Alumnos de secundaria aprenderán a cocinar con ingredientes de la dieta mediterránea

La dieta mediterránea llega al instituto gracias a los talleres “mediterraneamos”

  • Tienen como objetivo dar a conocer la Dieta Mediterránea entre los adolescentes y los efectos beneficiosos dentro de un estilo de vida saludable
  • Se desarrollarán en los centros educativos de diez provincias españolas entre los meses de febrero a junio y de septiembre a noviembre
  • Todos los estudiantes de Secundaria de España podrán participar en el concurso “vídeo selfie mediterraneamos”

Alumnos de secundaria aprenderán a cocinar con ingredientes de la dieta mediterránea

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está promoviendo una nueva edición de los Talleres “Aprendemos a cocinar”, de la campaña “mediterraneamos”, para promocionar la Dieta Mediterránea entre los alumnos de Educación Secundaria. Su objetivo es fomentar, entre la población adolescente, una alimentación variada y equilibrada y un estilo de vida saludable.

Para ello, se están desarrollando una serie de talleres en los centros educativos de diez provincias españolas, entre los meses de febrero a junio del presente curso escolar. La iniciativa, dirigida a un total de 20.000 escolares de Educación Secundaria, se reanudará de nuevo en septiembre y se prolongará hasta noviembre.

Talleres didácticos y gastronómicos

Los escolares de entre 13 y 16 años asistirán a los talleres ‘Aprendemos a cocinar’, con el objetivo de involucrar al público adolescente en la cocina y acercar los productos que componen la Dieta Mediterránea, así como los beneficios que de ella se derivan.

En primer lugar se realizará una presentación teórica participativa sobre la importancia de una alimentación variada y equilibrada. A continuación, a través de un sencillo taller en el que los alumnos elaborarán una sencilla receta con productos que componen la Dieta Mediterránea, podrán poner en práctica lo aprendido. La sesión finalizará con una breve sesión de zumba, con la que conocerán la importancia de introducir entre sus hábitos diarios la realización de actividad física moderada.

Una actividad didáctica divertida donde, durante una hora y media, se enseñará a los alumnos que la Dieta Mediterránea no es sólo una forma de comer, sino una forma de vivir, porque además de elegir los alimentos adecuados también se debe hacer deporte, comer sin prisas y en compañía.

La primera fase de los talleres (febrero-junio) se llevará a cabo en Albacete, Ávila, Cádiz, Huesca, Jaén, Madrid y Pontevedra. La segunda fase (septiembre-noviembre) se desarrollará en Guipúzcoa, Lérida, Madrid y Tarragona.

Concurso “Vídeo selfie Mediterraneamos”

Durante toda la campaña “mediterraneamos”, alumnos de Educación Secundaria de todos los centros educativos españoles podrán participar en el concurso “vídeo selfie mediterranemos”. En él los jóvenes deberán mostrar de una forma original, aparente y creativa cómo “mediterranean”.

El periodo para participar es del 1 de marzo al 23 de octubre. Toda la información relativa al concurso, así como las fotos de los talleres e información sobre la Dieta Mediterránea, se alojará en la página webwww.mediterraneamos.es

Además, con el fin de lograr un mayor acercamiento al público adolescente, todos los materiales relacionados con los talleres y el concurso, se difundirá a través de los perfiles del Ministerio en las redes sociales de Facebookmagramagob, Instagrammediterraneamos, Periscope y Twitter@Alimentacion_es.

‘Mediterraneamos’

La campaña “mediterraneamos 2016” es una iniciativa impulsada por el Ministerio desde septiembre de 2013, en la que se ha invertido en estos cuatro años un total de 2.219.821 euros.

Tiene como objetivo el fomento de la Dieta Mediterránea entre los niños y adolescentes, así como un estilo de vida saludable. Para ello, en los 4 últimos años se han organizado actividades educativas y de divulgación para informar, familiarizar e involucrar a las comunidades de escolares en esos buenos hábitos.

