sobrellevar la cuarentena con salud mental

CÓMO SOBRELLEVAR LA CUARENTENA CON SALUD MENTAL

CÓMO SOBRELLEVAR LA CUARENTENA

Aquí en este artículo vas a encontrar las pautas fundamentales para sobrellevar la cuarentena con salud mental. Son pautas que te servirán si en algún momento te ves desbordado por la ansiedad, el miedo, la rabia, el enfado, la tristeza, la incertidumbre, desmotivación, aburrimiento, indefensión, sentimiento de vacío y/o soledad, agobio, etc.

Las autoridades sanitarias han indicado que lo mejor es hacer vida evitando el contacto con otras personas, una adecuada y frecuente higiene de manos, quedarse en casa. Solo salir a la calle lo imprescindible.

Solo hay que valorar la información dada por las autoridades sanitarias, así podremos mejor combatir el pánico y evitar noticias falsas.

En este momento complicado y difícil lo más importante es el conocimiento, no la opinión

8 Pautas Fundamentales

Aceptar es lo primero que debemos hacer. Todos vamos a pasarlo mal durante los días que se alargue esta situación. Experimentaremos muchas emociones negativas, incómodas o desagradables, pero sólo sintiéndolas y aceptándolas vamos a ser capaces de canalizarlas y regularlas.

Expresar a los demás lo que estamos sintiendo en estos momentos, será otra de las claves importantes para sobrellevar este periodo. Así si sentimos miedo, tristeza, ansiedad o soledad lo hablemos. Lo que no debemos hacer es contener y reprimir lo que sentimos, ya que de este modo bloqueamos nuestros sentimientos, y esto no resulta ni eficaz ni sano. Hay que sacar fuera lo que sentimos, lo que hace que de algún modo lo canalicemos y nos ayude a relativizarlo. También será útil para que nuestro entorno familiar o de amigos nos ayude, comprenda y apoye.

Mantener una rutina diaria. Elabora un horario de lo que vas a hacer en el día. Es importante porque sabemos que, por ejemplo, a los niños pequeños, cuando no tienen rutinas de comida y sueño durante las vacaciones, lo pasan divertido con esa libertad; pero cuando esta falta de rutina se alarga, su conducta se descontrola y se desbordan emocionalmente. Pues igual que les pasa a los pequeños, la ausencia de rutinas prolongada tendrá un alto coste en nuestro bienestar emocional. Tener una rutina diaria incrementa una sana autoestima, la sensación de control, de ser útiles, y ordena tu vida en este momento difícil. Gracias a tener una rutina vas a tener una sensación de control sobre tu realidad, y probablemente te sentirás más sereno y tranquilo. Las rutinas nos protegen y ayudan sentirnos más seguros porque sabemos qué esperar.

Evitar la sobreinformación porque provoca “info-intoxicación”. No hay que seguir la información minuto a minuto, como si fuera un partido de futbol (esto será una carrera de fondo), estar continuamente informado te generara indefensión y no servirá para que estés mejor informado. Si lo haces aumentara la sensación de miedo y ansiedad sin necesidad. También trata de evitar el estar constante hablando del coronavirus con los tuyos. Da crédito solo a fuentes oficiales ya que informan desde el conocimiento científico y no desde la opinión.

Hacer aquello que nunca encontramos tiempo aprovechar esta época para: leer, escribir, aprender inglés, practicar, con la guitarra, pintas, ver películas… La lista es infinita.

Hacer deporte dentro de las posibilidades de nuestra casa, es un hábito que nos genera bienestar. Repleto de beneficios físicos y psicológicos, especialmente en una situación como en la que nos encontrarnos.

Agradecer el trabajo de las personas que están luchando para que esta pandemia acabe. Salir al balcón y aplaudir resulta beneficioso. Según los estudios ser agradecido, y reconocer lo bueno te genera bienestar. Las iniciativas como los aplausos en los balcones facilitan la comunicación, al saludar a los vecinos a través de las ventanas y balcones. Nos hace sentirnos más unidos.

Si tienes hijos tienes que tener en cuenta que los menores de la casa no son como los adultos. Tienen peculiaridades a nivel psicológico que los adultos tenemos que tener en cuenta, para poder empatizar con ellos. Para un menor y adolescente es muy difícil entender y afrontar el confinamiento. Lo más probable es que muestren, enfado, preocupación, rabia, tristeza, ira, etc. Algo que también como adulto sentirás tú también.

