Nanotecnología aplicada a la odontología
Nanomateriales, nanorobots, nanopartículas… el empleo de la nanotecnología en el campo de la Odontología puede prevenir y curar mucho antes de lo que cabría pensar.
La nanotecnología aplicada a la salud ha supuesto un gran avance en el ámbito de la medicina. Gracias a las técnicas que operan en escala nanométrica es posible aplicar terapias menos invasivas, lograr una prevención más temprana y unas curaciones más rápidas. Dadas sus ventajas, la nanomedicina se ha extendido ya en el campo de la Odontología, donde frecuentemente se realizan trabajos complejos y de precisión que requieren de la compresión de las microestructuras que forman los dientes y los microorganismos colonizadores.
La nano-odontología ha aportado nuevas tecnologías en el desarrollo de materiales innovadores con partículas en rangos nanométricos, y su aplicación clínica cotidiana como nano partículas, nanotubos y nanorobots, que han mejorado incluso los procedimientos tradicionales, revolucionando terapias y los procedimientos odontológicos clásicos. En los últimos años muchas compañías han comenzado a comercializar ya sus resinas nano-híbridas, nano rellenos y nano adhesivos.
El desarrollo de la nano-odontología se aplica en la reconstrucción tridimensional de imágenes con la adquisición de datos fisiológicos, diseño de instrumentos flexibles capaces de desarrollar suturas craneales y faciales, exéresis de tumores orales sin necesidad de incisión quirúrgica y producción de nanochips e implantes magnéticos con control remoto.
Estas innovaciones pueden ser aplicadas a diversas afecciones bucales y dentales.
Hipersensibilidad dental y gingivitis
La gingivitis es una enfermedad periodontal que se muestra con la inflamación e infección de las encías, destruyendo los tejidos de soporte de los dientes. Puede incluir también los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar). Se produce por los depósitos a largo plazo de placa en los dientes, compuesto por bacterias, moco y residuos de alimentos que se va acumulando.
Gracias a las nuevas tecnologías, los nanorobots podrían llevar materiales biológicos específicos para eliminar estas acumulaciones en la zona de los dientes más sensibles, brindando una cura definitiva y constante para estos pacientes, con la prevención de que se vuelva a formar un cúmulo de dichos depósitos.
Pero la nanotecnología puede llegar fácilmente al paciente sin necesidad de acudir a la consulta. El desarrollo de dentífricos nanorobóticos que se liberan a través de enjuagues o cremas dentales que contengan medicamentos diseñados genéticamente contra los agentes patógenos productores de caries, podría ser una herramienta muy eficaz.
Anestesia con nanorobots
El odontólogo aplica la anestesia oral a través de una suspensión coloidal que contiene millones de partículas analgésicas micrométricas sobre la encía del paciente, los nanorobots. Éstos tienen mecanismos concretos de movilidad para navegar a través de los tejidos y de las membranas plasmáticas.
Tras entrar en contacto con la corona del diente o con la mucosa, los nanorobots alcanzan la dentina y penetran desde los túbulos dentinales hasta la pulpa, guiados por una combinación de gradientes químicos, temperaturas diferenciales y el control remoto por parte del odontólogo.
Se trata de tecnologías que tienen propiedades anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas en su química superficial, por lo que pueden combatir bacterias como la Staphylococcus aureus, E. coli, Enterococcus faecalis o la Candida albicans.
Reparación dental biológica
Combinando la nanorobótica junto con la bioingeniería y la regeneración tisular de medicamentos gatillo genéticamente diseñados se podría fabricar dientes en el consultorio odontológico. También se podrían sustituir los clásicos empastes por materiales biológicos nativos.
De un tiempo a esta parte, se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos. La combinación orgánica e inorgánica para construir estos materiales de nanorrelleno puede ser clave para la restauración dental, disminuyendo los riesgos y mejorando la resistencia y la biocompatibilidad.