Más información:

www.mediterraneamos.es

http://www.alimentacion.es/es/campanas/mediterraneamos

Para inscribirse:www.mediterraneamos.es/concurso-2016/

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/los-alumnos-de-educaci%C3%B3n-secundaria-aprenden-a-cocinar-con-productos-de-la-dieta-mediterr%C3%A1nea-en-los-talleres-mediterraneamos/tcm7-412364-16

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-03

El “Plato” que te ayuda a llevar una dieta equilibrada

Una guía visual para distribuir los grupos de alimentos y asegurarte la ingesta de cada uno en las proporciones adecuadas.

 



Infografía plato para una dieta equilibrada

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-04

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-05


logoinstituto

  facebook        twitter

Las alergias e intolerancias alimentarias más frecuentes

Ya falta poco para las fiestas navideñas en las que solemos juntarnos como parte de la tradición a comer con amigos y familiares. Al preparar los alimentos hay que tener especial cuidado con los comensales que presentan alergias o intolerancias alimentarias, por lo tanto esto se hace imprescindible al elaborar el menú navideño.

Tenemos que diferenciar ambos procesos ya que, alergia e intolerancia alimentaria, a pesar de poder presentar síntomas similares, son afecciones distintas.

La alergia a los alimentos afecta al 1-3 % de la población general y en niños menores de 3 años puede llegar al 8 %.

La alergia alimentaria se produce cuando, tras la ingestión del alimento, o bien el contacto o inhalación, aparece una respuesta anormal en el organismo por parte del sistema inmune.

Los alimentos que producen alergias con más frecuencia son la leche, el huevo, los frutos secos, el pescado y las legumbres, entre otros.

Síntomas y precauciones

Los síntomas pueden ser desde leves hasta graves, y pueden presentarse de manera inmediata o tardía. Pueden afectar a la piel (urticaria), al sistema digestivo (picor de boca, garganta, hinchazón, diarrea, etc.) e incluso al sistema respiratorio (asma, rinitis, etc.). En casos severos aparece una reacción anafiláctica o incluso un shock anafiláctico que necesitará tratamiento de urgencia.

En la intolerancia alimentaria no participa el sistema inmune, se produce una incapacidad en la asimilación de algún componente del alimento, por déficit de alguna enzima necesaria para la absorción o por algún tipo de susceptibilidad.

Como ejemplos destacan la intolerancia a la lactosa de la leche por deficiencia de la enzima lactasa, que afecta al 34 % de la población española y la intolerancia al gluten, presente en el 1 % de la población.

Los síntomas de la intolerancia son digestivos, similares a los provocados por la alergia, pero en este caso podrían consumirse pequeñas cantidades del alimento sin presentar síntomas, a diferencia de la alergia en la que pequeñas cantidades pueden generar efectos graves.

En las dos patologías se debe eliminar el consumo de los alimentos implicados y para ello hay que revisar el etiquetado de los alimentos y la composición de los productos y recetas.

En el mercado existen productos alternativos. En el caso de la intolerancia a la lactosa existen productos que han eliminado ese azúcar, al igual que las personas con alergia a la proteína de la leche de vaca pueden beneficiarse del consumo de bebidas vegetales como la soja, la avena, la almendra y el arroz.

Al preparar las recetas recomendamos tener en cuenta una serie de pautas para evitar que la persona con alergia o intolerancia tome la sustancia alérgena de forma accidental. Elaborar por separado la comida de la persona con alergia o intolerancia para evitar contaminaciones, y sobre todo tener cuidado de no utilizar cubiertos ni aceite que hayan contactado con la sustancia alérgena.

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) publicó un documento con consejos de precaución en alergias e intolerancias alimentarias para las fechas navideñas.

Igualmente las personas con alergia tendrán que tener siempre cerca su medicación en el caso de que fuera necesario utilizarla.

Conocer las sustancias que producen la alergia y la intolerancia alimentaria ayuda a evitar contratiempos en las fiestas navideñas.

leche nutrientes

La leche, una fuente indiscutible de nutrientes

leche nutrientesLa leche es una fuente indiscutible de nutrientes esenciales.  Así se desprende del informe ‘Compendio de las dudas más frecuentes sobre productos lácteos recogidas en las consultas médicas’, elaborado por la Federación Española de Industrias Lácteas (FeNIL) con la colaboración de expertos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid, y que además, señala que se recomienda su consumo tanto para adultos como para niños.