  • Expresa delante de ellos lo que sientes. No te preocupes el expresar delante de ellos estas emociones negativas, es más te recomiendo que lo hagas. Siempre y cuando expliques que sientes y porque, de un modo que lo entienda. Esto ayudará a que los pequeños de la casa también expresen lo que sienten y regulen así ellos sus emociones.
  • No reprimas sus emociones. Si encuentras a tus hijos expresando emociones negativas (llorando, enfadado, etc) no trates de que no lo hagan, simplemente acompañarle y muestra cariño. No bloques lo que siente, valídalo como natural sino En cualquier momento explotará.
  • Cómo explicar lo que está sucediendo con el coronavirus recomiendo las siguientes claves:
    • Corregir: La información errónea o mal interpretada corregirla.
    • Mostrar sinceridad. Debemos explicarles que es un virus peligroso porque se contagia con facilidad, y debemos protegernos de él.
    • Indicar cuales son los síntomas más habituales: tos, sensación de falta de aire y fiebre.
    • Aclarar que la mayoría de los casos se recuperan, pero las personas de avanzada edad (los abuelos) son los que más deben cuidarse de no contagiarse del coronavirus.
    • Mostrar serenidad, confianza y seguridad informándoles que esto pasará y se solucionará porque todos estamos haciendo (el confinamiento) para conseguirlo. Además, hay muchos profesionales sanitarios para curar, entender el coronavirus, disminuir sus riesgos y encontrar una vacuna.
  • Los adultos somos modelos de conducta nunca me cansaré de repetir, aunque pueda ser pesado, que decimos más con lo que hacemos que con lo que decimos que hay que hacer. Y expresar tu vulnerabilidad no te hace más débil, al contrario, más fuerte.

 

El confinamiento, incluso el aislamiento (muchas personas están solas en casa) por sí mismo es perjudicial para nuestra salud mental. Aunque en este momento es cuestión de supervivencia y solidaridad con las personas más vulnerables.

Ahora bien, si lo llevamos lo mejor posible, no bien porque es imposible, estas consecuencias negativas se verán atenuadas. El ser humano es mucho más fuerte ante la adversidad de lo que en principio cree. Tenemos una capacidad llamada Resiliencia: La capacidad de adaptarnos lo más positivamente posible a las situaciones desfavorables.

 

Lo importante no es caerse, lo importante es poder levantarte.

 

Miguel Angel Rizaldos Lamoca

Psicólogo Clínico

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

tips para trabajar mejor desde casa

TIPS PARA TRABAJAR MEJOR DESDE CASA

ideas para entretener a los niños en casa

15 IDEAS PARA ENTRETENER A LOS NIÑOS EN CASA

560204-pkrc28-820

Con motivo de la situación que estamos viviendo a nivel mundial estos días, debemos quedarnos en nuestras casas y quizás los que peor estén llevando esta etapa sean los más pequeños. Es por ello por lo que hemos realizado una lista de juegos con los que podrán agudizar su imaginación, diferenciar sus gustos y sobre todo dejar al aburrimiento de lado. 

1. Clásico escondite

Para modernizar un poco el tradicional juego podrían contar los números en diferentes idiomas o versionarlo un poco más y ponerse pruebas como taparse los ojos, andar con un solo pie, etc.

2. Interpretar un teatro o musical

Ya que la mayoría de los niños tienen varias películas que no paran de ver en bucle quizá sea una buena idea que la interpreten con su propio guión y realicen una “actuación”. Con esto aumentarán su imaginación y autonomía, tomando decisiones propias sobre el destino de los personajes, la música…

3. Interpretar un teatro o musical

La mayoría de los museos de Madrid tienen una plataforma online con la que puedes acceder a los cuadros y ver su descripción, puede ser una gran actividad para desarrollar con los niños. Una actividad relacionada con la “visita virtual” a un museo sería que eligiesen su cuadro favorito y lo dibujasen, acercándoles así a la cultura. ¡Quién sabe… igual sale un nuevo Picasso de esta cuarentena!

4. Clases de “zumba”

Es muy importante en esta situación dejar de lado el sedentarismo tanto para los mas mayores como para los más pequeños y bailar juntos puede ser la mejor forma de convencer a toda la familia. Involucra a los niños en la creación de una playlist de canciones que os gusten y haced vuestros propios bailes o buscad en internet coreografías. El maravilloso mundo de Youtube tiene todo tipo de clases de baile virtuales. ¡Puede ser muy divertido!

5. Libros únicos

Para que no dejen de lado la lectura o para aquellos que estén aprendiendo, puede ser una gran idea animarlos a que escriban sus propios relatos. Aquí es importante que los padres revisen estos cuentos y que aprendan de los errores de ortografía y gramática cometidos. Pueden escribir desde un hecho real que les haya ocurrido, hasta algo jamás inventado antes.