Implantes dentales
La nanotecnología también está entrando en este mercado, tal y como revela un informe del Millennium Research Group (MRG): US markets for dental implants. La razón es que esta tecnología puede reducir el tiempo de curación a la mitad y mejorar la integración ósea. En cuanto a los empastes, están cobrando protagonismo las nanopartículas de plata, que también son anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas.
Diagnóstico a través de la saliva
Estas son solo algunas aplicaciones concretas de la nanotecnología al campo de la Odontología. Sin embargo, también se han desarrollado biosensores altamente especializados que permitirían también la identificación de enfermedades a través de la saliva. Esta tecnología será clave en el diagnóstico de enfermedades de alto impacto como el cáncer de mama, ovario y páncreas, el VIH, la osteoporosis, la diabetes y la enfermedad de Alzheimer.
Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=118&revista=11
Ajo para mejorar la salud cardiovascular
Un estudio trata de mostrar los efectos saludables del ajo en el sistema cardiovascular y su aplicación al tratamiento de enfermos del corazón
La ingesta de ajo podría evitar lesiones y mejorar la calidad de vida de los enfermos cardiovasculares, según un estudio que está desarrollando el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del sector agroalimentario (Ainia) en el marco del proyecto Endotallium. Ainia trabaja en este estudio junto con una empresa dedicada a la comercialización de ajos y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Fibiohrc), para la certificación de los efectos saludables del consumo regular de ajo morado en el sistema cardiovascular, en concreto, sobre la función endotelial. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Plan de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.
Durante un período de dos años, Ainia, el Ramón y Cajal de Madrid y la empresa implicada estudiarán los efectos del consumo regular de ajo morado sobre la función endotelial, y sus propiedades para evitar lesiones y mejorar la calidad de vida de los enfermos cardiovasculares. El ajo es uno de los componentes esenciales de la dieta mediterránea, prototipo de alimentación cardiosaludable, pero en la actualidad existen pocos estudios científicos que avalen los beneficios de este producto en el organismo, señala Ainia.
El instituto tecnológico está realizando la identificación de los compuestos bioactivos presentes en el ajo morado, que pueden tener un efecto beneficioso para la función endotelial, así como la selección de una variedad de ajo con alto contenido en estos compuestos bioactivos. Una vez obtenidos, se aplicarán innovadoras técnicas de encapsulación para extraer y proteger las sustancias bioactivas del ajo, frenar la oxidación de sus cualidades beneficiosas y conseguir la mayor absorción gastrointestinal de los compuestos bioactivos.
Fuente: http://www.diarioinformacion.com/cultura/2016/02/17/ajo-mejorar-vida-enfermos-corazon/1728731.html
FEDER da visibilidad a las Enfermedades Raras en su nueva campaña
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha conseguido que más de 2.000 personas se sumen a su campaña con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 29 de febrero.
Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 29 de febrero, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha presentado la campaña que lleva por lema “Creando redes de esperanza”. Desde FEDER animan a cualquier persona, autoridad u organismo a adherirse a la declaración del Día Mundial: “Queremos resaltar la necesidad de tratar estas patologías desde un enfoque global, con una clara coordinación del sistema sanitario en los niveles nacional, regional y local junto con el resto de agentes y sectores implicados”, afirma Juan Carrión, presidente de FEDER.
El objetivo principal de FEDER es conseguir visibilizar las enfermedades raras frente a la salud pública a través de una serie de propuestas. Entre ellas, destaca la necesidad de impulsar un plan de desarrollo e implementación de la estrategia en enfermedades raras del Sistema Nacional de Salud dotándolo de los recursos suficientes y garantizando la coordinación entre las diferentes comunidades autónomas. A su vez, reivindican “la sostenibilidad del Registro Nacional de Enfermedades Raras, implicando a las comunidades autónomas, profesionales e investigadores así como al resto de agentes sanitarios”.
“Una coordinación eficiente nos permitiría, además, fortalecer la designación de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR)“, ha recordado Alba Ancochea, directora de FEDER. El resto de las propuestas se encuentra en la página web www.enfermedades-raras.org y en la dedicada específicamente al Día Mundial de las Enfermedades Raras, diamundial.enfermedades-raras.org, donde también es posible unirse a su campaña.
