Entradas

obesidad adolescentes

Investigan a qué se debe el aumento de peso en algunos adolescentes

obesidad adolescentes

Un incremento en la obesidad entre los adolescentes jóvenes podría explicarse gracias a un estudio de 12 años de duración que revela que el número de calorías que se queman en reposo cae repentinamente durante la pubertad.    La investigación, dirigida por la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, y publicada en ‘The International Journal of Obesity’, encontró inesperadamente que cuando alcanzan la pubertad, las niñas y los niños experimentan una rápida caída en el número de calorías que se queman, en un momento en el que se esperaría que esta cifra se eleve con el estirón.

El trabajo, dirigido por el profesor Terence Wilkin, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter, encontró que a los 15 años de edad se utilizan de 400 a 500 calorías por día menos mientras se está en reposo en comparación a cuando se tiene 10 años de edad, una caída de alrededor de un cuarto. Pero a la edad de 16 años, su gasto de calorías comienza a subir de nuevo.
A modo de comparación, un Big Mac del McDonalds contiene 508 calorías y se necesitaría una hora de clase de Zumba para quemar 500 calorías mediante el ejercicio. El estudio también encontró que los adolescentes hacen menos ejercicio durante la pubertad y esta disminución en la actividad física es especialmente acusada en las niñas, cuyo nivel de actividad se reduce en alrededor de un tercio entre las edades de 7 y 16 años.
Los nuevos hallazgos pueden ayudar a explicar por qué los jóvenes pueden convertirse en obesos en la pubertad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad infantil como uno de las más graves problemas de salud pública mundial del siglo XXI.

El Programa Nacional de Medidas para la Infancia (NCMP, por sus siglas en inglés) que mide la altura y el peso de alrededor de un millón de niños en edad escolar en Inglaterra cada año detectó que un tercio de los menores de 10 a 11 años de edad tenían sobrepeso o eran obesos.

BAJA EL GASTO DE CALORÍAS A PARTIR DE LOS 10 AÑOS
Gastamos calorías de dos maneras: el gasto voluntario a través de la actividad física y el gasto involuntario mucho más grande, simplemente para mantenerse con vida. Pensar, mantener caliente la sangre y hacer que el corazón, el hígado y los riñones trabajen juntos necesitan hasta 1.600 calorías por día en la adolescencia.
Podría esperarse que este gasto involuntario aumente con el tamaño corporal, y entre los niños estudiados, el gasto de calorías se incrementó como se esperaba desde la edad de 5 años en adelante, pero los investigadores se sorprendieron al ver que los niños estudiados sufrieron una caída repentina en el consumo de calorías durante la pubertad, desde la edad de 10 años en adelante. Esto fue particularmente sorprendente ya que es un periodo de rápido crecimiento y el crecimiento utiliza una gran cantidad de calorías.
Durante los 12 años de duración del estudio, entre 2000 y 2012, el equipo analizó los datos recogidos de casi 350 niños en edad escolar en el estudio ‘Earlybird’, con sede en Plymouth, en Reino Unido. Se evaluó a los niños cada seis meses entre las edades de 5 y 16 años, durante las cuales se les tomaron muestras de sangre para evaluar la salud metabólica y se midió su tamaño, composición corporal, tasa metabólica y actividad físico. De este conjunto, 279 niños dieron datos que les hicieron idóneos para el estudio más reciente.
La quema de calorías consume una cantidad fija de oxígeno. Los niños permanecieron en un lugar cerrado en el que se midió su consumo de oxígeno durante un periodo tiempo con el fin de permitir a los investigadores la quema de calorías por la cantidad de oxígeno consumido.
El estudio se basa en una investigación publicada por professsor Wilkin el año pasado, que mostró que los niños son particularmente susceptibles a ganar peso en dos etapas: una vez en la infancia, probablemente atribuible a la dieta y estilo de vida determinado por los padres del niño, y de nuevo en la pubertad, que quedó sin explicación anteriormente. La nueva investigación sugiere que puede deberse a una caída en el número de calorías que queman los adolescentes jóvenes en reposo durante la pubertad.
El profesor Wilkin describe: “Cuando buscamos una explicación para el aumento de la obesidad en la adolescencia, nos sorprendimos al encontrar una caída dramática e inesperada en el número de calorías quemadas en reposo durante la pubertad. Sólo podemos especular acerca de por qué, pero podría ser el resultado de un rasgo evolutivo para ahorrar calorías durante el crecimiento que puede ahora contribuir a un aumento peligroso de la obesidad en la adolescencia en las culturas donde la comida es abundante”.
“Podría ser que hemos evolucionado para conservar calorías con el fin de asegurar que tenemos suficiente para apoyar los cambios en el cuerpo durante la pubertad, pero ahora hay suficientes calorías cada día, por lo que esa caída en el gasto significa una ganancia de peso excesiva”, agrega

