soja y deporte

Los beneficios de la soja en el rendimiento deportivo

soybean-933026_1920Cada vez son más las personas inscritas en los gimnasios que buscan un estilo de vida saludable y, por consiguiente, a las que les atrae la nutrición y el efecto de esta en el rendimiento. Una alimentación rica en alimentos que aportan proteínas, como la soja, ayuda al rendimiento deportivo.

Gran parte de la población está interesada en mantenerse en forma y llevar un estilo de vida saludable. En este contexto, la alimentación es una de las bases a tener en cuenta en la práctica de actividad física.

Muchos deportistas complementan las comidas con la ingesta de proteínas de elevada calidad nutricional para obtener un óptimo rendimiento deportivo y recuperación muscular. La proteína de soja puede ser ideal para cubrir las necesidades aumentadas de proteínas en estas personas.

La soja, cultivada desde hace más de 3.000 años, es una legumbre cada vez más extendida en el mundo occidental. Es un alimento que tiene numerosos beneficios nutricionales, entre los que destaca su alto contenido en proteínas vegetales, hidratos de carbono complejos y fibra, además de su gran contenido de isoflavonas, vitaminas y minerales.

Teniendo en cuenta el perfil nutricional de la soja, es un alimento a incluir en las recomendaciones nutricionales. Se ha estudiado su posible efecto positivo en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, la reducción de las cifras de colesterol y la prevención del cáncer de próstata en hombres. Además, gracias a su gran contenido en proteínas, la soja puede ayudar a aumentar la masa muscular y a mejorar el rendimiento atlético.

Cada vez se estudia más el efecto de la soja. Todo parece indicar que el efecto de su proteína sobre el aumento de la masa muscular es similar a la proteína del suero. También ha dado buenos resultados la combinación de proteína de soja, caseína y suero de leche para aumentar la síntesis proteica y favorecer la masa muscular y, por consecuencia, mejorar el rendimiento deportivo.

Por otro lado, se ha observado que no existe evidencia clínica que pueda determinar que la proteína de soja reduce los niveles de testosterona, ni que afecte a la calidad del semen o ejerza un efecto “feminizante” en los hombres. Pese a no haber indicaciones al respecto por parte de la Organización Mundial de la Salud, esta duda se plantea entre la población al mencionar a las isoflavonas de la soja (estrógenos). Sin embargo, las isoflavonas sólo son capaces de unirse al tipo de receptores estrogénicos “β”, y estos no están presentes en los tejidos del hombre, por lo que no ejercen un efecto sobre las características sexuales de los hombres deportistas. En este vídeo puedes repasar este y otros Mitos y realidades de la soja en nuestra cultura mediterránea

Por todo ello, al practicar deporte debe tenerse muy en cuenta acompañarlo de una alimentación saludable y equilibrada. Dentro de dicha alimentación el contenido en proteínas de buena calidad, entre las que se encuentra la proteína de soja, puede ayudar a aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento deportivo.

la hidratación mejora la ansiedad

Una buena hidratación puede ayudar a controlar los niveles de ansiedad

la hidratación mejora la ansiedad

Beber agua puede ayudar en un momento dado a disminuir la ansiedad, ya que la deshidratación influye en los estados anímicos, en especial en la ansiedad, en la tristeza y en el decaimiento

Uno de los síntomas de la ansiedad es la sensación de boca seca y beber agua se convierte en una herramienta para ayudar calmar ese estado de intranquilidad, asegura la psicóloga Silvia Álava.

Pero, además, con la deshidratación aumenta la circulación de las hormonas del estrés, el cortisol, y se ponen en marcha unos procesos fisiológicos similares a cuando el cuerpo está en una situación de peligro o de inquietud.

Diferentes estudios demuestran que el estrés repercute en el rendimiento intelectual, afecta a la lentitud de pensamiento, a los reflejos y provoca errores en la resolución de conflictos.

“A los estudiantes les recomiendo que estudien con una botellita de agua que les ayude a mantener la atención y la concentración y que también la lleven a los exámenes para bajar esos niveles de ansiedad”, señala la especialista.

Hay estudios que indican que una deshidratación del 2,7% puede hacer que tengamos una mayor sensación de esfuerzo para hacer las tareas unido a tristeza, cansancio y decaimiento .

“Bien hidratados mantendremos un buen estado de ánimo”, apunta Silvia Álava.

