Entradas

Vitamina D en invierno

La importancia de la Vitamina D en invierno

Vitamina D en invierno

¿Lo sabes todo sobre la vitamina D?

La vitamina D es un nutriente muy importante en nuestra dieta y sobre todo en los meses de invierno, donde disminuye la exposición al sol. Es esencial para la salud de los huesos y para otras funciones que te vamos a contar a continuación. Además, es importante destacar que la insuficiencia de vitamina D, es común en todo el mundo[i].

Pertenece al grupo de vitaminas liposolubles, solubles en lípidos pero no en agua, y por tanto, vehiculizadas generalmente en la grasa de los alimentos. Sin embargo, además de ser una vitamina, es considerada también una hormona debido a que se obtiene principalmente por síntesis cutánea a través de la exposición solar[ii].

¿Qué funciones tiene?

La vitamina D tiene muchas propiedades saludables para el organismo. Contribuye al mantenimiento de los niveles normales de calcio en sangre y a la absorción y utilización normal del calcio y el fósforo. Además, contribuye al mantenimiento de los huesos y los dientes en condiciones normales, al funcionamiento normal de los músculos y también del sistema inmunitario. Por último, también es importante para nuestras células ya que contribuye al proceso de división celular[iii].

¿Cómo se obtiene y por qué es tan importante en invierno?

Esta vitamina se encuentra principalmente en dos formas: ergocalciferol o vitamina D2 y colecalciferol o vitamina D3, con diferentes fuentes de obtención.

El ergocalciferol no puede ser sintetizado por el hombre, pero se puede obtener a través de las plantas y de suplementos que hayan sido fortificados. Por otro lado, el colecalciferol se obtiene principalmente a través de la síntesis cutánea por la radiación ultravioleta y representa aproximadamente el 90% del total de vitamina D en plasma (dependiendo de la exposición al sol).  La vitamina D3 se sintetiza en la piel a través del 7-dehydrocolesterol y también se puede obtener a través de la dieta, de fuentes animales y complementos si fuera necesario2,[iv].

Dado que la vitamina D se obtiene principalmente por el sol, es importante no olvidarnos de ella en invierno. En la época invernal, tanto la cantidad como la calidad de la radiación solar es menor. Se estima que se necesita alrededor de 4 veces más el tiempo de exposición solar de lo que se necesitaría en verano, para obtener niveles saludables de vitamina D[v].

Fuentes dietéticas de vitamina D

Teniendo en cuenta la menor disponibilidad de luz solar y la menor exposición a ella, es importante conocer también las fuentes dietéticas de vitamina D. Algunas de las mejores fuentes de vitamina D son los pescados azules y sus aceites, el hígado de vaca, los productos lácteos y la yema de huevo. Algunos hongos proporcionan vitamina D2 en cantidades variables. Para satisfacer la necesidad diaria de esta vitamina en personas que por ejemplo, no estén suficientemente expuestas a la luz solar o en personas con algún tipo de malabsorción, se puede recurrir a alimentos fortificados y complementos para evitar posibles déficits4.

¡Y recuerda!

No te olvides de seguir una dieta variada y equilibrada introduciendo todos los grupos de alimentos según las recomendaciones establecidas por las sociedades científicas.

_______________________________________________________________________________________________________

[i] Ramasamy I. Vitamin D Metabolism and Guidelines for Vitamin D Supplementation. Clin Biochem Rev. 2020;41(3):103-126. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7731935/

[ii] Barberán M, Aguilera G, Brunet L, Maldonado F. Déficit de vitamina D. Revisión epidemiológica actual. Rev Hosp Clin Univ Chile. 2014;25: 127-34 www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2017/05/Déficit-de-vitamina-D.-Revisión-epidemiológica-actual.pdf

[iii] REGLAMENTO (UE) N o 432/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2012  por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños

[iv] Borel  P, Caillaud D,  Cano NJ. Vitamin D Bioavailability: State of the Art. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2013; 55(9), 1193–1205.

[v]  Gilaberte Y, Aguilera J, Carrascosa JM., Figueroa  FL., Romaní de Gabriel J,  Nagore E. La vitamina D: evidencias y controversias. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2011; 102(8), 572–588.

 

 

Trucos para comer fruta

TRUCOS PARA COMER MÁS FRUTA

LAS FRUTAS MÁS ATRACTIVAS EN CADA COMIDA

sla_jh_itps_trucosfruta_19092016_002-1

EN EL MERCADO: ELEGIR EN FAMILIA LAS FRUTAS QUE COMPRAMOS

sla_jh_itps_trucosfruta_19092016_002-2

APROVECHAR LAS FRUTAS DE TEMPORADA Y BENEFICIARSE DE SUS NUTRIENTES

sla_jh_itps_trucosfruta_19092016_002-3

UNA OPCIÓN PARA HIDRATARSE LLENA DE VITAMINAS

sla_jh_itps_trucosfruta_19092016_002-4

PORQUE LA FRUTA ES BUENA PARA TODA LA FAMILIA

sla_jh_itps_trucosfruta_19092016_002-5

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05

Descargar en PDF

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

música y gastronomía

Fusionan música y comida para mejoras en la salud

música y gastronomía
Una investigación señala que, desde la neurogastronomía, se logra influir en la percepción del sabor de un alimento por medio de los sonidos.