 

Fuente: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-investigan-debe-aumento-peso-algunos-adolescentes-20160909065940.html

alimentación infantil

Alimentación infantil saludable

alimentación infantil

Como se suele decir, “un buen comienzo, es un buen fin”, lo que aplicado a la alimentación significa que si acostumbramos a nuestros hijos desde pequeños a comer de todo y de forma saludable, serán adultos con buenos hábitos. Los primeros años de un niño son el momento perfecto para descubrir los colores, sabores y texturas de los alimentos.

Propongo algunas ideas que pueden hacer más fácil y especial el momento comida:

– Los niños aprenden, muy bien, por imitación. Si los adultos que conviven con el niño comen bien, es mucho más fácil que él también lo haga. No les tenemos que explicar que deberían tomar espinacas, por ejemplo, porque tienen mucho hierro, porque no lo entenderán. Tenemos que ofrecérselas de forma agradable y tomarlas nosotros y seguro que él, muchas o pocas, también las tomará.

Mediante juegos, estimularles a que prueben nuevos alimentos. Seguramente no todos serán de su agrado, pero poco a poco irán aumentando la variedad de lo que comen. Cada vez que prueben un alimento, lo podrán escribir en su lista, elegirán un color y tomarán una fruta de esa tonalidad.

– Es muy importante la forma en la que se presentan los platos y se pone la mesa. A todos nos resulta más agradable ir a un restaurante donde todo es bonito que a una casa de comidas donde no nos ponen ni mantel.

El comer tiene que ser un tiempo agradable, intentar charlar de temas que al niño le gusten, evitando discusiones o regañinas.
Mantener horarios regulares, comer sentados, sin estímulos externos (TV, ordenador, play…) y dedicarle tiempo a la comida.

– Es importante, que participen, ocasionalmente, en la compra y en la cocina. De forma sencilla, irán creando una buena relación con la comida e irán aprendiendo a conocer nuevos alimentos. Decidir el plato que vamos a cocinar, hacer la lista de los ingredientes necesarios e ir al supermercado a comprarlos, eligiendo entre las múltiples variedades que encontramos y cocinarlo, puede ser una forma entretenida y muy válida de aprender a comer correctamente.

No forzarles a que coman cosas que no les gustan, pero sí invitarles a probarlas. Muchas veces los niños dicen que no, porque el aspecto de un alimento no le atrae, pero una sola cucharada puede ser suficiente para hacerles cambiar de idea.

– Por último, recordar que la educación alimentaria, como el resto, es una carrera de fondo, no los 100 metros lisos, así que, con paciencia y mucho cariño, podremos enseñar a nuestro hijos a disfrutar de la comida y a llevar una alimentación saludable.

Dra. María Teresa Barahona (http://mariateresabarahona.com/es/)

Fuente: http://www.marca.com/blogs/espanasemueve/2016/07/20/alimentacion-infantil-saludable-m-teresa.html

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

diabetes gestacional

Los casos de diabetes gestacional aumentan en verano

diabetes gestacionalLa prevalencia de la diabetes gestacional varía a través de las estaciones del año, siendo el verano la época en la que existe mayor prevalencia y el invierno menor, según un estudio publicado el pasado 10 de mayo en la publicación on line de Diabetes Care .

Robert G. Moisés, del Hospital de Wollongong en Australia, y sus colegas examinaron el efecto de las diferentes estaciones del año y la prevalencia de la diabetes gestacional. Más de 7000 pruebas de tolerancia a la glucosa durante el embarazo fueron recogidas para este estudio durante un período de tres años en un clima templado.

En comparación con la prevalencia general, la prevalencia de la diabetes gestacional fue un 29 por ciento mayor en verano y 27 por ciento menor en invierno en comparación con la prevalencia general.

“La prevalencia de diabetes gestacional varía según las estaciones, lo que conduce al posible exceso de diagnósticos en verano y/o falta de diagnóstico en invierno”, escriben los autores. “Puede ser necesario realizar más investigaciones sobre la normalización de la diabetes gestacional y su ajuste estacional para tener datos más contundentes.