Deshidratación y función cognitiva

Si la deshidratación afecta a nuestra forma de sentirnos, mucho más lo hace sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.

La evidencia científica ha constatado que ya con un 1% o un 2% de deshidratación empieza a resentirse la memoria a corto plazo, las tareas de atención selectiva visual, la concentración y el tiempo de reacción.

Pero en general la deshidratación produce una disminución significativa en la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y rendimiento psicomotriz. En resumen, de la función cognitiva en su conjunto, además de las repercusiones físicas.

Por eso, Silivia Álava considera esencial educar desde la infancia en el hábito regular de beber agua para que se acostumbren a pedirla y a beberla.

“Los niños no llegan al colegio bien hidratados y eso repercute en su falta de atención, en el cansancio e incluso en la irritabilidad. Y eso se agrava si encima llegan sin desayunar”, advierte.

El consumo de líquidos, en especial el agua, es vital para el funcionamiento del organismo humano en todas las edades, pero además de los niños, otro grupo de riesgo es el de los ancianos que sufren alteración del mecanismo de la sed y pueden pasar horas sin beber agua, algo que les afecta especialmente física y cognitivamente.

Por eso la psicóloga anima a las instituciones a fomentar la educación para una correcta ingesta de agua y otros líquidos que según las autoridades sanitarias internacionales debe ser de 2 litros en el caso de las mujeres y de 2,5 de los hombres.

Fuente:http://www.efesalud.com/noticias/una-hidratacion-adecuada-ayuda-rebajar-nivel-ansiedad/

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

hábitos alimenticios

La importancia de los hábitos alimenticios

hábitos alimenticiosCuando uno decide mejorar su alimentación para hacerla más saludable hace una búsqueda rápida por Internet para ver cuáles son los alimentos con más propiedades nutricionales y elaborar el menú que más se ajuste a nuestros gustos. Sin embargo, “más que el alimento en sí lo importante son los hábitos que se adquieren”, según ha destacado Xavier Medina, director de la cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo de la Universidad Oberta de Catalunya(UOC).

“Un alimento absolutamente sano pero preparado de manera no tan sana va perdiendo propiedades, la cosa no es qué alimento comemos sino cómo lo preparamos, a qué velocidad lo comemos y cuál es nuestro estilo de vida, todo eso da el resultado final de cómo nos sienta la alimentación”, ha reconocido ese experto que esta semana recogerá el premio ‘Golden Orange Award’ en la feria Internacional Expofooding por su contribución a la divulgación de la cultura alimentaria y gastronómica.

Medina reconoce en declaraciones a Europa Press que tan importante como las propiedades  de cada alimento son cómo se combinan unos y otros, cómo se cocinan y la velocidad  a la que se consumen, que en ocasiones están condicionado por los horarios que la jornada laboral deja para comer.

En los últimos años la alimentación en España ha cambiado radicalmente gracias a a la “globalización” que ha permitido acceder a una mayor variedad de alimentos “a precios más asequibles”. Y aunque esto también ha conllevado también al auge de la comida basura, este experto no cree que tenga la culpa del incremento del sobrepeso que también se ha observado en estos últimos años.

“Se debe más al cambio de vida que también se ha producido, pasando de una vida más rural y unos trabajos más físicos a una vida más urbana, que favorece el sedentarismo”, según ha explicado Medina.

EL TAPEO Y EL PICOTEO, ‘FAST FOOD A LA ESPAÑOLA

De hecho, reconoce que España está a la cola de lo que también se conoce como comida rápida o ‘fast-food’ gracias al tapeo o al picoteo, que a su juicio es “nuestra propia comida rápida al margen de cadenas industriales”.

Además, celebra que en los últimos haya aumentado el interés por la alimentación sana y los productos más naturales o ecológicos, como consecuencia de “la pérdida del control y de información de lo que uno come”.

“Creo que no será algo pasajero y es una corriente que ha venido para quedarse”, ha reconocido este experto, que admite que a ello también ha contribuido el auge de la alta cocina, que “ha creado un mayor interés por la gastronomía y valora más el producto y diferentes formas de cocinado”.

