Entradas

sgp_001_fd_ag_itps_carnaval_miniatura

COLOREA EL CARNAVAL


¿Estás preparado para el Entierro de la Sardina? Descubre uno de los eventos de cierre más míticos del Carnaval y coloréalo de forma alegre y divertida. ¡Qué la fiesta no pare! Dale rienda suelta a tu imaginación y a tus lápices de colores.

descargar pdf

Descargar

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

sla_jh_ipts_juegoagua_miniatura_02072019_003

EL JUEGO DEL AGUA

sla_jh_ipts_juegoagua_02072019_001-img
¿Ya tienes todo listo para ir a la piscina? ¿Cogiste la toalla, las chanclas, la crema solar, el bañador, …? Si ya tienes todo preparado, sólo te queda descargar El juego del Agua para divertirte aprendiendo con tus amigos sobre la importancia que tiene la hidratación en nuestro día a día, especialmente en épocas de tanto calor como ésta. Con ayuda de un adulto, que se encargará de poneros a prueba, viviréis una aventura 100% refrescante repleta de preguntas por resolver. Lánzate a jugar y… ¡Splash!

descargar pdf

Descargar

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

sla_jh_itps_descargable_recortables_miniatura_06062019_001

VISTE A TUS MUÑECOS DE FORMA SALUDABLE

sla_jh_ipts_recortables_07062019_002-web
¿Estás preparado/a para presenciar la pasarela de moda más saludable? Diviértete con los más pequeños de la casa recortando a nuestros particulares modelos y probándoles los trajes más frescos, coloridos y saludables. ¡Estar a la última nunca fue tan divertido!

descargar pdf

Descargar

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

sla_jh_itps_descargables_bingoreciclaje_miniatura_15112018_001

El gran bingo del reciclaje

sla_jh_itps_descargables_bingoreciclajeimagen_15112018_001Gracias al reciclaje hemos conseguido reducir el uso de energía, la contaminación del agua y las emisiones nocivas en el aire. Esta práctica tan popular se ha convertido en unos de los pilares fundamentales de las buenas costumbres ciudadanas pero, en ocasiones, nos encontramos con ciertas dudas: ¿Qué va en cada contenedor? Por eso te proponemos este divertido juego familiar, para que todos aprendamos a separar correctamente los residuos, mejorando los procesos de reciclaje. ¿Te apuntas? ¡Han cantado línea! Vamos para Bingo…

descargar pdf

Descargar Bingo del Reciclaje

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

golpes de calor en niños

Golpes de calor en niños ¿Cómo prevenirlos?

golpes de calor en niños

Todos los años se producen muertes de niños por golpes de calor, sobre todo los más pequeños que son los más frágiles

El golpe de calor consiste en una elevación de la temperatura del cuerpo debido a las altas temperaturas o por un exceso de ejercicio físico. Es una urgencia extrema, pues en pocos minutos puede ocasionar la muerte.

El golpe de calor se manifiesta con mareos, vómitos, dolor de cabeza y taquicardia, es más frecuente que ocurra en los niños que en los adultos y es una situación que se repite cuando llegan los meses de calor.

Los niños más pequeños, menores de 4 años y sobre todo los menores de 1 año, son los más frágiles, ya que, al tener menor reserva de agua, su temperatura corporal sube más rápido que en los adultos.

El golpe de calor se puede producir si se deja a un niño solo dentro de un coche expuesto al sol, incluso en días que parece que no hace calor o nublados.

Hay que tener en cuenta que dejar a un niño solo en un vehiculo durante 10 minutos seguidos a una temperatura exterior cercana a los 25 grados tiene muchas posibilidades de producir un golpe de calor. Con una temperatura exterior de 39 ºC existen zonas del interior donde la temperatura puede alcanzar los 70ºC.

Todos los años se producen muertes de niños por esta causa. Por ello desde la Fundación MAPFRE y la Asociación Española de Pediatría se insiste la importancia de prevenir esta situación.

Los principales consejos de seguridad frente a los golpes de calor son:

  • Reducir el número de muertes por golpe de calor, recordando el acronimo “AAA”
  • Anticiparse: evitar los daños, no dejando nunca a un niño solo en un automóvil ni siquiera un minuto
  • Acostumbrarse: crear los propios hábitos y costumbres que sirvan como recordatorio, por ejemplo, colocando algún elemento u objeto en la parte de atrás del coche, junto al niño. Algo que se necesite en el destino final
  • Actuar: si se observa que un niño está solo en un coche, llamar inmediatamente al 112. Una llamada puede salvar una vida.

Más información en:

Fuente: http://enfamilia.aeped.es/prevencion/golpe-calor-0?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

niños, ejercicio lúdico, actividad física.

Cuida la salud de los niños con ejercicio: una hora diaria, cinco días a la semana.

niños, ejercicio lúdico, actividad física.

Los niños y adolescentes, de forma general, deben practicar ejercicio de moderado a vigoroso al menos una hora diaria durante cinco días a la semana y las actividades sedentarias no educativas no deben exceder las dos horas diarias, según han recordado los especialistas en el Simposio ‘Implementación de la actividad física, objetivo esencial en salud pública’, en el marco del Congreso Extraordinario de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebró en Madrid este fin de semana.
Los pediatras advierten de que la actividad y el ejercicio físico son esenciales para el mantenimiento de la salud, pero además, en la infancia resultan esenciales para potenciar diversos procesos físicos, prevenir diferentes patologías que puedan desarrollarse en la edad adulta –como el sobrepeso y la obesidad– y fomentar el bienestar psicológico. En este sentido, coincidieron en señalar al pediatra y al profesional de la actividad física y el deporte como figuras clave en la prescripción de hábitos saludables desde la infancia, especialmente en los relativos al fomento de la actividad física desde edades tempranas.

La moderadora del Simposio, la doctora Rosaura Leis, coordinadora de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y Profesora Titular de Pediatría de la USC, destacó que “el importante aumento de la obesidad en nuestro país en los últimos años guarda estrecha relación con los profundos e importantes cambios acontecidos en nuestros hábitos, como el descenso de la actividad física y el aumento de la inactividad y el ocio pasivo”.

Para el doctor Gerardo Rodriguez, del Grupo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría, y otro de los expertos participantes en el Simposio, “el sedentarismo es un grave problema para la salud, equiparable a otros factores como la hipertensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo”. Según este experto, “la última Encuesta de Salud de España muestra que el 12% de los niños entre 5 y 14 años y el 45% entre los 15 y los 24 años realizan nula o escasa actividad física”.
A este respecto, Javier Rico, gerente de la Fundación Deporte Galego, abogó por la intervención en centros escolares como fórmula para el fomento de la actividad física, ya que “intervenir en los centros educativos permite actuar sobre el 100% de la población en edad escolar”.

Igualmente, la profesora Marcela González-Gross, del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de CIBERobn, ponentes en el Simposio, explicó “la actividad física proporciona un equilibrio psicofísico y un aumento de la capacidad funcional de los diversos sistemas orgánicos”.

“Pero además -añadió-, en la infancia resulta determinante para potenciar el crecimiento y desarrollo, tanto neurológico como músculo-esquelético, facilitando una mayor mineralización de los huesos y mejorando la salud ósea en la edad adulta. Junto a ello, la actividad física desde edades tempranas favorece la maduración del sistema nervioso motor y aumenta las destrezas motrices, además de ayudar al control del sobrepeso y obesidad, previniendo la obesidad en la edad adulta. También mejora el estado de ánimo y aumenta la autoestima, fomenta la sociabilidad y aumenta la autonomía y la integración social”.

Según esta experta, “en la actualidad, las condiciones de vida urbana, seguridad, horarios de actividades curriculares y ocio condicionan la actividad física en cuanto al tiempo, el lugar y las modalidades, pero es importante que el niño y adolescente incorpore la actividad deportiva como un estilo de vida, en el que el pediatra tiene un rol fundamental”. Aunque el consenso científico recomienda ejercicio una hora al día cinco días a la semana, los expertos consideran importante adaptar la actividad física a las diferentes etapas de crecimiento. Así la profesora González-Gross diferencia entre la edad preescolar, la edad escolar y la pre-adolescencia y adolescencia.

“Entre los 2 y los 5 años el objetivo es estimular la percepción sensorial, la coordinación motriz y el sentido del ritmo, mientras que entre los 6 y los 12 años se trata de buscar el dominio y control del equilibrio junto a la adquisición o perfeccionamiento de movimientos automáticos –ha explicado–. Entre los 10 y los 11 años es importante no insistir en el carácter competitivo del deporte y que se practiquen varios diferentes y ya en la adolescencia, es relevante evitar el abandono del ejercicio físico”.