La diabetes gestacional es muy importante y debe ser tenida en cuenta no solo por la salud futura de la madre que la padece, si no también por los bebés nacidos de madres que tenían la enfermedad, pues según investigaciones recientes estos pueden tener más probabilidades de ser obesos en edades tempranas. A los 2 meses de edad, los bebés de madres con DMG tienen un 16 por ciento más de grasa corporal que los bebés de madres sin diabetes gestacional.

“La DMG se está volviendo más y más común, y los bebés nacidos de estas madres tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes cuando sean mayores. Por lo tanto, tenemos que entender cuáles son los efectos de la enfermedad”, dijo el autor principal del estudio Karen Logan del Imperial College de Londres.

Medicamentos, cambios en la dieta y el ejercicio pueden ayudar a controlar la diabetes gestacional.

Fuente: http://www.canaldiabetes.com/verano-diabetes-gestacional/

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

hipertensión

Controla tu hipertensión y disfruta de calidad de vida

 hipertensiónEl mejor consejo para controlar la presión arterial es una buena prevención. La principal recomendación es seguir un estilo de vida saludable

De acuerdo con la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) , el 40 % de la población adulta española tiene la tensión arterial elevada. Esto quiere decir que 15 millones de personas adultas en España son hipertensas y, de ellas, sólo una parte controla bien su hipertensión.

Hipertensión es el término utilizado para describir la presión arterial alta. La presión arterial es la fuerza que ejerce el corazón sobre las arterias para que éstas impulsen la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano.

El Club del Hipertenso nos recuerda que los niveles normales de presión arterial están fijados en 140 mm Hg para la sistólica y 90 mm Hg para la diastólica, lo que solemos “traducir” como unos niveles de “14-9”.

La hipertensión supone un mayor esfuerzo para el corazón. Para combatir el sobreesfuerzo, el corazón aumenta su masa muscular, se vuelve más irritable y produce arritmias. Esto puede dar lugar a afecciones como la insuficiencia coronaria o afectar a otros órganos como el cerebro, el riñón o la vista.

La hipertensión no produce síntomas y puede pasar desapercibida, por lo que hay que llevar un control de la presión arterial para mantener valores adecuados y así gozar de una buena calidad de vida.

Hábitos saludables para tu tensión arterial:

  • Mide tu tensión arterial a menudo. Es recomendable hacerlo al menos cada 15 días. Lleva un registro de los valores para comprobar si hay subidas o bajadas. A partir de los 40 años y si hay antecedentes de hipertensión, se debe controlar a diario.
  • Cuida el contenido en sal de tu dieta. El exceso de sal añadida o tomar alimentos con mucha sal puede aumentar la tensión. Lo ideal es tomar alimentos frescos: consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan, cereales, lácteos, pescados, carnes…
  • Controla tu peso. El sobrepeso y la obesidad pueden provocar una elevación de la tensión.
  • Cuidado con el alcohol. Un consumo moderado de vino o cerveza (un vaso) puede ser beneficioso, pero el exceso puede provocar un aumento de la presión arterial.
  • Practica ejercicio. Practica ejercicio. El aumento de actividad hace que aumente la masa muscular y ayuda a mejorar la capacidad al realizar un esfuerzo, controlar el peso, conservar un buen estado de salud y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
  • Si eres hipertenso, no olvides tomar la medicación pautada por tu médico. Aunque te encuentres bien, acude al médico periódicamente para controlar la presión arterial y la medicación.
  • Y, sobre todo, mantén una actitud positiva ante la vida y evita el estrés.

Estos hábitos saludables ayudan a mantener la presión arterial en valores normales y a controlar la hipertensión en caso de que la tengas alta.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

agua, hidratación

Beber agua ayuda a comer mejor

agua, hidrataciónLa ingesta de agua siempre se considera un hábito saludable por sí solo, pero además, un reciente estudio señala que beber más agua ayuda a comer mejor, algo que hasta el momento no había sido investigado.

Datos del estudio

Después de analizar los datos de consumo de más de 18000 adultos y de considerar el nivel educativo y de ingresos, el peso corporal y la raza, se comprobó que la ingesta de agua está asociada positivamente con la calidad de la dieta.

Concretamente, se observó que cuando se incrementaba el consumo de agua se reducía la ingesta de calorías, grasas totales y saturadas, colesterol, azúcares y sodio, todo lo cual se traduce en una alimentación de mejor calidad nutricional.