Fuente: http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-habitos-alimenticios-mas-importantes-alimento-si-20160503181611.html

Día de la nutrición

La hidratación, protagonista del Día de la Nutrición

Día de la nutrición

Este año el Día Nacional de la Nutrición tiene como objetivo mostrar la importancia de la hidratación en nuestra salud. Por esta razón, y bajo el lema “Hidratación también es salud”, en el marco de esta iniciativa se van a desarrollar, a nivel nacional,  numerosas actividades con la finalidad de difundir la importancia que cobra la hidratación en nuestro día a día, un hábito que debemos mantener durante toda la vida.

Entre un 50 y un 70% del peso de nuestro cuerpo es agua, por tanto, el líquido elemento es un elemento fundamental de nuestra dieta. Cabe señalar que el 80% del agua debe aportarse  a través del agua y el 20% restante en otras bebidas y alimentos tales como frutas, verduras, zumos, caldos…

Recomendaciones para una buena hidratación

En muchas ocasiones, se espera a tener sensación de sed para beber y es un mal hábito, ya que la dicha sensación aparece cuando ya tenemos una pérdida hídrica de un 1%, lo que puede afectar nuestro estado de hidratación, así como el rendimiento físico y las capacidades cognitivas.

Los especialistas recomiendan estas cantidades de agua para una correcta hidratación:

  • 0-6 meses 6-12 meses 680 mL/día 800-1.000 mL/día
  • 1-2 años 2-3 años 4-8 años 1.000-1.200 mL/día 1.300 mL/día
  • 600 mL/día Niños/Niñas (9-13 años) 2.100/1.900 mL/día
  • Hombres/Mujeres ≥ 14 años (adolescentes, adultos/ancianos) 2.500/2.000 mL/día
  • Embarazo 2.300 mL/día
  • Lactancia 2.700 mL/día

Colectivos en riesgo de padecer deshidratación

Los bebés lactantes y niños, por el contenido en agua en relación a su masa corporal, tienen un mayor riesgo de deshidratación. Por otra parte, los ancianos suelen consumir menos líquido debido a que la sensación de sed disminuye con la edad y a cambios en el sentido del gusto, por lo que se debe prestar mayor atención a este colectivo

Recomendaciones para una correcta hidratación

  • Beber unos 10 vasos de agua (1,5- 2L.) al día para compensar las pérdidas del sudor y la orina Beber otros líquidos, además de agua, puede estimular la apetencia de consumir líquidos Evitar largos periodos de tiempo sin consumir líquidos, ya sea en forma de agua, infusiones, leche o zumos naturales, o en forma de alimentos ricos en agua (frutas y hortalizas)
  • Beber antes de tener sed. El mecanismo de la sed es un estímulo que aparece cuando ya estamos por debajo del nivel adecuado de hidratación
  • Con temperaturas altas (+30ºC) y mayor humedad ambiental la pérdida de agua es mayor, por lo que habrá que aumentar la ingesta l A partir de 30 minutos de ejercicio, hay que rehidratarse
  • Para un ejercicio de intensidad leve o moderada, se recomienda 150-250 cc de agua cada 20 minutos desde el comienzo
  • Para aprovechar al máximo su poder de rehidratación, la temperatura del agua no debe ser inferior a 10-15º.

El Día Nacional de la Nutrición

El Día Nacional de la Nutrición es una iniciativa que desde hace quince años organiza la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

Fuente: http://www.fesnad.org/resources/files/DNN/2016/dipticoA5.pdf

dieta mediterránea

La dieta mediterránea contribuye a buena salud del corzón

dieta mediterráneaLa dieta mediterránea podría atenuar los efectos nocivos de unos metabolitos en sangre, conocidos como acylcarnitinas de cadena corta y media, asociados a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, según ha mostrado un trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN).

Además, en la investigación, que ha sido liderada por la doctora Marta Guasch-Ferré y el doctor Jordi Salas-Salvadó y publicada en la revista ‘The American Journal of Clinical Nutrition’, han participado expertos de la Unidad de Nutrición Humana del Hospital Universitario de Sant Joan de Reus, el Instituto de Investigaciones Sanitarias Pere i Virgili, con la colaboración de la Universidad de Harvard de EEUU y la Universidad de Navarra.

Para llevarlo a cabo, los científicos seleccionaron al azar a unas mil personas de las cuales se conservaron muestras de sangre al inicio del estudio y al año. Estas muestras se enviaron a Broad Institute de MIT y Harvard en EEUU para someterlas a una nueva técnica conocida como “metabolómica” y que tiene como objetivo detectar los niveles en sangre u otros tejidos corporales de centenares de metabólicos que pueden estar relacionados con enfermedades crónicas como la diabetes o la patología cardiovascular.