La forma del plato y los cubiertos, la música o la decoración, son complementos que han condicionado la experiencia culinaria de la alta gastronomía, y ahora están siendo investigados frente a problemas globales como la malnutrición.

Grandes chefs han desarrollado en las últimas décadas una cocina que, con ayuda de los científicos, trata de sorprender a un público selecto con platos que aparentan una cosa, pero saben  a algo muy distinto.
Y, esta indagación de las percepciones sensoriales de comensales y sus expectativas, también puede servir para aportar soluciones frente a enfermedades derivadas de la mala alimentación. Así lo entienden el chef vasco Andoni Luis Aduriz, el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) y el Basque Culinary Center, que recientemente presentaron su proyecto Brainy Tongue, para unir los esfuerzos de científicos y cocineros a favor de la salud.

Uniendo los sentidos. Uno de los invitados al estudio es Charles Spence, del Laboratorio de Investigación Intermodal de la Universidad de Oxford, quien comenzó indagando en los sentidos y acabó participando en proyectos culinarios como el de Heston Blumenthal, quien introdujo sonidos del mar para ensalzar el sabor de un plato de marisco.

Spence asegura que la búsqueda de una “experiencia total” le ha llevado en 15  años a explorar las dimensiones de la vajilla y de las sillas, la música, la temperatura y las artes visuales, entre otros tantos elementos, en hoteles, restaurantes y bares de todo el mundo.

Su última aventura con el chef  Jozef Youssef indaga en la relación entre el gusto y el color. “La comida servida en un plato blanco sabe más dulce que en un plato negro”, dice a partir de las opiniones recabadas.

Jugar con todos los sentidos se ha vuelto una receta recurrente y ha dado alas a la neurogastronomía, que aborda el estudio de cómo el cerebro percibe el sabor.

Música y comida. Spence cuenta que gobiernos asiáticos han solicitado la creación de músicas que hagan que los alimentos sepan más dulces y se puedan servir con menos azúcar a las personas diabéticas. Según el chefs, también cabe la posibilidad de modificar los menús alterando los sentidos y no los ingredientes.

“Todavía no sabemos cuánto pueden durar esos efectos, quizás sirven para una noche o una semana, pero no se sabe si durarían años”, apunta Spence, para quien tampoco está claro que puedan funcionar igual para personas de distintas edades o culturas.

En un mundo en el que más de 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso, entre los que hay 600 millones de obesos, los expertos buscan fórmulas para cambiar los hábitos alimentarios de la población.

El jefe de neuropsicología de la Universidad de Kentucky, Dan Han, detalla que existen ensayos que están probando a “apagar” la percepción deseable de los productos no saludables. Y, también, se está tratando de desactivar los sabores y olores “indeseables” de aquellos alimentos que, sin embargo, son buenos para la salud, ricos en nutrientes y de bajo contenido en grasas, sal y azúcar.

Según Han, la neurogastronomía intenta influir de manera científica en la percepción del sabor, “ya sea para la producción en masa o para un individuo con una enfermedad que le altere el gusto y lo lleve a sufrir un déficit nutricional”. Si antes la disciplina estuvo en manos de gourmets, ahora la salud  llama a sus puertas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/fusionan-musica-y-comida-para-mejoras-en-la-salud-276954

vuelta a la rutina

Vuelta a la rutina con actitud positiva

vuelta a la rutina

Llega septiembre y con él, la vuelta a la rutina. El ser humano organiza su vida en torno a unos hábitos, en mayor o menor medida establecidos. Las vacaciones rompen esta repetición de hábitos, dotándonos de la libertad para tomar decisiones fuera de nuestro habitual marco de actuación.  De ahí que nos encontremos con un reto en septiembre: pasar de la libertad vacacional a la rutina.

Para hacer menos dura la vuelta de las vacaciones, 2 o 3 días antes del comienzo del curso, conviene incorporar unos hábitos que, con actitud positiva, permitan progresivamente adaptarnos nuevamente a la rutina. Para los más pequeños de la casa, esta situación puede ser más difícil y requiere de un mayor apoyo y empatía por parte de su entorno. Es necesario que los adultos, modelos a seguir de los más pequeños, transmitan tranquilidad y normalidad ante esta realidad tan común a todos.

Comunicación entre padres e hijos

Con el fin de evitar la frustración, es aconsejable expresar los sentimientos y compartir con la familia la negativa ante el inminente fin de las vacaciones.

  • Los padres deben escuchar a sus hijos para así poder entenderles y empatizar, construyendo una relación de confianza.
  • Comunicación bidireccional. Los niños pueden sentirse incómodos ante la llegada del curso, pero el resto de la familia también ante el trabajo. Tanto para unos como para otros, hablar va a permitir relativizar el “problema” y ver el lado positivo.

Mantener un equilibrio emocional

Con una actitud positiva, la vuelta se hará más suave.

  • Hacer partícipes a los niños de la preparación del nuevo curso. Comprar los libros, forrar cuadernos, actualizar y etiquetar el material escolar… estas actividades pueden ser divertidas cuando padres e hijos las hacen conjuntamente. Hacer partícipes a los pequeños de la preparación del curso escolar les permitirá adquirir el entusiasmo por comenzar el curso, reencontrarse con sus compañeros y seguir aprendiendo.
  • Nuevos retos. Es preferible aprovechar este momento para establecer metas, rutinas saludables, propósitos personales y profesionales en vez de lamentar el final de las vacaciones. Esta “ambición” positiva dota de la fuerza interior necesaria para iniciar una etapa llena de oportunidades que están por llegar.