Los resultados se observaron aun con un incremento en la ingesta de agua de un 1% diario, lo cual indica que no es necesario un gran cambio en su consumo para comenzar a ver resultados.

Sin embargo, los cambios pueden ser superiores si bebemos más agua en reemplazo de refrescos por ejemplo, o si el efecto sobre la reducción de calorías se debe a que consumimos menos comida rápida.

Para tener en cuenta

En primer lugar debemos decir que por regla general, quienes beben más agua son precisamente quienes comen más sano, por lo tanto, los resultados del estudio podrían deberse a que un mayor consumo de agua se acompaño del cuidado de la dieta y de allí, la mejora en la calidad de lo que se comía.

Además, tal como se ha concluido en una revision diferente, el déficit calórico que favorece la pérdida de peso es producido cuando se bebe agua en reemplazo de refrescos u otras bebidas endulzadas, algo que también podría suceder en esta investigación.

Es decir, está claro que beber más agua es una conducta recomendable si buscamos cuidar la salud comiendo mejor, sin embargo, su mayor ingesta por sí sola difícilmente logre una alimentación saludable, pues además, debe acompañarse de otras conductas tales como comer más en casa y allí, sin duda beberemos más agua y comeremos más sano.

No obstante, si quieres comenzar poco a poco a mejorar tu alimentación, beber más agua puede ser el puntapié ideal para iniciarte en una dieta más saludable.

Fuente: http://www.vitonica.com/dietas/estudio-beber-mas-agua-ayuda-a-comer-mejor

Hospital Universitario Ramón y Cajal

La Unidad de Diabetes Pediátrica del Ramón y Cajal recibe la certificación de excelencia

Hospital Universitario Ramón y Cajal

La Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha sido acreditada como Unidad de Excelencia por la entidad certificadora DNV GL-Business Assurance, siendo en la actualidad el primer centro en España en recibir la acreditación por su programa educativo para pacientes que inician la terapia con bombas de insulina.

El reconocimiento acredita y avala el proyecto educativo de la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica, a través del cual se han sistematizado procesos, tiempos y materiales con un soporte continuo a los pacientes en lo que respecta a sus controles periódicos y al correcto manejo de su bomba de insulina. La Unidad sirve de modelo para otros centros en la formación y tratamiento de pacientes con diabetes con el objetivo de mejorar la eficiencia de las unidades de diabetes en España.

Primera Unidad acreditada en EspañaLa Unidad, coordinada por la Dra. Barrio, ha atendido a más de 10.000 pacientes desde su puesta en marcha en 1977. Trata aproximadamente a 400 pacientes al año, de los cuales, entre 40 y 50, son nuevos pacientes. El 92% del total son pacientes con diabetes tipo 1, el 5%, de diabetes monogénica; el 2%, de diabetes tipo 2 y los restantes, de diabetes relacionada con fibrosis quística. Uno de sus principales hitos fue la implantación de la terapia con infusión subcutánea de insulina en 2001, que hasta el momento ha permitido a 150 pacientes beneficiarse de este tratamiento.

Recientemente, ha comenzado a emplear sistemas de monitorización continua de glucosa a tiempo real, con los que se puede hacer un seguimiento y ajuste de la terapia las 24 horas del día a través de teléfono, WhatsApp y e-mail. La formación del paciente es esencial para la correcta aplicación de la terapia, consciente de ello, la Unidad realiza desde 2005 un curso para padres y pacientes, además de ofrecer talleres impartidos por una psicóloga clínica. Además, cuenta con el galardón de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud de las Estrategias de Salud otorgado en el año 2015.

Tratamiento con bomba de insulinaLa diabetes es una enfermedad crónica muy prevalente en la edad pediátrica y requiere un autocuidado las 24 horas del día. La atención diabetológica del paciente pediátrico debe tener, al menos, dos objetivos: mejorar el control metabólico y ayudar al paciente y a su familia a convivir con la enfermedad. Esto hace necesaria la existencia de equipos de profesionales especializados en esta materia, como sucede en la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del Ramón y Cajal.

Uno de los tratamientos para el control de la diabetes y la consecuente reducción de sus complicaciones, es la bomba de insulina. Actualmente cuenta con un sistema de monitorización integrado capaz de predecir y evitarlas hipoglucemias antes de que ocurran. Son dispositivos pequeños y portátiles que administran insulina de acción rápida las 24 horas del día. Administran la insulina a través de un tubo pequeño -catéter- y una cánula -denominado equipo de infusión- que se implanta bajo la piel. La cantidad administrada se puede ajustar para satisfacer las necesidades de cada paciente.