Riesgo a los cinco años 

En concreto, se analizó la asociación entre 28 tipos de acylcartnitinas, metabolitos presentes en sangre que han sido relacionados con más riesgo de aterosclerosis, resistencia a la insulina y enfermedad cardiovascular. De esta forma, según ha explicado Salas, se comprobó que los participantes  que tenían niveles altos en sangre de acylcarnitinas de cadena corta y media temían un 80 por ciento y un 55 por ciento, respectivamente, más riesgo de sufrir enfermedades del corazón a los cinco años, en comparación con los que tenían estos níveles más bajos.

“Además, también se analizó el efecto sobre la enfermedad cardiovascular de los cambios al año en los niveles de acylcarnitinas y se demostró que los participantes que tenían niveles más elevados de estos metabolitos de cadena corta y largo, después de un año, tenían riesgo más alto de padecer enfermedades cardiovasculares e ictus”, ha añadido el investigador Salas.

Con estos datos, los científicos analizaron si seguir una dieta saludable, como la dieta mediterránea, podría contrarrestar los efectos perjudiciales de los niveles elevados en sangre de acylcarnitinas sobre la salud cardiovascular de tener niveles. Así, comprobaron que los participantes que siguieron una intervención dietética para fomentar la tradicional dieta mediterránea tenían un menor riesgo de padecer eventos del corazón, a pesar de que tuvieran los niveles elevados y en comparación con aquellos que no siguieron la dieta mediterránea.

Fuente: http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-mas-evidencias-beneficios-dieta-mediterranea-salud-cardiovascular-20160503111955.html

agua, hidratación

Beber agua ayuda a comer mejor

agua, hidrataciónLa ingesta de agua siempre se considera un hábito saludable por sí solo, pero además, un reciente estudio señala que beber más agua ayuda a comer mejor, algo que hasta el momento no había sido investigado.

Datos del estudio

Después de analizar los datos de consumo de más de 18000 adultos y de considerar el nivel educativo y de ingresos, el peso corporal y la raza, se comprobó que la ingesta de agua está asociada positivamente con la calidad de la dieta.

Concretamente, se observó que cuando se incrementaba el consumo de agua se reducía la ingesta de calorías, grasas totales y saturadas, colesterol, azúcares y sodio, todo lo cual se traduce en una alimentación de mejor calidad nutricional.

Los resultados se observaron aun con un incremento en la ingesta de agua de un 1% diario, lo cual indica que no es necesario un gran cambio en su consumo para comenzar a ver resultados.

Sin embargo, los cambios pueden ser superiores si bebemos más agua en reemplazo de refrescos por ejemplo, o si el efecto sobre la reducción de calorías se debe a que consumimos menos comida rápida.

Para tener en cuenta

En primer lugar debemos decir que por regla general, quienes beben más agua son precisamente quienes comen más sano, por lo tanto, los resultados del estudio podrían deberse a que un mayor consumo de agua se acompaño del cuidado de la dieta y de allí, la mejora en la calidad de lo que se comía.

Además, tal como se ha concluido en una revision diferente, el déficit calórico que favorece la pérdida de peso es producido cuando se bebe agua en reemplazo de refrescos u otras bebidas endulzadas, algo que también podría suceder en esta investigación.

Es decir, está claro que beber más agua es una conducta recomendable si buscamos cuidar la salud comiendo mejor, sin embargo, su mayor ingesta por sí sola difícilmente logre una alimentación saludable, pues además, debe acompañarse de otras conductas tales como comer más en casa y allí, sin duda beberemos más agua y comeremos más sano.

No obstante, si quieres comenzar poco a poco a mejorar tu alimentación, beber más agua puede ser el puntapié ideal para iniciarte en una dieta más saludable.

Fuente: http://www.vitonica.com/dietas/estudio-beber-mas-agua-ayuda-a-comer-mejor

Soja

Las isoflavonas contribuyen a mejorar la flora intestinal

Soja

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del CSIC, ha examinado, por primera vez, cómo la suplementación continuada con isoflavonas de soja puede mejorar el metabolismo intestinal de mujeres postmenopáusicas

Las isoflavonas pertenecen a la familia química de los polifenoles y su activación y metabolismo requieren la acción de ciertas poblaciones de la microbiota o flora intestinal.