No olvidar una alimentación saludable

  • Un desayuno equilibrado proporciona un reparto armónico de las calorías y nutrientes a lo largo del día. Para afrontar positiva y energéticamente los días, niños y adultos deben tomarse su tiempo para realizar un desayuno completo y saludable.
  • Después de los excesos en verano conviene acostumbrar de nuevo al cuerpo a una alimentación saludable, sin saltarse las comidas y combinándola con ejercicio físico.

Volver a los horarios

  • Al igual que los adultos, los niños necesitan un periodo prudencial de adaptación, sin aceleraciones, para poder tranquilamente asimilar de nuevo la rutina, tanto a la hora de irse a dormir como de levantarse. Para ello, 2 o 3 días antes de comenzar las clases, es conveniente empezar a adaptar los horarios.

Estilo de vida activo

  • Es necesario preparar el cuerpo para el ejercicio físico, una práctica que debería extenderse a lo largo del año para mantener un estilo de vida activo.
  • Las actividades extraescolares, una o dos veces por semana, permitirán a los niños familiarizarse y disfrutar de la rutina, si además las centramos en deporte, les ayudarán a mantenerse activos.

La vuelta de las vacaciones será más sencilla si se establecen unas pautas de estilo de vida saludable, consiguiendo un equilibrio corporal y mental para comenzar con optimismo una etapa colmada de nuevas oportunidades.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

nueva pirámide de la dieta mediterránea

La alimentación sostenible, eje de la nueva pirámide de la dieta mediterránea

nueva pirámide de la dieta mediterránea

La nueva propuesta de pirámide de dieta mediterránea no solo recomienda la frecuencia y el tipo de alimentos para una alimentación equilibrada, sino que incide en hacerlo de forma sostenible con el medioambiente. Consumir productos locales de temporada o elegir los métodos de producción respetuosos con la naturaleza son algunos de los consejos

Esta pirámide nutricional ha sido presentada, como propuesta, en la primera Cumbre de la Dieta Mediterránea celebrada la semana pasada en Milán y organizada por la Fundación Internacional de la Dieta Mediterránea (IFMED, por sus siglas en inglés).

El presidente de IFMED, el investigador Lluis Serra, en una entrevista con EFESalud, ha adelantando que la principal novedad de esta pirámide son los gráficos que representan la importancia de acceder a productos locales, de valorar los sistemas respetuosos de producción agrícola, ganadera y pesquera, de preservar las recetas tradicionales y evitar el impacto ambiental de la industria y los transportes.

“Elementos visuales que transportan al consumidor a reparar en los aspectos medioambientales de la alimentación y hacerle ver que no es solo comer pescado más de dos veces a la semana, sino ver qué tipo de pescado elegimos”, apunta el también catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

“Si el año pasado en España comimos 500.000 toneladas de panga, que procede de un río contaminado de Vietnam, no hemos entendido qué es la dieta mediterránea”, advierte.

“No se trata de poner pescado en nuestra mesa a cualquier precio -añade- sino de hacerlo de forma sostenible, razonada, teniendo en cuenta nuestra disponibilidad y nuestros recursos pesqueros”.

Las legumbres, a diario

Además de las recomendaciones de alimentación sostenible, otra de las novedades de la nueva pirámide se refiere a las legumbres, cuyo consumo se recomienda a diario en lugar de semanal como hasta ahora.

“Así se incrementa el consumo de legumbres y se reduce el de proteínas animales, aumentando la sostenibilidad alimentaria y reduciendo el impacto medioambiental. Es un cambio importante para un alimento significativo cuando la FAO celebra en 2016 el año de las legumbres”.

En la base de la pirámide se encuentra el consumo de agua (6 vasos mínimo al día) e infusiones. El siguiente escalón está dedicado a los alimentos que deben formar parte de las dos comidas principales del día: aceite de oliva, frutas, verduras, hortalizas e hidratos de carbono como cereales, pan, pasta o arroz.

En el escalón de los alimentos que se deben tomar todos los días figuran lácteos (dos porciones preferiblemente bajas en grasa); legumbres, olivas, frutos secos, ajos, cebollas e hierbas para condimentar.

Varias veces a la semana se debe consumir pescado, mariscos y moluscos (al menos dos porciones), carne blanca como pollo, pavo..(dos porciones) y de dos a cuatro huevos. La carne roja se aconseja no tomar más de dos porciones a la semana y solo una porción de alimentos procesados, como embutidos.

En la cima de la pirámide se encuentran los dulces (helados, pasteles, caramelos…) cuyo consumo debe ser esporádico.

La pirámide, además, muestra gráficos de hábitos de vida saludables, como la actividad física regular, compartir mesa en un ambiente social y familiar y beber con moderación vino y otras bebidas alcohólicas fermentadas.