Fuente: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354578061277&language=es&pageid=1159444389315&pagename=PortalSalud%2FCM_Actualidad_FA%2FPTSA_pintarActualidad&vest=1159444389315

 

diabetes prevención

Diabetes en el siglo XXI: una apuesta por la prevención para detener su progresión

Según previsiones de la OMS, en 2030 la diabetes será una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Por ello es vital hacer más esfuerzos a favor de su prevención.

diabetes prevención

La diabetes se caracteriza por una elevación de los niveles de glucosa en sangre, que se origina cuando el páncreas no fabrica suficiente insulina o cuando ésta no es capaz de actuar en las células porque existe una resistencia a la insulina.

La insulina es la hormona encargada de que las células capten la glucosa que circula por la sangre para obtener así la energía necesaria para la realización de las actividades cotidianas.

La prevalencia de diabetes aumenta cada año. Según previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2030 se convertirá en la séptima causa de muerte a nivel mundial. Es por ello que este año celebramos el Día Mundial de la Salud centrado en la diabetes, con el fin de aumentar la concienciación sobre la importancia de su prevención.

La prevención es clave para evitar la aparición de diabetes en el caso de la resistencia a la insulina, también denominada diabetes tipo 2, la cual está basada en la adopción de hábitos de vida saludables. En el caso de la diabetes tipo 1, los hábitos de vida saludables constituyen parte del tratamiento.

El diagnóstico precoz y el adecuado tratamiento son fundamentales para limitar las posibles complicaciones que pueden darse tanto a corto como a largo plazo.

 

Clasificación de la diabetes

Existen varios tipos de diabetes. Los más habituales son:

  • Diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependientes: el páncreas no produce insulina, por lo que se debe suministrar de forma regular. Suele debutar a edades tempranas y de forma brusca. Requiere un control riguroso.
  • Diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependientes: puede deberse a una producción insuficiente de insulina o a una utilización ineficaz de ésta por parte de las células. Es el tipo de diabetes más frecuente y se inicia en la edad adulta.
  • Diabetes gestacional: se caracteriza por elevaciones de la glucosa en sangre durante el embarazo, dichos valores son superiores a los normales, pero no llegan a los establecidos para el diagnóstico de diabetes. Se debe controlar para evitar el riesgo de complicaciones en el embarazo y en el parto, así como de padecer diabetes tipo 2 en el futuro. Normalmente se diagnostica durante las pruebas prenatales ya que la sintomatología no es tan evidente como en otros tipos de diabetes.

 

¿Cómo podemos identificar la diabetes?

La sintomatología de la diabetes puede, en muchas ocasiones, pasar desapercibida, lo que puede retrasar el diagnóstico. Además, los síntomas pueden variar de unas personas a otras. Algunos signos clave a consultar con los profesionales de la salud son:

  1. Aumento de la sensación de hambre y sed: polifagiapolidipsia.
  2. Constante necesidad de orinar: poliuria.
  3. Cambios de humor.
  4. Pérdida inusual de peso.
  5. Fatiga frecuente y falta de energía.
  6. Visión borrosa.
  7. Entumecimiento o calambres de los pies y manos.
  8. Heridas que tardan en cicatrizar.

 

Factores de riesgo de diabetes

Los factores de riesgo de diabetes, sobre todo de la diabetes tipo 2, son en muchos casos prevenibles. Los principales son:

  1. Edad: el riesgo de padecer diabetes tipo 2 aumenta con la edad.
  2. Antecedentes familiares: existe una importante predisposición genética.
  3. Dieta con exceso de calorías y desequilibrada.
  4. Sobrepeso u obesidad.
  5. Hipertensión arterial.

Tratamiento

El tratamiento de la diabetes, es similar para todos los tipos: dieta equilibrada y saludable, ejercicio diario, tratamiento farmacológico (ya sea insulina subcutánea o antidiabéticos orales) y educación diabetológica para conocer los cuidados necesarios para mantener una salud óptima.

Recursos útiles

Para más información, recomendamos visitar la página web de OMS, que indica los datos actualizados sobre la diabetes.

 

 

salud cardiovascular inforgrafía

PRÁCTICAS PARA MANTENER UNA BUENA SALUD CARDIOVASCULAR

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Salud cardiovascular

 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Prevención: dieta, ejercicio, vigilar el peso

Medidas: glucosa, revisión médica, no fumar ni beber

SLA_BO_ITPS_infografiaETIQUETADOalimentos_07032016_003-02

¿QUÉ INFORMACIÓN ME OFRECEN LAS ETIQUETAS?

Las principales características y propiedades del alimento, así como el contenido en alérgenos son algunos de los datos que podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos y que nos ayuda a tomar las decisiones nutricionales más adecuadas. Pero, ¿sabes localizar e interpretar esta información?

¿QUÉ MIRAR Y DÓNDE MIRAR?

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado frontal

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado lateral

PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA


PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-03

El “Plato” que te ayuda a llevar una dieta equilibrada

Una guía visual para distribuir los grupos de alimentos y asegurarte la ingesta de cada uno en las proporciones adecuadas.

 



Infografía plato para una dieta equilibrada

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-04

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-05


logoinstituto

  facebook        twitter

dietas milagro

Alertan de los peligros de las ‘dietas milagro’ que proliferan tras la Navidad

El nutricionista del Hospital de Manises Marc García ha advertido este lunes de los peligros de las dietas milagro tras las Navidades ya que “en este mundo de la inmediatez en el que vivimos, muchas personas buscan perder el peso ganado de forma rápida, siguiendo dietas milagro, a veces muy restrictivas, que comprometen el estado nutricional y la salud“.

La última de ellas, la ‘dieta del azúcar”. Así, constata que en Navidades realizamos comidas abundantes y largas, con aperitivos y picoteo, postres, bebemos más alcohol y refrescos, hacemos largas sobremesas pasando más horas sentados, reducimos la actividad física y en enero, con el nuevo año, “queremos hacer borrón y cuenta nueva”.

Por ello, proliferan las dietas milagro en estas fechas que son una de las principales preocupaciones de los expertos en nutrición. “Todos los años, especialmente después de la Navidad, aparecen dietas que prometen una pérdida de peso rápida y sin esfuerzo de la mano de algún personaje famoso. Algunas son ya viejas conocidas, como la dieta de la Zona, Dukan, la dieta del Dr. Atkins, la dieta Gourmet, la dieta de la piña o la dieta de la alcachofa. Este año además alertamos una nueva moda conocida como la ‘dieta del azúcar”, explica García.

Así, esta fórmula propone evitar todo tipo de azúcar, lo que puede llevar a confusión. Al respecto, explica que reducir el consumo de azúcar blanco y de productos que lo contengan (galletas, magdalenas, refrescos, néctares, etc.) es “por supuesto muy positivo”.

No obstante, alerta que reducir también el consumo de alimentos naturales como la fruta, verduras y hortalizas o lácteos, con motivo de su contenido en glucosa, fructosa o lactosa, será “perjudicial para la salud”.

Además, señala que “para sustituir este azúcar, a veces promueven el uso de sirope de agave, jarabe de arce o melazas, que son principalmente azúcares. Famosos como Tom Hanks o Alec Baldwin dicen haber seguido esta dieta, que supone una auténtica contradicción“, asevera García.

Fuente: http://www.infosalus.com/

HIGIENE DENTAL DE LOS NIÑOS

El verano y las vacaciones deterioran la higiene dental de los niños

HIGIENE DENTAL DE LOS NIÑOS

ya que disfrutan de más tiempo libre, que generalmente invierten en actividades fuera de casa, como los campamentos o las excursiones, según han informado expertos de Sanitas Dental.

Esto hace que, tal y como han detallado, el cepillado diario pase a ser menos frecuente y se tienda además a consumir más alimentos azucarados, como los helados o las bebidas que favorecen la aparición de caries. Del mismo modo, la actividad física de los niños favorece la deshidratación, que reduce el flujo salivar e influye en el ataque de bacterias y ácidos, que atacarán a los dientes.

Otro factor que influye en la salud bucodental es el incremento de traumatismos dentales, un problema común en los niños. En el caso de que un niño se dé un golpe y se le caiga un diente, los especialistas de Sanitas Dental han recomendado ponerlo en un vaso de leche y, antes de que pasen dos horas, acudir a un experto.

“El verano es un periodo complicado para la salud dental de los niños ya que hay muchos desplazamientos y los helados, y las bebidas azucaradas son habituales, por lo que es fundamental que cuiden su higiene bucodental”, ha recalcado la directora médica de Sanitas Dental, Alma Fernández Arias.

Finalmente, ha abundado en la importancia de no interrumpir las revisiones al dentista durante el verano, mantener el cepillado diario después de cada comida y no abusar de los alimentos azucarados.