Por ejemplo, en función de la población microbiana que posea un individuo, el metabolismo de la isoflavona daidzeína puede desembocar en la formación de equol, el derivado más estrógenico, o en o-desmetilangolensina (O-DMA), que no presenta actividad estrogénica.

Por todo ello, el estudio de los metabolitos de las isoflavonas puede resultar crucial para comprender el efecto beneficioso que tienen sobre la salud, de tal manera que éstos puedan maximizarse y extenderse a toda la población, más allá de las personas que poseen una flora/microbiota intestinal “activadora”.

El grupo de Biotecnología Enológica Aplicada del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CIAL (CSIC-UAM), en colaboración con el grupo de Cultivos Lácteos Funcionales del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)del CSIC; ha publicado un estudio sobre el efecto de la suplementación con un concentrado de isoflavonas de soja en el metabolismo fenólico intestinal de mujeres postmenopáusicas después de 1, 3 y 6 meses de tratamiento.

“Las propiedades de las isoflavonas de soja para reducir algunos síntomas en la mujer durante la menopausia se conocen bien. Sin embargo, esta es la primera vez que se investigan sus efectos sobre el metabolismo de la flora intestinal. Esto abre nuevas oportunidades para modular la capacidad metabólica de las bacterias de nuestro intestino, con el objetivo de maximizar los efectos biológicos beneficiosos de la suplementación con isoflavonas”, explican los investigadores.

Incremento de los procesos fermentativos en el intestino

En el estudio, se determinó el contenido de isoflavonas y otros metabolitos fenólicos en las heces de 17 mujeres climatéricas que recibieron un tratamiento diario, durante 6 meses, con un suplemento dietético rico en isoflavonas.

Se cuantificaron las isoflavonas genisteína y daidzeína, y sus metabolitos: dihidrodaidzeína y O-DMA; así como 39compuestos fenólicos provenientes del metabolismo bacteriano intestinal (enterolactona, enterodiol, ácidos benzoicos, fenoles simples, ácidos cinámicos, ácidos fenilacéticos y fenilpropiónicos, ácidos mandélicos, valerolactonas y ácidos valéricos) y escatol, un metabolito microbiano que se considera perjudicial para la salud.

En el trabajo, además, se desarrolló una metodología específica denominada UPLC-DAD-ESI-TQ MS, que permite detectar y cuantificar polifenoles y metabolitos de isoflavonas en heces humanas.

“El tratamiento con isoflavonas de soja aumentó la excreción de derivados de los ácidos grasos de cadena corta acético y propiónico (en concreto, de los ácidos fenilacético y fenilpropiónico). Esto sugiere un incremento de los procesos fermentativos en el intestino, lo que se considera un efecto saludable y beneficioso”, concluyen los investigadores.

 

 

Referencia bibliográfica:

Guadamuro, L.; Jiménez, A. M.; Delgado, S.; Flórez, A. B.; Suárez, A.; Martín, P. J.; Bartolomé, B.; Moreno, M. V. & Mayo, B. Profiling of phenolic metabolites in faeces from menopausal women after long-term isoflavone supplementation. Journal of Agricultural and Food Chemistry. doi: 10.1021/acs.jafc.5b05102

 

Fuente: http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242652871049/1242694705326/notcientifica/notCientific/Un_equipo_de_investigadores_del_CIAL,_en_colaboracion_con_el_IPLA,_ha_examinado,_por_primera_vez,_co.htm

cerveza y salus óseo

El consumo moderado de cerveza combinado con la dieta mediterránea ayuda a prevenir las enfermedades óseas

cerveza y salus óseo

Una alimentación basada en la dieta mediterránea, la práctica de ejercicio físico y la ingesta moderada de cerveza ayudan a prevenir las enfermedades óseas, según la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas (FHOEMO) y el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), que este viernes han presentado en Huesca su campaña ‘Salud, nutrición y cerveza’.

Dicha presentación ha sido realizada en la sede de la Asociación Artritis Oscense (ARO) por el presidente de FHOEMO, Manuel Díaz Curiel, y el profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Román Martínez. En este contexto, han dado a conocer una guía y han ofrecido pautas de nutrición y estilo de vida que ayudan a prevenir enfermedades óseas.