Una cumbre histórica

“Aunque hay distintas velocidades, existe un movimiento global hacia una alimentación más occidental que está erosionando las tradiciones y hábitos alimentarios mediterráneos”, señala el experto.La primera cumbre mundial de la dieta mediterránea de Milán ha sido “histórica”, considera Serra quien destaca el apoyo recibido por los organismos de Naciones Unidas para revalorizar este modelo de alimentación en un momento en el que los países mediterráneos lo están abandonando.

“Pero al mismo tiempo -indica- existe un movimiento de revitalización, de señal de alerta, que empezó con el reconocimiento, por la UNESCO, de la dieta mediterránea como patrimonio inmaterial humanidad y que para fortalecer esa recuperación incide, no solo en su beneficio para la salud, sino en todos los aspectos de la producción y elaboración de los alimentos”.

Para Lluis Serra, “hoy por hoy la dieta mediterránea es el tipo de alimentación más valorada a nivel mundial y va a ser un motor en toda la producción agrícola. Hay que ser optimista de cara al futuro”.

Fuente: http://www.efesalud.com/noticias/la-alimentacion-sostenible-eje-de-la-nueva-piramide-de-la-dieta-mediterranea/

grasas trans

Las grasas insaturadas, que no así las saturadas o las trans, reducen el riesgo de muerte

grasas trans

Las dietas con un alto contenido en grasas insaturadas, caso de los ácidos grasos omega-3 y omega-6, son beneficiosas para la salud. De hecho, y comparadas frente al consumo de carbohidratos con la misma cantidad de calorías, las grasas insaturadas se asocian con una reducción de entre un 11% y un 19% de la mortalidad por cualquier causa. Así lo muestra un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard en Boston (EE.UU.) y publicado en la revista «JAMA Internal Medicine», en el que se incide en la necesidad de evitar las grasas saturadas y, sobre todo, las grasas trans en la dieta y sustituirlas por grasas insaturadas –tanto poliinsaturadas como monoinsaturadas.

Como explica Dong Wang, director de la investigación, «en el último par de años se ha generado una gran confusión entre el público general y en la comunidad biomédica en torno a los efectos sobre la salud de los tipos de grasas en la dieta. Y en este sentido, nuestro trabajo constata los importantes beneficios asociados al consumo de las grasas insaturadas, sobre todo cuando se emplean en sustitución de las grasas saturadas y de las grasas trans».

¿Grasas trans? No, gracias

Para llevar a cabo la investigación, los autores evaluaron la relación entre los distintos tipos de grasas en la alimentación y la mortalidad –tanto general como específicamente asociada a las enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, respiratorias y oncológicas–. Y para ello, analizaron los datos de 126.233 adultos incluidos en dos macroestudios –el Estudio de Salud de las Enfermeras (NHS I) y el Estudio de Seguimiento de la Salud de los Profesionales– en los que, con una periodicidad de dos o cuatro años y a lo largo de un total de 32 años, se registraron todos los aspectos relativos a la dieta, los estilos de vida y el estado de salud de los participantes. Concretamente, durante los 32 años de seguimiento se produjeron 33.304 decesos.

Los resultados mostraron que las grasas trans son las más perjudiciales para la salud. No en vano, y comparadas frente al consumo de carbohidratos con una cantidad similar de calorías, cada incremento de un 2% en el consumo de grasas trans se asoció con un aumento del 16% del riesgo de mortalidad prematura a lo largo de los 32 años de seguimiento. Sin embargo, las grasas saturadas, típicas de alimentos como la mantequilla o las carnes rojas, tampoco salieron mucho mejor paradas: partiendo del mismo número de calorías en los carbohidratos, cada aumento de un 5% en el consumo de este tipo de grasas conllevó un aumento del 8% en la probabilidad de fallecer por cualquier causa.

Por el contrario, los resultados mostraron que el consumo elevado de grasas insaturadas –tanto poliinsaturadas como monoinsaturadas– se asoció, frente a la ingesta de la misma cantidad de calorías en los carbohidratos, con una disminución de un 11-19% de la mortalidad general.

Hay que eliminar las grasas trans y reemplazar las grasas saturadas por grasas insaturadas, incluidos los ácidos omega-3 y omega-6Frank Hu

Es más; el consumo de dos tipos de grasas poliinsaturadas específicas –los ácidos grasos omega-6, presentes en los aceites vegetales, y los ácidos grasos omega-6, muy comunes en el pescado–, se asoció con un menor riesgo de muerte prematura.

Como indican los investigadores, «los efectos sobre la salud de los tipos específicos de grasas dependen de cómo son reemplazadas. Por ejemplo, y comparadas frente a aquellas personas que mantuvieron altos niveles de consumo de grasas saturadas, los participantes que cambiaron estas grasas saturadas por grasas insaturadas, sobre todo por grasas poliinsaturadas, presentaron un riesgo significativamente menor de morir por cualquier causa durante el período de seguimiento del estudio, así como una probabilidad inferior de fallecer por una enfermedad cardiovascular, por cáncer o por una enfermedad respiratoria o neurodegenerativa. Unos hallazgos que, en el caso de la enfermedad cardiovascular, son consistentes con los observados en numerosos estudios previos, en los que se muestra que la sustitución de las grasas saturadas o trans por grasas insaturadas se asocia con una reducción de las cifras de colesterol total y de LDL o ‘colesterol malo’».

Más sanos y longevos

Pero aún hay más. El estudio también demuestra que, con objeto de mantener la misma cantidad de ingesta calórica, la sustitución en la dieta de las grasas saturadas por carbohidratos también conlleva una reducción, aun modesta, del riesgo de mortalidad.

Entonces, ¿debe sugerirse la sustitución en la alimentación de las grasas, incluidas las insaturadas, por carbohidratos? No, pues como ya se ha referido, las grasas insaturadas ejercen un efecto beneficioso para la salud. De hecho, los resultados mostraron que las personas que reemplazaron su ingesta total de grasas por carbohidratos tuvieron una mayor mortalidad. Un resultado que, como apuntan los autores, «no nos sorprendió, pues los carbohidratos en Estados Unidos suelen contener básicamente almidón y azúcares refinados, cuya influencia sobre la mortalidad es similar a la de las grasas saturadas».

En definitiva, concluye Frank Hu, co-autor del estudio, «nuestro trabajo muestra la importancia de eliminar las grasas trans y de reemplazar las grasas saturadas por grasas insaturadas, incluidos los ácidos omega-3 y omega-6. Un cambio en la dieta que a nivel práctico se puede lograr sustituyendo las grasas de origen animal por una amplia variedad de aceites vegetales para cocinar».

Fuente: http://www.abc.es/salud/habitos-vida-saludable/abci-grasas-insaturadas-no-saturadas-o-trans-reducen-riesgo-muerte-201607051357_noticia.html

desconectar en vacaciones

Las vacaciones: desconectar del trabajo

desconectar en vacaciones

Con el paso del tiempo, la sociedad ha ido adquiriendo hábitos de vida saludables, en los que comer de forma equilibrada y hacer deporte rutinariamente, se convierten en una base fundamental para alcanzar un nivel óptimo de salud. Sin embargo, en esta ecuación falta un factor aún ignorado o desconocido por la mayoría: la desconexión durante el tiempo libre.

¿Por qué es importante desconectar en verano?

Para poder rendir correctamente en el trabajo, necesitamos una recarga de energía positiva tras el desgaste físico y mental que acumulamos. Saber cuándo es momento de trabajar y cuándo lo es para disfrutar y relajarse, es vital para lograr un equilibro entre cuerpo y mente que, en definitiva, nos permitirá sentirnos mucho mejor con nosotros mismos. Tenemos que mimarnos, cuidarnos y no castigarnos al privarnos de disfrutar en los ratos libres que nos corresponden.

Estudios recientes afirman que aún tenemos que aprender lo importante que es relajarnos e interrumpir la rutina del trabajo. Casi 1 de cada 3 trabajadores españoles no desconectan del trabajo durante las vacaciones, lo cual reafirma que los españoles no nos cuidamos lo suficiente en este sentido.

Consejos útiles para desconectar en las vacaciones de verano

En cuestión de salud, salir de la rutina laboral tiene unos beneficios que notaremos si realmente llegamos a desconectar al 100%:

  • Estimula el cerebro
  • Baja nuestra presión arterial
  • Reduce el estrés
  • Dedicamos más tiempo a nosotros y a nuestras comidas
  • Dormimos mejor y más horas
  • Pasamos más tiempo con familiares y amigos

Cada persona tiene su propia forma de evadirse de la monotonía de cada día y todas son válidas. No obstante, hay unas bases clave para ayudar a llegar a esa desconexión deseada por todos:

  • Dejar todo atado en el trabajo antes de las vacaciones. La mente tiene que estar liberada de carga para poder disfrutar de los ratos libres. El hecho de dejarnos cosas a medias antes de las vacaciones puede ser motivo de ansiedad y estrés.
  • Adiós a las prisas. No existen planes cerrados en vacaciones. Suficiente tenemos a lo largo del año como para preocuparnos ahora del reloj.
  • Dar una oportunidad a lo analógico. Acostumbrados a tanto móvil, ordenador y redes sociales, lo ideal en vacaciones es brindar una oportunidad a nuestras mentes de desconectar de lo digital.
  • Caminar es una actividad física que permite hacer volar nuestra imaginación y desconectar. Además de aislar del trabajo, caminar es una forma de evitar el sedentarismo.
  • Comer de forma equilibrada. Los compromisos laborales, saltarse comidas o picar cualquier cosa, son hábitos poco recomendables en la alimentación. Ahora, en vacaciones, es aconsejable tomarse el tiempo necesario para comer tranquilamente, de forma equilibrada, y disfrutar de ello.
  • Arrastramos muchas horas de sueño que a veces nos resultan imposibles de recuperar, salvo en vacaciones, que disponemos de todo el tiempo del mundo. Duerme entre 7 y 9 horas al día y mantén unos horarios regulares también en vacaciones.
  • Disfrutar de la familia y amigos. Es en este momento de ocio cuando podemos compartir momentos con los que más queremos.

Las vacaciones son una pieza fundamental del puzle de vida saludable. Al igual que otros factores que mejoran nuestro nivel de vida, el tiempo libre que disponemos debe ser utilizado única y exclusivamente para evadirnos de la rutina y volver con las pilas cargadas al trabajo.

promoción para fomentar el consumo de leche y los productos lácteos

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente e INLAC inician la segunda fase de la campaña de promoción para fomentar el consumo de leche y los productos lácteos

promoción para fomentar el consumo de leche y los productos lácteos

Tiene como objetivo dar a conocer la variedad y la importancia de los productos lácteos dentro de una dieta equilibrada

La campaña, cuya primera fase tuvo lugar entre enero y febrero de 2016, es fruto de un convenio de colaboración entre el Departamento e INLAC suscrito en noviembre de 2015

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Interprofesional láctea INLAC, inician la segunda fase de la campaña de promoción “Lácteos de aquí cada día” que tiene como objetivo fomentar el consumo diario de leche y lácteos entre la población. Una iniciativa con la que se da a conocer la variedad de productos y su importancia dentro de una dieta equilibrada, con la que se quiere, además, apoyar la estabilización de los mercados y colaborar con el sector.

La campaña, cuya primera fase tuvo lugar entre enero y febrero de 2016, es fruto de un convenio de colaboración entre el Departamento e INLAC suscrito en noviembre de 2015, por el que el Ministerio aporta los materiales de la campaña y la Interprofesional se encarga de una parte de su difusión.

La inversión total en la campaña es de 1,7 millones de euros, de los que 1 millón corresponde a la aportación del Ministerio y 700.000 euros constituyen la aportación de INLAC.

Esta iniciativa forma parte del plan de medidas emprendidas por el Ministerio para la estabilidad y sostenibilidad del sector del vacuno de leche, según el Acuerdo firmado el 23 de septiembre de 2015 entre el Departamento y la distribución, la industria y la producción lácteas. Con esta iniciativa se profundiza además  en las acciones conjuntas entre la Interprofesional Láctea (INLAC) y el Ministerio en materia de promoción, lo que permite abordar acciones de mayor entidad y repercusión.

Esta segunda fase de la campaña, ejecutada por INLAC, se desarrollará en televisiones de ámbito nacional, radio, tanto en emisoras líderes generalistas como en cadenas musicales, y en medios online hasta finales del mes de septiembre.

Más información en: http://www.alimentacion.es/es/campanas/lacteos/lacteos-de-aqui-cada-dia/default.aspx

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/el-ministerio-de-agricultura-alimentaci%C3%B3n-y-medio-ambiente-e-inlac-inician-la-segunda-fase-de-la-campa%C3%B1a-de-promoci%C3%B3n-para-fomentar-el-consumo-d/tcm7-425620-16

Las dietas cetónicas aumentan los niveles de colesterol

Las dietas cetónicas aumentan los niveles de colesterol

Las dietas cetónicas aumentan los niveles de colesterol

Las dietas cetónicas aumentan los niveles de colesterol

El estudio se realizó en un grupo de mujeres sanas con normopeso (es el peso normal de una persona respecto a su estatura, es decir el índice de masa corporal ideal), a las que se administró durante cuatro semanas una dieta normocalórica con un bajo contenido en hidratos de carbono (20-25 g/día), 2-5% de la energía total en forma de hidratos de carbono; un 67-78% de la energía en forma de grasas; mientras que las proteínas representaron el 1-31% de la ingesta energética total.

Las cifras medias de colesterol en sangre al inicio del estudio fueron de 158,51 mg/dL y de LDL-Colesterol 85,07 mg/dL, pasando, tras el seguimiento de la dieta baja en hidratos de carbono, a 201,03 mg/dL y 119,88 mg/dL, respectivamente, con un incremento porcentual en las cifras de colesterol total de un 33% y en las de la fracción LDL-Colesterol de un 41%.

Según explica la doctora Beatriz Navia, profesora titular del Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz de la campaña Pan cada día, este tipo de dieta se corresponde con las denominadas dietas cetogénicas, llamadas así por los cuerpos cetónicos que producen, en las cuales, se reduce el contenido en hidratos de carbono, a la vez que se aumenta, de forma proporcional, el aporte de proteínas, y especialmente el de grasas, para compensar la disminución de los hidratos de carbono.

En este tipo de dietas, se consumen, casi de forma exclusiva, carnes rojas, embutidos, pescados, quesos, huevos y grasas diversas, dejando un mínimo consumo de frutas y verduras y quedando prohibidos alimentos como el pan, la pasta, el arroz, las legumbres, la leche o el azúcar.

Esta experta recuerda que hay que tener en cuenta que el perfil calórico aconsejado en una dieta equilibrada incluye un 10-15% de la energía total en forma de proteínas, un 20-35% en forma de grasas y más del 50% de ésta, en forma de hidratos de carbono, por lo que, los cereales (pan, pasta, arroz, etc.) y las legumbres, alimentos con un alto contenido en carbohidratos, deben constituir la base de la alimentación.

Las dietas cetogénicas no son recomendables

“Las dietas cetogénicas, se vienen empleando desde hace décadas con el fin de perder peso y, si bien es cierto que, conducen a una bajada del mismo, presentan múltiples efectos negativos en la salud, por lo que no son dietas recomendables para adelgazar”, advierte la doctora Navia.

A diferencia de una dieta hipocalórica equilibrada, con un bajo contenido en grasas, “las dietas cetogénicas generan una exagerada movilización proteica-lipídica, una pérdida importante de masa magra y un aumento de los niveles de ácido úrico, lo que incrementa el riesgo de sufrir gota o cálculos renales. Además -añade-, al ser ricas en grasas saturadas y colesterol, aumentan el riesgo aterosclerótico, tal y como se ha demostrado en este estudio”.

Igualmente, “este tipo de dietas provoca la movilización del calcio óseo, favoreciendo la aparición de osteoporosis”, advierte. Pueden conducir, al ser bajas en fibra, al padecimiento de estreñimiento severo y, al eliminar los alimentos ricos en carbohidratos, que a su vez contienen determinadas vitaminas y minerales, pueden ocasionar deficiencias de algunos micronutrientes.

Por ello, aunque la obesidad constituye un tema complejo, una dieta hipocalórica convencional, variada (que incluya todos los alimentos) y equilibrada, con una cantidad adecuada de proteínas, grasas e hidratos de carbono, en la que se reduzcan las raciones consumidas, pero se mantengan las proporciones, acompañada de ejercicio físico, es la recomendación de esta experta como la forma más saludable para perder peso.

relación con el médico

La relación con el médico condiciona la presión arterial

relación con el médicoLos pacientes que consultan y comparten sus dudas con el médico y acuden de forma periódica a los centros de salud mejoran un 30 por ciento el control de su presión arterial, según un estudio publicado en American Journal of Hypertension que analizó durante cinco años a más de 12.000 pacientes.

No obstante, el estudio, del que se hace eco la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), evidencia que no todos los grupos de edades se benefician por igual, es decir, que el control en el manejo de la presión arterial se observa de manera más significativa en los pacientes de entre 36 y los 73 años.

“Los resultados del estudio nos permiten reafirmar que mantener a raya la tensión es un objetivo común y compartido entre el paciente y su médico”, ha declarado Petra Sanz, miembro de la FEC y cardióloga del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid.

“Es muy importante que el paciente se corresponsabilice del control de sus niveles de presión arterial y, además, tenga siempre presente el consejo del profesional. Los expertos sanitarios podemos dar unas pautas sobre consejos y hábitos saludables para conseguir niveles de presión arterial óptimos, pero es el paciente el que debe mantener esta rutina día tras día”, ha añadido.

La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular que padece más del 40 por ciento de la población adulta española y de la cual una tercera parte lo desconoce. “Cuanto mayores son las cifras de presión arterial mayor es el riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular y, por tanto, mayor es el número de muertes causadas por la hipertensión arterial”, ha señalado.

El mayor aumento en la última década

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2014 muestran que las enfermedades hipertensivas son las que más han aumentado en los últimos diez años, doblando el número de defunciones debido a esta causa, ya que, mientras en 2004 representaban el 5 por ciento de los fallecimientos cardiovasculares, ahora son ya el 10 por ciento.

Sin embargo, los expertos recuerdan que mediante el conocimiento de los principales factores de riesgo cardiovascular y la adopción de hábitos de vida saludables se pueden llegar a prevenir hasta el 80 por ciento de las enfermedades del corazón.

La hipertensión ha sido uno de los temas elegidos en el IV Foro de Salud Cardiovascular para Pacientes y Familiares organizado por la Fundación Española del Corazón, que se realiza para dar a conocer cómo actúa la enfermedad.

¿Cómo afecta al sistema cardiovascular?

“Una hipertensión constante durante meses o incluso durante años afecta a las paredes de las arterias, lesionándolas, volviéndolas más frágiles y facilitando la acumulación de colesterol en ellas. Esta enfermedad también afecta al corazón, generando hipertrofia cardiaca, y a largo plazo provocando la aparición de arritmias e insuficiencia cardiaca”, ha declarado Sanz.

Por ello, y con motivo del Día Mundial de la Hipertensión que se celebra el 17 de mayo, la FEC recomienda tener un peso corporal adecuado y evitar la obesidad; hacer dieta baja en grasas y calorías, y sobretodo, mantener una dieta baja en sal (hiposódica); y hacer ejercicio físico de manera moderada y continuada, ya sea diariamente o al menos cinco veces a la semana.

“Una persona no hipertensa que realiza el ejercicio mínimo diario recomendado, a la larga retrasa o previene la hipertensión arterial; y en el caso de tratarse de una persona hipertensa el efecto también es beneficioso, puesto que mejora el control de la tensión arterial e incluso a veces puede llegar a reducir la medicación destinada a regular esos niveles”, ha concluido.

beneficios del running

Consejos para aficionados al running

beneficios del runningEl running o “salir a correr” es un deporte al alcance de todo el mundo que cada vez cuenta con más seguidores. Para disfrutar de él evitando lesiones, los aficionados deben prestar especial atención a su alimentación e hidratación y a la planificación de las sesiones de entrenamiento.

El running, cada vez practicado por más personas de todas las edades, aporta múltiples beneficios para la salud. En primer lugar, ayuda a controlar el peso y a mejorar la forma física. Como todo deporte, te mantiene activo y ayuda a conservar un buen estado de salud, tanto a nivel físico como mental: además de contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares, es una buena forma de combatir el estrés y de favorecer el descanso.

Al tratarse de un deporte de intensidad, exigente con las articulaciones y los músculos, los aficionados deben ajustar el tipo e intensidad a sus condiciones individuales, sin olvidarse de seguir unas pautas adecuadas de hidratación y alimentación y consultar con un experto para resolver cualquier duda.

Si te estás iniciando en el “mundo runner”, hay una serie de recomendaciones a tener en cuenta para obtener el máximo beneficio del entrenamiento, prevenir posibles lesiones y optimizar tu rendimiento:

Elige unas buenas zapatillas

Da igual el nivel, el running es un deporte de repetición en el que cualquier defecto de pisada se acentúa, pudiendo dañar las articulaciones. Por ello, la elección de un calzado acorde con tus necesidades y tipo de pisada es imprescindible. Si quieres saber cómo apoyas el pie al correr, consulta a un experto o pide asesoramiento en tiendas especializadas.

Empieza de forma gradual según tu nivel

Valora tu forma física antes de empezar y adapta los primeros entrenamientos en función de tus posibilidades. Uno de los errores más comunes es forzar al cuerpo, lo cual tiene consecuencias negativas en la progresión de los entrenamientos y aumenta el riesgo de lesiones.

Proponte miniobjetivos

Plantear y cumplir un objetivo cada semana te ayuda a comprobar tu evolución a corto plazo y, además, te motiva mentalmente para seguir progresando.

Alterna con otros deportes

El running aumenta la capacidad cardiovascular o el llamado “fondo físico”. Alterna los días de “salir a correr” con días de trabajo de fuerza muscular, en el gimnasio o en casa, para que los músculos evolucionen a la vez que la resistencia.

Respeta los descansos

El descanso es parte del entrenamiento. Programa y respeta tus días de descanso para evitar lesiones a largo plazo y permitir que el cuerpo se recupere.

Cuida la hidratación

El cuerpo pierde una gran cantidad de agua con la sudoración, por lo que es necesario recuperar las pérdidas mediante la hidratación antes, durante y después de ejercicio. La cantidad de líquidos se debe adaptar a la intensidad y duración del ejercicio, así como a las condiciones ambientales, cuidando especialmente el aporte en ambientes calurosos.

Adapta la alimentación

El running es un ejercicio de intensidad con gran gasto calórico y desgaste muscular. Los hidratos de carbono (pasta, arroz, cereales, pan, etc.) son la principal fuente de energía y las proteínas (carnes magras, pescados o huevos principalmente) contribuyen al mantenimiento y desarrollo de la masa muscular. En la alimentación de los deportistas debe cuidarse además el aporte de minerales como el hierro o el calcio, sobre todo en las etapas de crecimiento y desarrollo, así como en la mujer deportista. Por ello, un adecuado aporte de nutrientes es clave en los deportistas en el conjunto de una alimentación variada y equilibrada.

 

 

 

dieta mediterránea

La dieta mediterránea contribuye a buena salud del corzón

dieta mediterráneaLa dieta mediterránea podría atenuar los efectos nocivos de unos metabolitos en sangre, conocidos como acylcarnitinas de cadena corta y media, asociados a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, según ha mostrado un trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN).

Además, en la investigación, que ha sido liderada por la doctora Marta Guasch-Ferré y el doctor Jordi Salas-Salvadó y publicada en la revista ‘The American Journal of Clinical Nutrition’, han participado expertos de la Unidad de Nutrición Humana del Hospital Universitario de Sant Joan de Reus, el Instituto de Investigaciones Sanitarias Pere i Virgili, con la colaboración de la Universidad de Harvard de EEUU y la Universidad de Navarra.

Para llevarlo a cabo, los científicos seleccionaron al azar a unas mil personas de las cuales se conservaron muestras de sangre al inicio del estudio y al año. Estas muestras se enviaron a Broad Institute de MIT y Harvard en EEUU para someterlas a una nueva técnica conocida como “metabolómica” y que tiene como objetivo detectar los niveles en sangre u otros tejidos corporales de centenares de metabólicos que pueden estar relacionados con enfermedades crónicas como la diabetes o la patología cardiovascular.

Riesgo a los cinco años 

En concreto, se analizó la asociación entre 28 tipos de acylcartnitinas, metabolitos presentes en sangre que han sido relacionados con más riesgo de aterosclerosis, resistencia a la insulina y enfermedad cardiovascular. De esta forma, según ha explicado Salas, se comprobó que los participantes  que tenían niveles altos en sangre de acylcarnitinas de cadena corta y media temían un 80 por ciento y un 55 por ciento, respectivamente, más riesgo de sufrir enfermedades del corazón a los cinco años, en comparación con los que tenían estos níveles más bajos.

“Además, también se analizó el efecto sobre la enfermedad cardiovascular de los cambios al año en los niveles de acylcarnitinas y se demostró que los participantes que tenían niveles más elevados de estos metabolitos de cadena corta y largo, después de un año, tenían riesgo más alto de padecer enfermedades cardiovasculares e ictus”, ha añadido el investigador Salas.

Con estos datos, los científicos analizaron si seguir una dieta saludable, como la dieta mediterránea, podría contrarrestar los efectos perjudiciales de los niveles elevados en sangre de acylcarnitinas sobre la salud cardiovascular de tener niveles. Así, comprobaron que los participantes que siguieron una intervención dietética para fomentar la tradicional dieta mediterránea tenían un menor riesgo de padecer eventos del corazón, a pesar de que tuvieran los niveles elevados y en comparación con aquellos que no siguieron la dieta mediterránea.

Fuente: http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-mas-evidencias-beneficios-dieta-mediterranea-salud-cardiovascular-20160503111955.html