En este sentido, el informe recalca que la leche es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, ya que es una fuente de nutrientes esenciales. En concreto, proporciona más del 50 por ciento de las recomendaciones diarias de calcio y más del 25 por ciento de la vitamina A, B12 y fósforo 6, además de proteínas de alto valor biológico (caseína y proteínas séricas.

“La creciente preocupación que existe en la sociedad actual por llevar una vida saludable conduce, en muchas ocasiones, a seguir dietas poco recomendables o a dejar de consumir determinados productos sobre los que pesan mitos, como que se trata de alimentos que engordan, provocan molestias o que sólo son necesarios en determinadas etapas de la vida”, señala el documento.

Por ello, el trabajo explica que la leche materna humana es el alimento ideal para el lactante de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y, acompañada de una alimentación complementaria adecuada, hasta que el niño cumpla al menos dos años.

Sin embargo, avisa de que esto “no significa” que se pueda dejar de tomar leche después de los dos años sin que perjudique la alimentación, ya que su consumo es altamente recomendable en todas las etapas de la vida por el aporte de calcio.

Alergia e intolerancia

Por otra parte, el documento aclara también las diferencias entre la alergia y la intolerancia a la leche. En este sentido, explica que la alergia a la leche de vaca, provocada por la proteína que contiene, sólo afecta a los bebés y casi el 70 por ciento de los afectados consiguen tolerarla antes de los dos años. A partir de esta edad, “apenas” se dan casos de alergia a la leche.

No obstante, la intolerancia a la lactosa se manifiesta durante el proceso digestivo cuando se consume leche y, aunque puede darse en cualquier edad, se desarrolla habitualmente a partir de los cinco años.

Y es que, las personas con intolerancia a la lactosa, contrariamente a lo que se cree, sí que pueden consumir determinados productos lácteos, como el queso curado o semicurado, ya que carecen o tienen muy poca cantidad de lactosa. Lo mismo ocurre con el yogur y otras leches fermentadas, que contienen menos cantidad de lactosa que la leche.

café y salud

Tres preguntas (y sus respuestas) sobre los efectos del café en la salud

café y salud

El café es uno de los alimentos más internacionales. Se toma café en todas las partes del mundo, todos los días. Sobre sus propiedades y sus efectos sobre la salud se ha estudiando mucho en los últimos tiempos. Existen muchas dudas sobre si es bueno o malo tomar café, y cada vez parece quedar más patente que tomar una cantidad moderada, hasta 3 o 4 tazas al día, no hace daño y puede, incluso, tener algunos efectos beneficiosos para la salud. Desvelamos algunas de estas propiedades.

¿Puede el café aliviar los dolores de cabeza?

Los nuevos estudios indican que una taza de café puede aliviar los síntomas relacionados con el dolor de cabeza. De hecho, en un estudio reciente (6) se administró a 301 personas que sufrían de frecuentes dolores de cabeza una combinación de un analgésico conocido (ibuprofeno) y cafeína. En el 80% de los pacientes se apreció considerable mejoría en el término de seis horas, mientras que ese resultado sólo se dio en el 67% de los que tomaron solamente el analgésico. Se añade con frecuencia cafeína a los analgésicos porque mejora su absorción y aumenta sus efectos. La cafeína de una taza de café fuerte puede contribuir a mitigar una migraña si se toma muy al principio de un dolor de cabeza. Esto es así porque las sustancias que comprimen los vasos sanguíneos, como lo hace la cafeína, pueden contribuir a contrarrestar los penosos efectos de la dilatación de los vasos sanguíneos en la cabeza.

¿Puede el café proteger contra la enfermedad de Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es hoy en día una de las formas más frecuentes de la demencia, y su prevención y tratamiento son uno de los mayores retos planteados a la salud pública en el mundo entero. La función del café como factor de protección está cada vez más constatada con diversas investigaciones. Uno de esos estudios, que se llevó a cabo a escala nacional en el Canadá, se hizo con una muestra de 6.434 personas. Todas ellas tenían por lo menos 65 años de edad en 1991, cuando se inició el estudio, y carecían de síntomas de Alzheimer. De las 4.615 que seguían vivas en 1996 fueron diagnosticadas de Alzheimer 194. Del análisis efectuado con esas 4.615 personas resultó que el consumo de café, junto con otros factores tales como la actividad habitual iba asociado con un descenso del riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer. Se observaron resultados similares, por lo que al café se refiere, en un estudio a menor escala llevado a cabo en Portugal.