La alimentación es uno de los aspectos centrales de la campaña ya que, aunque existen factores de riesgo no modificables como tener antecedentes familiares, ser mujer o tener una edad avanzada; otros como el peso, la falta de calcio y vitamina D, el abuso del alcohol, el tabaco o tener bajo peso u obesidad, son factores que sí se pueden modificar con unos hábitos de alimentación y estilo de vida correctos, tal y como ha explicado el presidente de FHOEMO.

Manuel Díaz ha informado que una dieta adecuada para reforzar los huecos debería incluir pescado azul, vegetales, lácteos y marisco que garanticen el aporte de calcio, lentejas y patatas, plátano y espinacas, que aseguran la cantidad de silicio, y cereales integrales, soja y salmón, para tener vitamina D.

“La nutrición tiene que tener suficientes nutrientes con calcio, para lo que son fundamentales los lácteos aunque también está el brócoli, frutos secos o algún pescado que lo aporta”, ha explicado.

En la dieta también se podría introducir el consumo moderado de cerveza (1 o 2 cañas al día para las mujeres y entre 2 y 3 para los hombres), bebida elaborada a partir de ingredientes naturales y de bajo contenido alcohólico.

“Esta bebida fermentada podría tener un efecto positivo en la prevención  de la osteoporosis y favorecer la masa ósea gracias a ser una fuente de silicio y contenener polifenóles y fitoestrógenos”, ha señalado el profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Román Martínez.

Esta también es una de las conclusioens de la revisión ‘Acción de la cerveza sobre el hueso’, dirigida por Manuel Díaz Curiel, y publicada en la revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), que concluye que tanto el silicio como los polifenoles y fitoestrógenos podrían contribuir a la regeneración del hueso.

En este sentido, el estudio ‘Effect of beer drinking on ultrasound bone mass in women’ elaborado por la Universidad de Extremadura y publicado en la revista Nutrition, también determina que un consumo moderado de cerveza (un máximo de 3 cañas al día para los hombres y 2 para las mujeres) podría ayudar a la salud ósea.

Asimismo, un proyecto desarrollado por el Hospital St Thomas de Londres concluye que la ingesta dietética de silicio está asociada positivamente con la densidad de la masa ósea a nivel de cadera en los hombres y en las mujeres premenopáusicas y establece una asociación significativa a nivel de columna lumbar en los hombres.

En la campaña ‘Salud, Nutrición y Cerveza’ también se informa de que practicar ejercicio físico es el complemento que permite seguir un estilo de vida activo y saludable que ayude a mantener fuertes los huesos. De esta manera, se pretende evitar el sedentarismo y realizar ejercicio suave, continuado y a diario son recomendaciones que se incluyen  en la guía para cambiar hábitos y prevenir enfermedades óseas como la osteoporosis.

Además, “disfrutar de paseos diarios al aire libre permitirá mantenernos activos y obtener la dosis necesaria de vitamina D”, ha recordado Manuel Díaz.

LA OSTEOPOROSIS

“Sabemos que en España cerca de tres millones tienen osteoporosis, aunque no todos tienen fractura, un 30 % de las mujeres mayores de 50 años sufrirán alguna fractura a lo largo de su vida”, ha detallado el presidente de FHOEMO.

La presentación de la campaña ha contado con la realización de densitometrías. Así, más de un centenar  de oscenses han medido la calidad de sus huesos y han asistido a la conferencia, en la que han participado la presidenta de ARO, María José Lample.

El presidente de FHOEMO ha recalcado que es “muy importante” prevenir las enfermedades óseas sometiéndose a revisiones médicas si existen antecedentes familiares y, sobre todo, siguiendo una alimentación equilibrada.

Fuente: http://www.europapress.es/aragon/noticia-dieta-mediterranea-ingesta-moderada-cerveza-ayudan-prevenir-enfermedades-oseas-20160408151806.html

 

propiedades del yogur

Un yogur diario reduce el riesgo de hipertensión en las mujeres

propiedades del yogur

La toma de un yogur diario reduce significativamente el riesgo de desarrollo de hipertensión arterial (HTA). O así sucede, cuando menos, en el caso de las mujeres, tal y como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y presentado en el marco de las Sesiones Científicas 2016 sobre Epidemiología y Estilos de Vida de la Asociación Americana delCorazón (AHA), celebradas recientemente en Phoenix (Estados Unidos).