Fuentes:
http://www.lavanguardia.com/vida/20160211/302084021649/mas-de-2-000-personas-se-suman-a-la-campana-de-feder-en-solo-dos-dias.html
https://diamundial.enfermedades-raras.org/
La universidad española combate enfermedades con innovación
La Universidad de Navarra, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Barcelona lideran proyectos de innovación para combatir enfermedades como el cáncer infantil, la tuberculosis y el sida.
¿Te imaginas un mundo sin cáncer, sin sida, sin autismo, sin enfermedades raras? ¿Un mundo en que tuviéramos la solución a todos los problemas de salud? Imaginárselo es tan complicado como construirlo. La universidad española, a través de distintas iniciativas e investigaciones, está intentando salvar cuantas más vidas mejor.
¿La solución al cáncer infantil?
El cáncer es una de las enfermedades más temidas del siglo XXI. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2014 en nuestro país se diagnosticaron 145.813 casos nuevos de cáncer en hombres y 95.471 en mujeres. En total, 241.284. A pesar de los avances de la ciencia, no se ha descubierto el antídoto para determinados tipos de cáncer.
La universidad española no está al margen del sueño por conseguir combatirlo en cualquiera de sus manifestaciones. Entre las últimas novedades se encuentra una investigación de la Universidad de Navarra en colaboración con su Clínica Universitaria sobre nanoencapsulación. Este proyecto, premiado por la Asociación Española Contra el Cáncer en 2014, busca obtener nuevos nanosistemas terapéuticos que puedan ser administrados por vía oral y permitan una terapia eficaz frente al osteosarcoma pediátrico, principal causa de muerte por enfermedad de los españoles de entre 0-14 años.
Otra de las últimas iniciativas, patentada por un estudiante de la Universidad CEU San Pablo, es una impresora 3D para el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad que ha obtenido el primer premio del concurso El Ser Creativo, que reconoce al joven con la idea más brillante para cambiar el mundo.
El proyecto de Darío García Calderón, bautizado como Cella Medical Solutions, permite planificar cirugías complejas, simplificar la explicación al paciente sobre el procedimiento que se le va a practicar y facilitar la formación de cirujanos noveles. De momento, el sistema está trabajando la mama y el hígado. A partir del diagnóstico por imagen de un paciente de cáncer, se imprime en 3D el órgano enfermo. El objetivo es planificar y simular la cirugía sobre dicho órgano, que tendrá el mismo tamaño, consistencia y densidad que los órganos reales, de tal forma que es posible emular el procedimiento quirúrgico sobre ellos (incisión, suturas, etc.) antes de llevar a cabo una operación real.
Primer centro acreditado
El virus del sida sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios. En 2013, fallecieron un total de 1,5 millones de personas.
Consciente de ellos, la Universidad de Barcelona ha conseguido que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) le acredite para poder producir medicamentos de terapia avanzada con este virus en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo, que forma parte del Programa de Terapia Celular de la UB (TCUB). Son las únicas instalaciones que permiten estos procedimientos en Cataluña y las únicas acreditadas en nuestro país.
El primer medicamento que producirá será la vacuna celular del sida para un ensayo clínico que lidera el Hospital Clínic de Barcelona.
En busca de una solución
Uno de cada 68 niños padece autismo. Esta preocupante cifra movió a la Universidad de Burgos a crear en junio de 2015 junto a la Fundación Miradas la primera Cátedra de Autismo de nuestro país, con el objetivo de desarrollar actividades docentes, investigadoras y culturales para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA.
Otro paso adelante a favor de paliar esta enfermedad lo ha dado la Universidad del País Vasco. Olga Peñagarikano, investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV, con amplia experiencia en el estudio de las causas neurobiológicas del autismo y la manipulación del sistema de la oxitocina como potencial tratamiento de esta enfermedad, ha participado en un artículo publicado en la prestigiosa revista científica PNAS que ha servido para demostrar que la liberación de oxitocina produce un aumento en la producción de anandamida, lo que hace que los ratones muestren una preferencia por interaccionar socialmente.