¿Afecta el café a la osteoporosis?

¿Existe alguna relación entre la ingesta de cafeína y la salud de los huesos? Un reciente estudio refleja que, aunque la excreción de calcio en la orina aumenta levemente después de tomar bebidas cafeinadas, ese efecto de la cafeína se ve compensado por una menor excreción de calcio horas más tarde, con lo cual es insignificante el efecto neto y, por lo tanto, no afecta al desarrollo de la osteoporosis ni a la densidad ósea. Se había llegado a conclusiones similares en un estudio anterior, que examinó concretamente los efectos a largo plazo del consumo de café en la condición ósea de mujeres de 55 a 70 años que no habían tenido tratamiento de reemplazo de hormonas, o sólo lo habían tenido en pequeña medida. Resultó que la ingestión de cafeína por las integrantes del grupo de estudio no iba asociado a cambio alguno de la densidad ósea.

comer entre horas

Decálogo para comer entre horas y no engordar

Es uno de los momentos más temidos, cuando el hambre “aprieta” pero es todavía pronto para comer o cenar: el comer entre horas. En esa situación, si no se controla bien, suele echarse mano de alimentos fáciles de comer, que no requieran preparación y que sacien de forma rápida. En este punto, tal y como señala la doctora Maribel Lopera, nutricionista y colaboradora de smartsalus.com, es cuando hay que tener cuidado, pues se puede echar a perder todo lo que se haya estado haciendo para controlar el peso o adelgazar. La experta de detalla diez claves para que el snack no sea un serio peligro para la dieta.

  1. Actitud positiva

Lo que más distrae el apetito compulsivo, son los pensamientos positivos, tal y como señala Lopera. “Una mejor actitud, la aceptación de la realidad,  el buen humor, hablar con la gente, compartir, hacer ejercicio, preocuparse por los demás”, esto hará que no tengamos “tiempo” en nuestra cabeza de tener esa ansiedad por liberarse de los problemas a través de la comida.

  1. Preparar los snacks con anterioridad

Una de las principales claves es tener preparados snacks atractivos para cuando aparecen esos momentos de ansiedad. Llevarlos elaborados de casa y comerlos de forma pausada, ayudará mucho a no caer en otro tipo de alimentos que sean excesivamente calóricos.

  1. Alimentos poco triturados

Lo ideal es que sean snacks de menos de 100 kcal y poco triturados pues la masticación alarga y aumenta la saciedad.

  1. Mejor cocinados

Es conveniente que los alimentos sean cocinados y no crudos, que no sean ni muy dulces ni muy salados. Es decir, mejor snacks elaborados que de compra y rápido consumo.

  1. Consumirlo en plato

Comer el snack en plato, sentados en la mesa, con cuchara, cuchillo y tenedor para coger conciencia de la ingesta.

  1. Comer cada dos horas

Ingerir alimentos cada dos horas hasta perder el deseo del  picoteo compulsivo.

  1. No esperar a tener sensación de hambre

Adelantarse, no esperar a tener que el hambre “apriete”.

  1. Comer antes de hacer ejercicio

Intentar comer antes de realizar la actividad física y antes de tener apetito o fatiga. Para ello mejor marcase avisos.

  1. Si se peca, no culpabilizarse

En caso de picoteo abundante, no culpabilizarse, resolverlo reduciendo la siguiente comida o cena y aceptar que es una consecuencia de una situación y volver a intentarlo en la siguiente ocasión preparando una estrategia mejor.

  1. Propuestas de snacks

Algunos de los snacks que propone la experta de smartsalus.com de menos de 100 calorías on: lata de espárragos con mayonesa, aguacate con gambas y albahaca, bayas y cereales de avena con queso fresco o griego, rodajas de manzanas con aceite sal y pimienta al microondas, Yogurt desnatado con cacao espolvoreado y un poco de miel, manzana o peras con piel al microondas a cachos con limón, canela y pasas.

café

Una sustancia presente en el café previene la obesidad

El ácido clorogénico o CGA, un componente químico que se encuentra en el café, podría reducir de manera significativa la resistencia a la insulina y a la acumulación de grasa en el hígado. Así se extrae de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Georgia y publicada recientemente en la revista académica Pharmaceutical Research.

“Ya en anteriores investigaciones se había constatado que el consumo de café puede disminuir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 o el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, explicó Yongjie Ma, uno de los científicos del estudio. “Nuestro estudio amplía estos trabajos al buscar los beneficios asociados con este componente específico abundante en el café, así como en otras frutas y vegetales como manzana, pera, tomate y arándanos”, añadió.

Para probar los efectos terapéuticos del CGA, el equipo alimentó a un grupo de ratones con una dieta alta en grasa a lo largo de 15 semanas al tiempo que le inyectó una solución de CGA dos veces por semana. Así, descubrieron que el ácido clorogénico no sólo era efectivo para prevenir el aumento de peso, sino que también ayudaba a mantener los niveles normales de azúcar en la sangre y la composición saludable del hígado.

“El CGA es un poderoso antioxidante que reduce la inflamación”, comentó Ma. “Las evidencias sugieren que las enfermedades relacionadas con  la obesidad se deben a la inflamación crónica, de tal forma que si se puede controlar eso, podemos balancear algunos de los efectos negativos del aumento excesivo de peso”.

No obstante, el equipo se apresuró a señalar que el CGA no es una panacea. Una dieta apropiada y ejercicio regular son los mejores métodos para reducir los riegos asociados a la obesidad.

Aceite de oliva, dieta mediterránea

Dieta mediterránea contra el deterioro cognitivo

Aceite de oliva, dieta mediterráneaLa dieta mediterránea, con consumo de aceite de oliva virgen y frutos secos, retrasa el deterioro cognitivo de las personas asociado al envejecimiento, según un estudio llevado a cabo por el Hospital Clínic y cuyos resultados publica este lunes la revista JAMA Internal Medicine.

El estudio, que ha hecho un seguimiento durante cuatro años de 447 voluntarios, con una media de edad al inicio de 67 años, figura dentro del proyecto PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) y ha revelado que las personas que siguen esta dieta complementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos tienen una mejor función cognitiva que las personas asignadas a la dieta control.

El trabajo ha sido coordinado por el doctor Emili Ros, miembro del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi Sunyer y del Ciberobn (Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición), y en él ha participado también la doctora Cinta Valls-Pedret, especialista en Neuropsicología de la Unidad de Lípidos del Clínic.

Según ha explicado Ros, el aumento en la frecuencia de las enfermedades como el alzheimer u otros tipos de demencia asociadas a la avanzada edad de la población hace que encontrar estrategias sencillas que puedan prevenirlas o bien retrasar su aparición se haya convertido en una prioridad de salud pública.

Efectos benéficos de una dieta con alimentos antioxidantes

Diversos estudios ya habían sugerido que existe una relación entre los hábitos alimentarios y la función cognitiva y que el estrés oxidativo (la incapacidad del cuerpo para eliminar las toxinas) juega un papel clave en la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Así, una dieta que contenga alimentos antioxidantes podría proporcionar protección contra estas enfermedades.

En el estudio con los 447 voluntarios sanos a nivel cognitivo pero con alto riesgo cardiovascular, de ambos sexos, los médicos les asignaron una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, una dieta mediterránea con un extra de frutos secos o bien una dieta control baja en grasa.

Tras cuatro años de seguimiento, los médicos evaluaron la función cognitiva mediante diversos test neuropsicológicos al inicio y al final de la pauta alimentaria marcada y comprobaron que había una mejora de la función cognitiva en los participantes que siguieron la dieta mediterránea suplementada respecto a la dieta control, en la que se constató un deterioro cognitivo, y que esta mejora era independiente de variables como la edad o el sexo.

Según Ros, la dieta con frutos secos fue más eficaz para mejorar la memoria, mientras que la de aceite de oliva influyó de forma favorable en la cognición frontal (función ejecutiva).

“Estos efectos beneficiosos de la dieta mediterránea son probablemente debidos a la gran cantidad de agentes antiinflamatorios y antioxidantes que proporciona”, ha subrayado Emili Ros, que ha destacado que se trata de la primera vez que en un ensayo clínico de estas características se relaciona los cambios en el deterioro cognitivo con los hábitos alimenticios.

Carne de cerdo

Las propiedades nutricionales de la carne de cerdo

La carne de cerdo es un alimento imprescindible en todas las etapas de la vida pues contiene un alto contenido en proteínas de alto valor biológico y aporta diversos minerales como potasio, fósforo, zinc y hierro, además de que es fuente de vitaminas del grupo B como la B1, B3, B6 y B12, según afirma el presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), el doctor Antonio Villarino en las XIX Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica.

La carne de cerdo y los productos cárnicos son alimentos que ocupan un lugar destacado en nuestra alimentación debido a sus características nutricionales y a su tradición gastronómica. A nivel mundial la carne de cerdo es una de las más consumidas. España es el cuarto productor a nivel mundial, por detrás de China, EE.UU y Alemania, lo que nos sitúa como segundo productor a nivel Europeo.

El doctor, en su ponencia titulada ‘El papel de la carne de cerdo en la alimentación’, resaltó que la carne de cerdo presente una gran diversidad de cortes y de productos cárnicos que se adaptan a las diferentes situaciones fisiológicas o patológicas de los individuos, así como a los requerimientos de los diferentes grupos de edad.

Por ello, se ha destacado que durante la infancia la carne de cerdo aporta proteínas de alto valor biológico necesarias para el crecimiento y el desarrollo de los huesos en los niños, es una carne de fácil digestibilidad y es fuente de vitaminas B6 y B12 que ayudan al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Además aporta fósforo que contribuye al mantenimiento adecuado de los dientes con un aporte limitado de grasa, con un perfil altamente insaturado.

Durante el embarazo y la lactancia se incrementan los requerimientos nutricionales, por ello la carne de cerdo es idónea para ayudar a las mujeres a cubrir estas necesidades nutricionales ya que es rica en proteínas, minerales y vitaminas, como la ‘B6′, que ayuda a regular la actividad hormonal.

Por su parte, en personas mayores sus proteínas ayudan a conservar la masa muscular y al mantenimiento de los huesos, además la carne de cerdo es de fácil masticación y altamente digestible lo que ayuda en esta etapa de la vida.

Por último, los deportistas también necesitan unos requerimientos nutricionales específicos y la carne de cerdo magra, por su contenido proteico, asegura el suministro de aminoácidos esenciales, además su destacado aporte de vitaminas del grupo ‘B’ que ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga y los minerales como el hierro, el zinc y el potasio contribuyen al adecuado funcionamiento de los músculos. Además su contenido proteico tiene un efecto saciante, lo que la hace un alimento perfecto para personas con obesidad.

reducir calorias

Consejos para reducir calorías

Comer de todo pero en pequeñas cantidades, realizar ejercicio físico 30 minutos al día y beber abundante agua antes de acostarse si se ha tomado alcohol, son algunas de las claves para reducir calorías durante las comidas familiares.

Así lo ha asegurado la doctora de la Universidad Europea de Madrid, Begoña Cerdá Martínez-Pujalte, quien, además, ha aconsejado tomar poca cantidad de dulces y no saltarse las comidas, a pesar de que se haya comido en exceso los días anteriores.

“Cuando hay que reducir calorías, lo óptimo es perder medio kilo a la semana, a lo mejor la primera semana se pierde un poco más porque puede haber retención de líquidos. Así, si hemos aumentado nuestro peso en tres kilos, en tres o cuatro semanas podemos perderlo”, ha asegurado.

Y es que, en muchas ocasiones sólo es necesario volver a comer sin excesos, con alimentos menos calóricos, sin tanto dulce, con los horarios habituales y haciendo un poco más de ejercicio. No obstante, la doctora ha avisado de que esto sólo se consigue si la persona está motivada.