3114154

6. MasterChef

Dado que ahora vamos a cocinar en casa más que nunca, es buen momento para aprender nuevas recetas saludables. Estamos seguros de que muchos peques estarán encantados de aprender a cocinar por primera vez, descubrir nuevas recetas con vosotros y ayudar en casa. También pueden investigar y elegir las recetas que quieran comer en el día y pasar un tiempo muy entretenido en la cocina, algo que posteriormente disfrutaréis todos.

7. Música y más música

Si tocan algún instrumento es un buen momento para practicarlo con mayor intensidad. Aunque hayan sido canceladas muchas clases de música, en internet encontraréis a vuestra disposición miles de herramientas para ello. Y si no están aprendiendo a tocar ningún instrumento, nunca es tarde para sacar su lado musical. Organizad una tarde de karaoke entre toda la familia.

8. Juegos de mesa

Seguro que tenéis multitud de juegos de mesa por casa, que habéis olvidado que teníais y que podréis desempolvar y usar entre todos. Y si no tenéis, siempre podrán crearlo ellos mismos, versionarlos como más les guste, y que os lo expliquen después.

2439041

9. Manualidades

Es una gran ocasión para realizar esas manualidades que siempre han querido hacer, pero no han podido por falta de tiempo, desde hacer figuras con plastilina hasta la elaboración de proyectos más complicados con papeles reciclados. Es una buena forma de enseñar a reutilizar y reciclar.

10. Acampada

Una noche se puede hacer más especial e inolvidable haciendo una acampada en el salón, podrán preparar todo (siempre bajo la supervisión de un adulto) y organizar alguna actividad más especial como juegos de sombras o cuentacuentos.

11. Sala de cine

También podemos convertir el salón en una sala de cine, con sus correspondientes palomitas o recetas previamente elaboradas por los más pequeños. Estas pueden ser saludables, por ejemplo, unas gominolas hechas con fruta (link a receta de gominolas de fruta)

12. Cambio de look

Si les gusta jugar a los disfraces, puede ser su día de suerte, les podéis facilitar maquillaje o pinturas con las que puedan jugar y cambiar su look, aunque sea durante unas horas.

13. Jardinería

Podéis encargarles el cuidado de una o varias plantas para que se informen y aprendan a mantenerlas. Otra buena opción es plantar una lenteja y examinar su evolución. Esto les divertirá y también adquirirán la responsabilidad que supone cuidar de un ser vivo.

14. Juego de pistas

También se pueden esconder pistas por la casa con sus respectivas pruebas que tienen que superar hasta llegar al tesoro que puede ser desde algo material o algo que deseen como un vale por su actividad favorita.

15. Globo

Podéis cambiar el tradicional balón de fútbol, esponja, plástico… por un globo o varios grandes con los que podrán jugar al voleibol, al fútbol y al tenis o a los tres mezclados. Eso sí, deberán aprender a tener cuidado y garantizar que no romperán nada.

 

Con estas quince ideas esperamos que el confinamiento se haga más ameno y pueda servir también como aprendizaje y evolución. Todos los “juegos” son adaptables y es muy favorable que los pequeños entiendan la situación y adapten estas actividades bajo sus gustos e inquietudes.

bizcocho de limón

RECETA SALUDABLE DE BIZCOCHO DE LIMÓN

bizcocho de limón

RECETA SALUDABLE DE BIZCOCHO DE LIMÓN

Recuperamos la tradicional receta del bizcocho de limón utilizando un vasito de yogur como medida, aunque para hacerlo más saludable sustituiremos el azúcar por stevia. ¡Ojo con la cantidad de este edulcorante! Según el que utilicemos, puede equivaler a diferentes cantidades de azúcar. En esta receta usaremos Stevia en polvo en la que cada gramo equivale a unos 10 gramos de azúcar.

 

Tiempo:

Preparación: 15 minutos

Horneado: 45 minutos

Total: 1 hora

 

Ingredientes:  

  • 1 yogur de limón
  • 1 medida (vasito del yogur) de aceite de Oliva Virgen Extra (elegir mejor una variedad de sabor suave, recomendamos la Arbequina)
  • 225 g de harina de trigo integral
  • 3 huevos
  • 1 sobre de levadura
  • Stevia: la cantidad equivalente a 230 gramos de azúcar (en nuestro caso 23 gramos)
  • Ralladura de limón

Utensilios necesarios:

  • Vasito de yogur
  • Bol para mezclar todos los ingredientes
  • Molde de unos 20 cm de diámetro para horno

 

Modo de preparación:

  1. Precalentamos el horno unos 10 minutos a 180º.
  2. Mezclamos muy bien todos los ingredientes con una cuchara de palo hasta conseguir una masa homogénea y sin grumos.
  3. Lavamos un limón, lo secamos, lo rallamos y lo incorporamos a la mezcla ayudándonos de la cuchara de palo.
  4. Forramos el molde con papel de horno, y vertemos la mezcla en su interior con cuidado de que quede bien repartida por todo el molde.
  5. Introducimos en el horno, a media altura, y dejamos hornear a 180º durante 45 minutos.
  6. Como el tiempo de horneado es orientativo ya que depende mucho de los hornos, al terminar el tiempo indicado abrimos el horno e introducimos la punta de un cuchillo en el bizcocho, si sale sin rastro de masa es que el bizcocho ya está listo.
  7. Dejar enfriar fuera del horno, desmoldar y ¡¡a disfrutar de nuestro bizcocho de limón!!

 

Aporte nutricional por 100 g:

  • Energía: 341,3 kcal
  • Proteína: 7,5 g
  • Grasas: 22,3 g
  • Hidratos de carbono: 27,6 g

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter gratuita

persona más activa

TIPS PARA SER UNA PERSONA MÁS ACTIVA

comer más temprano

POR QUÉ ES MEJOR COMER MÁS TEMPRANO

comer más temprano

Hoy en día, cada vez más, estamos concienciándonos en la importancia del “qué” comemos y “cómo” afecta a nuestra salud. Sin embargo, debemos saber que el “cuándo” comemos también juega un papel muy importante.

Se ha visto que el momento de la ingesta calórica durante el día puede tener efecto en la pérdida de peso, independientemente de la ingesta calórica diaria, y parece que existe una relación entre la acumulación de grasa, especialmente en el abdomen y la ingesta de grasas saturadas y azúcares simples por la noche[1].

Un estudio realizado con la población española ha demostrado que el momento de la comida principal del día puede tener una influencia significativa en la pérdida de peso de las personas. Los participantes del estudio fueron separados en dos grupos: los que comían su comida principal antes de las tres de la tarde, y los que comían a las tres de la tarde, tomando en cuenta que la ingesta calórica total y los gastos energéticos eran muy similares en ambos grupos. Como resultado se obtuvo que los que comían después de las tres de la tarde tenían menor pérdida de peso y la tasa de pérdida de peso fue más lenta que el grupo que comía más temprano[2].

Otro estudio realizado con el fin de profundizar en el mecanismo implicado mostró que comer tarde se asoció con la disminución del gasto energético en reposo y de la oxidación de carbohidratos en ayunas, también se asoció con una disminución de la tolerancia a la glucosa, variación en las concentraciones de cortisol libre (asociado con situaciones de estrés), y disminución del efecto térmico de los alimentos[3]. Estos resultados podrían explicar la relación de comer tarde con las alteraciones metabólicas de la obesidad y con una menor pérdida de peso1.

Por lo tanto, los horarios de las comidas pueden ser factores predictivos de éxito en los tratamientos dietéticos de la obesidad1.

Tips para comer más temprano

  • Organiza tu día teniendo en cuenta la hora de la comida, no dejes la comida para “cuando tengas un hueco”.
  • No saltarse el desayuno para no trasladar la ingesta hacia la tarde/noche.
  • Realiza ejercicio físico por la mañana y así tendrás más apetito a tempranas horas del día.
  • Lleva siempre contigo un snack saludable para controlar el hambre y así evitar llegar al punto que te comes todo lo que ves cuando llegas tarde a casa.
  • Planifica y prepara tus menús saludables con antelación para no perder tiempo en ello durante la semana y puedas comer a la misma hora.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

[1] Garaulet, Marta. Universidad de Murcia. La cronobiología, la alimentación y la salud. Disponible en: https://www.academia.edu/40593878/Crononutricio_n_Garaulet

[2] Garaulet M, Gómez-Abellán P, Alburquerque-Béjar JJ, Lee YC, Ordovás JM, Scheer FA. Timing of food intake predicts weight loss effectiveness [published correction appears in Int J Obes (Lond). 2013 Apr;37(4):624]. Int J Obes (Lond). 2013;37(4):604–611. doi:10.1038/ijo.2012.229. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3756673/

[3] Bandín C, Scheer FA, Luque AJ, Ávila-Gandía V, Zamora S, Madrid JA, Gómez-Abellán P, Garaulet M. Meal timing affects glucose tolerance, substrate oxidation and circadian-related variables: A randomized, crossover trial. Int J Obes (Lond). 2015 May;39(5):828-33. doi: 10.1038/ijo.2014.182. Disponible en: https://www.nature.com/articles/ijo2014182#citeas