Contra el sobrepeso
La obesidad, que es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor como la artritis y algunos cánceres como el de mama y colon, preocupa en Europa. Un informe de la Organización Mundial de la Salud sitúa a España en 2030 entre los países donde se espera un incremento importante de estos problemas, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; mujeres, 58%).
Desde el mes de enero, un grupo de científicos de la Universidad de Granada y especialistas del hospital Virgen de las Nieves comprueban con frío, última tecnología y sentadillas si el ejercicio permite activar la grasa parda, el tejido adiposo “bueno” que podría prevenir y combatir la obesidad y ciertos tipos de diabetes.
La comunidad científica descubrió en 2009 los efectos beneficiosos del tejido adiposo pardo, la grasa “buena” que ayuda a controlar la glucemia, lo que permite prevenir la diabetes y enfermedades como la obesidad e incrementa el gasto metabólico basal de la persona, el consumo básico de calorías que se necesita para vivir.
Nueva vacuna española
Cada año se registran unos nueve millones de casos nuevos de tuberculosis y un millón y medio de personas murieron en 2014 de esta enfermedad. Para reducir esta drástica cifra, en septiembre de 2015 se ponían en marcha los ensayos clínicos en Sudáfrica de la vacuna española candidata contra la tuberculosis, MTBVAC.
La nueva solución, diseñada por ingeniería genética por el grupo de investigación de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, que dirige el catedrático aragonés Carlos Martín, es la más firme candidata a sustituir por su mayor eficacia a la actual BCG.
Se realizará a lo largo de dos años en recién nacidos. Esta será la primera vacuna viva atenuada de origen humano en iniciar el ensayo en recién nacidos. Se espera que su utilización suponga un gran avance médico mundial, ya que alrededor de un tercio de la población mundial está infectada por la bacteria que causa esta enfermedad contagiosa, que se propaga a través del aire.
Fuente: http://www.expansion.com/sociedad/2016/02/16/56c30e99ca47413e598b45f7.html
Importancia de un descanso adecuado para la salud
Dormir las horas necesarias está relacionado entre otras cosas con la prevención del sobrepeso y la protección cardiovascular. Acostarnos y levantarnos siempre a la misma hora favorece un descanso adecuado.
Pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo, y ese tiempo que le dedicamos es fundamental para nuestro organismo. El sueño nos repone física y mentalmente después del día, restituye nuestra energía y previene de distintas patologías.
Dormir: ¿cuánto, cómo, dónde?
Las horas que debemos dedicar a este descanso varían en función de la edad. Según las recomendaciones de la Fundación Nacional del Sueño de EEUU, los adultos deberían dedicar a dormir entre siete y nueve horas diarias.
Además de elegir un colchón, una almohada y un pijama que resulte cómodo para el descanso, para poder descansar se recomienda seguir un horario de sueño y, siempre que sea posible, mantenerlo también los fines de semana. Rutinas como realizar ejercicio físico diario, no abusar de bebidas estimulantes, cenar pronto y tener un dormitorio con condiciones adecuadas de luz, ruido y temperatura serán beneficiosas para conciliar el sueño.
Sin embargo, hay otras rutinas que no favorecen el descanso, como es el usar el ordenador, el móvil o la Tablet antes de dormir, algo que para cada vez más personas es un hábito. La luz que emiten estos dispositivos altera el ciclo del sueño al interactuar con la producción de la melatonina, una hormona que ayuda al descanso. Para evitarlo, los expertos recomiendan apagar estos aparatos dos horas antes de dormir.
La falta de sueño provoca algo más que cansancio
Si se reducen las horas de sueño, además de encontrarnos cansados y que nos aparezcan ojeras, se favorece la predisposición hacia ciertas patologías.
Y no sólo importan las horas que se duerma, sino también cuándo lo hagamos. Las personas que realizan trabajos nocturnos son más propensas a sentirse fatigadas, ya que el sueño durante el día no tiene las mismas capacidades reparadoras que por la noche. Son también más tendentes a padecer trastornos digestivos al alterar su ritmo biológico (ritmo circadiano).
Beneficios del sueño para la salud
Dormir es fundamental para la mente. La privación de sueño dificulta el aprendizaje y la realización de tareas. Y es que, entre los beneficios de un correcto descanso, destaca un mejor funcionamiento de la memoria. Entre otras cosas, dormir hace que asimilemos bien la información recogida a lo largo del día.
Nuestro cuerpo también notará las bondades de un buen descanso. Durante las horas de sueño, en nuestro organismo se suceden procesos en los que se favorece el adecuado funcionamiento de diversos sistemas como, por ejemplo, el sistema inmune.
Un adecuado descanso, además, favorece el control del peso y protege al corazón, ya que en situaciones de insomnio aumentan en sangre hormonas relacionadas con el estrés (adrenalina y cortisol) que aumentan la tensión arterial y la frecuencia cardíaca.
Cuando dormimos, nuestro cuerpo se relaja y produce hormonas que contrarrestan los efectos de esas otras y colaboran, entre otras cosas, a que nos encontremos más felices.
Al relajarse nuestro cuerpo y disminuir la actividad del organismo, el sistema circulatorio trabaja menos porque la presión arterial ha disminuido y se necesita menos esfuerzo para bombear la sangre.
Sabiendo la importancia de un adecuado descanso debemos intentar siempre dedicar las horas necesarias al sueño siguiendo las recomendaciones de los expertos para maximizar los beneficios que aporta.
Tu riesgo de diabetes aumenta cada hora que estás sedentario
Un estudio realizado por la Universidad de Maastricht, Holanda ha analizado las asociaciones transversales de la duración total del tiempo sentado y los patrones de comportamiento sedentario con el estado del metabolismo de la glucosa y el síndrome metabólico.
El estudio, publicado en ‘Diabetología’, y realizado por la doctora Julianne van der Berg, ha concluido que cada hora extra de tiempo diario que se permanece sentado, por ejemplo, delante del ordenador, sentado viendo la tele, tumbado en la cama mirando al techo, etc., se asocia con un 22 por ciento más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Los participantes del estudio utilizaron el acelerómetro activPAL3, que clasifica la conducta sedentaria utilizando datos sobre la postura y que ha demostrado ser un medio preciso para evaluar la conducta sedentaria.
Se tomaron datos del Estudio de Maastricht, un análisis observacional de cohortes prospectivo basado en la población de Países Bajos. Los autores incluyeron a 2.497 participantes (con una edad media de 60 años, 52 por ciento hombres) a los que se les pidió llevar el acelerómetro durante 24 horas ocho días consecutivos.
Los autores calcularon la cantidad diaria de tiempo sedentario, el número diario de descansos de estar sentado, el número de periodos sedentarios prolongados (de 30 minutos o más) y la duración media de estos periodos de estar sentados. Para determinar el estado de la diabetes, los participantes se sometieron a una prueba de tolerancia oral a la glucosa.
En total, 1.395 participantes (56 por ciento) tenían un metabolismo normal de la glucosa, 388 (15 por ciento) presentaban un metabolismo de la glucosa alterada y 714 (29 por ciento), diabetes tipo 2. Los participantes con diabetes tipo 2 pasaron la mayor parte del tiempo sentados, hasta 26 minutos más por día en comparación con los participantes con una alteración del metabolismo o la glucosa normal.
El mayor riesgo de diabetes por cada hora adicional de tiempo de sedentarismo fue del 22 por ciento. No se observaron asociaciones significativas para el número de descansos de sedentarismo, el número de periodos prolongados sedentarios o la duración media de estos tiempos sedentarios con la diabetes.
Los autores creen que deberían realizarse estudios futuros en los participantes con diabetes tipo 2 para confirmar estos resultados, ya que sus hallazgos podrían tener implicaciones importantes para la salud pública, al sugerir que la conducta sedentaria puede jugar un papel importante en el desarrollo y la prevención de 2 diabetes, independientemente de la actividad física de alta intensidad.
Fuente: http://www.infosalus.com
La alimentación, clave para el tratamiento de pacientes con cáncer
Que la medicina sea tu alimento y el alimento, tu medicina. Este postulado fue obra de Hipócrates de Kos, considerado el padre de la Medicina y, aunque tenga más de 2.000 años de antigüedad, su vigencia parece estar intacta. Según Alipio Gutiérrez Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), “unos buenos hábitos de alimentación y la práctica de ejercicio físico pueden prevenir hasta un 40 por ciento de los casos de cáncer”.
Por este motivo, y para informar a médicos y pacientes de la importancia de comer bien y enseñar unos buenos hábitos alimentarios, Antonio Luis Villarino, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y Jesús Román Martínez, presidente de la Fundación de Alimentación Saludable, han publicado el libro Recomendaciones de alimentación para pacientes oncológicos: Avances en Alimentación, Nutrición y Dietética.
La obra, explica Villarino, es una recopilación de “respuestas claras y útiles a las múltiples preguntas que cada día aparecen en relación con la alimentación de estos pacientes”, y en su elaboración han participado expertos en Oncología, Nutrición y Alimentación. Además, cuenta con el respaldo de agrupaciones como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) o la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Uno de los principales problemas que se dan en estos casos, explica Román, es la existencia de “mucha información y opiniones sin contrastar, sobre todo en Internet, algo que al final termina por confundir a los pacientes”; por eso, afirma el experto, “este libro constituye el único documento en castellano que ofrece soluciones a la problemática específica española de personas con cáncer a la hora de comer”.
El especialista afirma que un paciente oncológico sufre muchas complicaciones relacionadas con la alimentación, dificultades que van desde problemas para masticar, tragar, vómitos, náuseas y estreñimiento, hasta alteraciones en el apetito y en la forma de percibir los alimentos, que a muchos pacientes con este problema, afirma Román, “les saben a metal, por lo que dejan de comer”.
El documento es una reivindicación de la dieta mediterránea, pues, como explica el experto, “hoy sabemos que comer normal, como lo hacían nuestras madres en los años 60, sin exceso de grasas y azúcares, previene el cáncer, que está relacionado con la obesidad”. Existe una problemática en este sentido, ya que según el Estudio Prospectivo Europeo sobre Dieta y Cáncer, España ocupa el tercer lugar de los países de la cuenca del Mediterráneo, detrás de Grecia e Italia, en seguimiento de esta dieta, algo que los expertos y colaboradores del libro han insistido en criticar, demandando que aumente el consumo de estos productos.
El libro, aseguran los expertos, supone otra novedad, el hecho de tratar los hábitos relacionados con la alimentación, y no con la nutrición. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, matiza esta diferencia argumentando que “el proceso de alimentación es previo al de nutrición y empieza cuando el individuo decide qué producto comprar, es decir, todo aquello que puede hacer de forma voluntaria; en cambio, los procesos de nutrición no se controlan, son automáticos, del organismo”.
El consejero ha insistido en la necesidad de personalizar y ha asegurado que “no existe el cáncer, sino los pacientes con cáncer, así que tampoco existe una alimentación para diabéticos o para pacientes oncológicos, sino que dependerá de cada paciente, algo que el libro recoge a la perfección y de forma muy clara”.
Es importante informar al paciente
Una de las principales dificultades con las que se encuentran los pacientes oncológicos es la falta de información. Según Cristina de Lorenzo, una de las colaboradoras del libro y miembro del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, asegura que “la formación y la información ayudan a quitar miedos y a resolver problemas”. De Lorenzo denuncia que la gente “estaba muy necesitada de recomendaciones relacionadas con los hábitos alimentarios, como hacer que la comida sea atractiva o comer en familia y acompañado”.
La experta considera un error “separar los horarios y la comida de pacientes con diabetes u oncológicos de los del resto de la familia, es decir, preparar algo especial para ellos, cuando esto, además de negativo, es innecesario”. Publicaciones como ésta, dicen sus creadores, ayudan a fomentar una idea, que es importante vivir más, más cantidad, pero siempre con calidad.
La mejor defensa ante el cáncer, comer
Uno de los objetivos que se persiguen con el libro es que los pacientes oncológicos entiendan la importancia de comer y, sobre todo y más importante, la de no perder el gusto por la comida, ya que, según se afirma en el libro, un paciente malnutrido eleva el riesgo de gravedad de esta enfermedad. Algunas de las recomendaciones para evitar esta situación son:
– Tener disponibles los alimentos favoritos: Hay que asegurarse de que se trata de alimentos que se pueden ingerir aunque el paciente no se encuentre bien. Es recomendable cocinar con antelación y congelar estos productos en porciones de una ración.
– Comprar alimentos que sean fáciles de preparar.
– Solicitar ayuda al entorno para cocinar y hacer compras.
– Comer bien antes de un tratamiento con quimioterapia: En el caso de que sea necesario acudir a esta opción, es importante comer bien antes de que comience la terapia para aumentar la energía y mejorar los patrones de sueño.
Fuente: http://www.dmedicina.com/
Un estudio sobre osteoporosis con participación del IDIVAL, considerado un hallazgo prometedor de 2015
Un estudio internacional sobre la osteoporosis en el que ha participado el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) ha sido valorado por los Institutos de Salud Americanos (NIH) como uno de los hallazgos prometedores del año 2015.
Se trata de un estudio, publicado en la prestigiosa revista científica ‘Nature‘, que ha analizado los datos de osteoporosis con “hallazgos imprevistos y totalmente novedosos” en los que se detectan determinadas variantes genéticas ligadas a la enfermedad, según ha informado el Gobierno de Cantabria.
Así, el estudio representa la primera confirmación de que la aplicación de las modernas tecnologías de secuenciación del genoma pueden ayudar a descubrir los genes implicados en la osteoporosis y en otras enfermedades esqueléticas, así como nuevas dianas que permiten diseñar tratamientos cada vez más eficaces y seguros contra la enfermedad.
Los investigadores del IDIVAL que han hecho su aportación a este estudio pertenecen al Grupo de Metabolismo mineral y lipídico y son José Antonio Riancho, catedrático de Medicina de la Universidad de Cantabria (UC) y coordinador del equipo; Maite Zarrabeitia, de la Facultad de Medicina de la UC, y Manuel Olmos, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que forman parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, son la agencia médica de investigación más importante del país y el principal financiador público de la investigación en biomedicina.
Los NIH integran a 27 institutos y centros, cada cual con una agenda específica de investigación y frecuentemente centrada en enfermedades o sistemas del cuerpo en particular.
En su web ha publicado recientemente los ’25 Research Highlights -Promising Medical Advances’, una lista en la que destaca resultados obtenidos en ámbitos tan diversos como cáncer, Ébola, VIH o infecciones multirresistentes, y en la que ha tenido cabida el estudio en el que ha participado el IDIVAL.
Fuente: http://www.eldiario.es/
El programa Fifty-Fifty, diseñado por Valentín Fuster e impulsado por Sanidad, consigue reducir alguno de los 5 factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en el 67% de los participantes
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, y el presidente del Observatorio para la Nutrición y de Estudio de la Obesidad y diseñador del estudio, el Dr. Valentín Fuster, han presentado hoy en el Instituto de Salud Carlos III los resultados del Programa Fifty-Fifty, un proyecto científico piloto impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Fundación Science-Health y Education (SHE) por el que se ha conseguido reducir alguno de los 5 factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en el 67% de los participantes.
Fifty-Fifty es programa de intervención en salud comunitaria cuyo objetivo es capacitar a la población adulta entre 25 y 50 años en la adquisición de hábitos de vida saludables y en el control de los principales factores de riesgo que se pueden controlar: obesidad, tabaquismo, alimentación, sedentarismo e hipertensión arterial, a través de una formación específica y dinámicas de grupos de “ayuda entre iguales”, es decir, entre personas que tienen al menos uno de los factores de riesgo.
Los datos que se desprenden de este estudio científico, que se ha hecho en 7 municipios españoles, después de 1 año de seguimiento, son alentadores: el 67% de los participantes en el grupo de intervención mejoró en uno de los 5 factores de riesgo cardiovascular y casi la mitad redujo el consumo de tabaco. Además, el 46% de los participantes aumentó su actividad física.
Alonso ha destacado que desde el Gobierno se considera primordial planificar y dar continuidad a los programas de prevención y de promoción de hábitos saludables que, como éste, suponen una ayuda de gran valor para sensibilizar a la población. Según el Dr. Fuster, “los datos confirman que aunque la formación y educación en hábitos saludables son importantes y tienen un impacto sobre la salud, si no se mantienen con el tiempo, pierden su eficacia”.
Según la última Encuesta Europea de Salud, la prevalencia de sobrepeso en adultos es España es del 35,7% y la de obesidad del 16,9%. Además, la prevalencia de sedentarismo en adultos es del 36,7%. En cuanto a la hipertensión arterial, según el estudio ENRICA, la prevalencia en adultos se estima en un 33% y la del tabaquismo en el 27%.
Talleres de formación y dinámicas de grupo
Fifty-Fifty está basado que el apoyo mutuo y las experiencias comunes de personas que tienen las mismas condiciones de salud y comparten unos desafíos similares son una fórmula idónea para conseguir cambiar los hábitos de los adultos a otros más saludables.
Con ese objetivo se firmó un convenio de colaboración con 7 municipios, que son los que han participado en el estudio. En total, 543 adultos, que han asistido durante una primera fase, de 2 meses de duración, a 6 talleres formativos dirigidos a promover hábitos de vida saludables: motivación para el cambio, gestión del estrés, cesación tabáquica, alimentación saludable, práctica habitual de actividad física y control de la tensión arterial.
En una segunda fase, de un año de duración, se dividió a los participantes en un grupo intervención, que siguió con dinámicas de grupo, y otro de control, del que simplemente se hacía seguimiento. Los grupos intervención de cada municipio tuvieron sesiones de dinámica de grupo cada mes, de 60-90 minutos basadas en la “educación entre iguales”. En cada grupo de intervención, los participantes explicaron las mejoras en sus hábitos saludables y las dificultades encontradas.
Modelo de buenas prácticas reproducible
El objetivo último del programa es establecer un “modelo de buenas prácticas” para favorecer el cambio de hábitos relacionados con la salud cardiovascular que pueda implantarse a gran escala en todo el país. Según ha explicado el ministro, este programa piloto es fácilmente reproducible en cualquier municipio, en entornos o en otras instituciones.
El programa ha sido coordinado, cofinanciado y gestionado a partes iguales por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y la Fundación Science-Health y Education (SHE), en el marco de la Estrategia NAOS y del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad que preside el Dr. Fuster. Además, ha contado con el asesoramiento del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
También ha colaborado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y los ayuntamientos de Barcelona, Cambrils, Guadix, Manresa, Molina de Segura, San Fernando de Henares y Villanueva de la Cañada, municipios donde se ha desarrollado este Programa y a los que Alfonso Alonso ha agradecido su implicación.
El Programa Fifty-Fifty se inició por primera vez en el 2012, en la población de Cardona-Barcelona dirigido por el Dr. Fuster y la Fundación SHE, con la hipótesis de que “si se capacita a los adultos en conocimientos, habilidades y actitudes sobre un estilo de vida saludable, entre iguales, mejorarán sus hábitos de salud integral y el autocontrol de los factores de riesgo”.
Fuente: http://www.aecosan.msssi.gob.es/