“Es algo muy personal y cada uno tendrá su motivación, pero hay que ser conscientes de que nuestra salud es lo más importante y hay que asumir la responsabilidad que nos corresponde en el mantenimiento de nuestro cuerpo. Además, los buenos hábitos hacen que nos sintamos mejor, que estemos más satisfechos con nosotros mismos, que estemos más contentos y que seamos más felices”, ha zanjado.

comer en exceso en navidad, engordar

La Navidad puede engordar hasta 4 kilos

Los excesos en las comidas navideñas pueden llevar a engordar hasta 4 kilos por lo que los expertos recomiendan evitar los atracones e ingerir solo la cantidad de alimentos que necesita el cuerpo para mantener las funciones vitales, la actividad física y el nivel de deporte que se realice.

Los atracones de comida tienen varias consecuencias negativas para la salud, ya que suponen un consumo de muchas calorías en un periodo corto de tiempo, aumentan la sensación de hinchazón y malestar generalizado, las digestiones se hacen muy pesadas y se prolongan a lo largo de todo el día y de la noche, e incluso se pueden producir vómitos si la cantidad de alimentos es excesivamente elevada.

Por ello, la nutricionista de los Hospitales Universitarios HM Montepríncipe y HM Torrelodones, Aránzazu Perales, aconseja realizar comidas moderadas. “Ningún alimento en exceso es bueno y tenemos varios días de celebraciones, por lo que podemos seleccionar un día para cada uno de nuestros alimentos navideños preferidos. De este modo, al final de las vacaciones habremos probado todo sin haber cometido excesos”.

Además es frecuente que algunas personas se pongan a dieta unos días antes de estas fechas para poder comer más a gusto después, pero esta no es la mejor opción, incluso puede tener efecto contrario, pues este hábito no es saludable y sin estar asesorados por un experto es posible que se gane peso en vez de perderlo por no realizar un equilibrio correcto de los alimentos que se consumen y del gasto de energía que se realiza.

¿Qué se debe comer?

En estos días hay que disfrutar de las reuniones familiares y las comidas especiales, pero siempre buscando un equilibrio. Por eso hay que consumir un volumen adecuado de alimentos que aporten saciedad con un aporte adecuado de nutrientes. Por ejemplo, de primer plato, Perales, propone tomar platos ricos en verduras, ya sean en forma de cremas, asadas o al vapor. Y de segundo, una carne o pescado pero en raciones más pequeñas.

En estas vacaciones también se abusa de turrones y otros dulces y establecer un límite, sobre todo a los niños, es complicado. Hay que intentar buscar un punto medio y procurar controlar su ingesta entre horas, ya que un consumo excesivo puede hacer que luego no tengan hambre en las principales comidas del día.

 

bocadillos

¿Los bocadillos engordan?

Los bocadillos pueden formar parte de una dieta sana y equilibrada, ya que el pan es una de las principales fuentes de energía presentes en la dieta mediterránea y un ingrediente “inamovible” de la pirámide nutricional. Así lo señala Beatriz Navia, profesora titular de la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de la campaña ‘Pan Cada Día’.

Sin embargo, existe en una parte de la población la idea de que el consumo de bocadillos engorda y que consumir alimentos en este formato, entre dos rebanadas de pan, “es perjudicial para su dieta e incluso para su estado físico”, ha comentado.

A este respecto, ha asegurado que “es erróneo clasificar los alimentos como buenos o malos, o alimentos que engordan o adelgazan, ya que lo que hay que tener en cuenta es la dieta total y no los alimentos de forma aislada”.

El pan, en una cantidad moderada de energía, aporta diferentes nutrientes, entre los que “destacan los hidratos de carbono complejos”. También aporta fibra, cierta cantidad de proteínas, muy pocos lípidos, e importantes minerales y vitaminas, “esenciales en el correcto funcionamiento de nuestro organismo”.

Con el objetivo de informar a los consumidores y a los profesionales de la comunicación, la campaña ‘Pan Cada Día’ está elaborando esta serie denominada ‘Mitos y realidades sobre el pan’, una recopilación de informaciones científicas sobre las controvertidas creencias acerca del pan y sus efectos positivos para la salud.