En palabras del doctor Justin Buendía, director del estudio, “el nuestro es el estudio más grande realizado hasta el momento para analizar los efectos específicos del yogur sobre la presión sanguínea. Y si bien no existe ningún alimento que pueda considerarse una panacea, tomar yogur como parte de una dieta saludable ayuda a reducir el riesgo a largo plazo de HTA en la población femenina”.

Menor riesgo de HTA

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron el consumo de yogur y los historiales médicos de los participantes incluidos en el Estudio de Salud de las Enfermeras (NHS) y en el Estudio de Salud de las Enfermeras II (NHS II), en su mayoría mujeres de 25 a 55 años de edad, y en el Estudio de Seguimiento de Profesionales Sanitarios, en su mayoría varones con edades comprendidas entre los 40 y los 75 años.

Durante el seguimiento de los estudios –de 18 a 30 años– se registraron 74.609 nuevos casos de HTA. Y de acuerdo con el análisis de los resultados, la toma de cinco o más yogures semanales conlleva, frente al consumo de un único yogur al mes, una disminución del 20% del riesgo de desarrollar la enfermedad.

Es más; en caso de que el yogur se complemente con una dieta saludable desde un punto de vista cardiovascular, la reducción del riesgo es incluso mayor. Concretamente, el riesgo de HTA en las mujeres que consumían cinco o más yogures semanales como parte de una dieta con gran cantidad de frutas, nueces, verduras y otros alimentos bajos en grasas, caso de los cereales, tenían un riesgo hasta un 31% inferior de desarrollar HTA que aquellas que tomaban un único yogur semanal y seguían una dieta muy poco saludable.

Y en este contexto, si bien también se observó un efecto positivo sobre la presión arterial con el consumo de otros lácteos como la leche y el queso, “el beneficio con el yogur fue muy superior al observado con otros lácteos”, apunta el doctor Buendía.

Sin datos suficientes en varones

En definitiva, como destaca el doctor Buendía, “nuestros resultados demuestran que el consumo diario de lácteos, y sobre todo de yogur, reduce el riesgo de desarrollo de HTA, factor de riesgo clave para la presentación de enfermedades cardiovasculares, infarto de miocardio e ictus”.

Un beneficio, sin embargo, no observado en el caso de la población masculina. Y es que como concluyen los autores, “los varones en nuestro estudio consumían mucho menos yogur que las mujeres, lo que quizás podría explicar que los efectos del consumo regular de yogur en la población masculina fueran inferiores”.

Fuente: http://www.somospacientes.com/noticias/avances/las-mujeres-que-toman-yogur-a-diario-tienen-menor-riesgo-de-hipertension/ 

legumbres

La FAO destaca el papel de las legumbres

legumbresEste año se celebra el Año Internacional de las Legumbres, que fue proclamado en el 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/68/231).

Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes.

En el Año Internacional de las Legumbres 2016, se pretende sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una  oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.

Los objetivos específicos del AIL 2016 son:

  • Concienciar sobre el importante papel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables, y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Promover el valor y la utilización de las legumbres en el sistema alimentario, sus beneficios para la fertilidad del suelo y para combatir el cambio climático y la malnutrición.
  • Alentar las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria para una mayor producción de legumbres, fomentar la investigación y la mejor utilización de la rotación de cultivos, y hacer frente a los retos del  comercio de legumbres.

¿Qué son las legumbres y por qué son importantes?

Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El  término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Los cultivos leguminosos como las lentejas, la soja, los frijoles, los guisantes y los garbanzos son un elemento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales.

Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente

El sitio web del Año Internacional de las Legumbres será la plataforma principal para el intercambio de información y fuentes pertinentes con diferentes asociados. Pronto se actualizará la versión actual, vuelvan a visitarnos para mayor información.

Fuente: http://www.fao.org/pulses-2016/about/es/

El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios

El Parlamento Europeo impulsa el consumo de leche en la escuela

Los niños europeos empezarán a disfrutar pronto de unos sistemas de reparto de leche, fruta y hortalizas en los colegios mejor financiados, complementados con programas de enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El pleno aprobó el martes una nueva ley, ya pactada con los ministros de la UE, que integrará los ahora separados esquemas de distribución de leche y fruta, con una dotación anual conjunta de 250 millones de euros, 20 millones más.

El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios“Una dieta sana y equilibrada es fundamental para una buena salud, pero el consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en la UE. Por eso es tan importante reforzar los programas de distribución de fruta, hortalizas y leche en las escuelas, aumentando su presupuesto y poniendo el foco en la enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El Parlamento se aseguró de la estabilidad presupuestaria del programa, al impedir que los Estados miembros puedan reducir unilateralmente su dotación o cambiar los criterios para la asignación de fondos”, explicó Marc Tarabella (S&D, Bélgica), responsable de la tramitación parlamentaria del texto y jefe del equipo negociador con las otras instituciones.

Más clases sobre alimentación saludable, más y mejor financiación

Los Estados miembros participantes en este programa voluntario tendrán que promover hábitos de alimentación saludables, los alimentos locales, la producción agrícola orgánica y combatir el desperdicio de comida. Se introducen también medidas para reconectar a los niños con la agricultura, mediante, por ejemplo, visitas a granjas.

El Parlamento consiguió 20 millones de euros más para financiar la distribución de productos lácteos y medidas educativas, lo que sitúa el presupuesto anual para el reparto de leche en 100 millones de euros, que se suman a los 150 millones para fruta y hortalizas.

Los eurodiputados también se aseguraron de que los fondos comunitarios se repartirán de manera más justa entre los países, mediante la fijación de dos criterios centrales: número de niños entre 6 y 10 años de edad y grado de desarrollo de la región dentro del país. Los Estados deberán garantizar mayores ayudas a las regiones ultra periféricas (como Canarias, en España). Los fondos europeos usados en el pasado para el reparto de leche será también tenidos en cuenta, y se fijará una cantidad mínima anual de ayuda financiera comunitaria por niño.

Oferta de productos más saludables

El Parlamento modificó la lista de productos que se pueden financiar con dinero comunitario en función de los siguientes criterios:

  • prioridad a los productos locales frescos y sin procesar frente a los procesados como sopas, compotas, zumos, yogures y queso. Estos últimos sólo podrán distribuirse como suplemento a fruta fresca, hortalizas y leche o leche sin lactosa, y
  • quedan excluidos los edulcorantes y potenciadores artificiales del sabor y el reparto de productos con cantidades limitadas de azúcar, sal y grasa añadidas sólo serán financiados con dinero de la UE de manera excepcional, bajo estrictas condiciones que incluyen la aprobación por parte de las autoridades nacionales en materia de salud.

Próximos pasos

El reglamento, ya pactado provisionalmente, obtuvo 584 votos a favor, 94 en contra y 32 abstenciones. El texto debe todavía ser formalmente aprobado por el Consejo. Las nuevas reglas deberán aplicarse a partir del 1 de Agosto de 2017.

Antecedentes

El programa de distribución de leche en los colegios funciona desde 1977. En 2009 se estableció el de fruta, que incluye una dotación para educación. Ambos sistemas buscan promover el consumo de fruta, hortalizas, leche y sus derivados, pero su estructura legal y financiera es diferente.

Todos los Estados miembros participan en el programa de reparto de leche y 25 (todos excepto Reino Unido, Finlandia y Suecia) en el de fruta. Casi 10 millones de niños en la UE se beneficiaron del programa de reparto de fruta y en torno a 19 millones del de leche en 2013/ 2014.

El consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en Europa. En la UE, más de 20 millones de niños tienen sobrepeso y los adolescentes sólo toman de media entre el 30% y 50% de la cantidad diaria recomendada de fruta y hortalizas.

Fuente: http://www.europarl.europa.eu/news/es/news-room/20160303IPR16931/Leche-y-fruta-en-las-escuelas-el-PE-apoya-impulsar-la-alimentaci%C3%B3n-saludable

SLA_BO_ITPS_infografiaETIQUETADOalimentos_07032016_003-02

¿QUÉ INFORMACIÓN ME OFRECEN LAS ETIQUETAS?

Las principales características y propiedades del alimento, así como el contenido en alérgenos son algunos de los datos que podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos y que nos ayuda a tomar las decisiones nutricionales más adecuadas. Pero, ¿sabes localizar e interpretar esta información?

¿QUÉ MIRAR Y DÓNDE MIRAR?

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado frontal

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado lateral

PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA


PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA