El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios

El Parlamento Europeo impulsa el consumo de leche en la escuela

Los niños europeos empezarán a disfrutar pronto de unos sistemas de reparto de leche, fruta y hortalizas en los colegios mejor financiados, complementados con programas de enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El pleno aprobó el martes una nueva ley, ya pactada con los ministros de la UE, que integrará los ahora separados esquemas de distribución de leche y fruta, con una dotación anual conjunta de 250 millones de euros, 20 millones más.

El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios“Una dieta sana y equilibrada es fundamental para una buena salud, pero el consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en la UE. Por eso es tan importante reforzar los programas de distribución de fruta, hortalizas y leche en las escuelas, aumentando su presupuesto y poniendo el foco en la enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El Parlamento se aseguró de la estabilidad presupuestaria del programa, al impedir que los Estados miembros puedan reducir unilateralmente su dotación o cambiar los criterios para la asignación de fondos”, explicó Marc Tarabella (S&D, Bélgica), responsable de la tramitación parlamentaria del texto y jefe del equipo negociador con las otras instituciones.

Más clases sobre alimentación saludable, más y mejor financiación

Los Estados miembros participantes en este programa voluntario tendrán que promover hábitos de alimentación saludables, los alimentos locales, la producción agrícola orgánica y combatir el desperdicio de comida. Se introducen también medidas para reconectar a los niños con la agricultura, mediante, por ejemplo, visitas a granjas.

El Parlamento consiguió 20 millones de euros más para financiar la distribución de productos lácteos y medidas educativas, lo que sitúa el presupuesto anual para el reparto de leche en 100 millones de euros, que se suman a los 150 millones para fruta y hortalizas.

Los eurodiputados también se aseguraron de que los fondos comunitarios se repartirán de manera más justa entre los países, mediante la fijación de dos criterios centrales: número de niños entre 6 y 10 años de edad y grado de desarrollo de la región dentro del país. Los Estados deberán garantizar mayores ayudas a las regiones ultra periféricas (como Canarias, en España). Los fondos europeos usados en el pasado para el reparto de leche será también tenidos en cuenta, y se fijará una cantidad mínima anual de ayuda financiera comunitaria por niño.

Oferta de productos más saludables

El Parlamento modificó la lista de productos que se pueden financiar con dinero comunitario en función de los siguientes criterios:

  • prioridad a los productos locales frescos y sin procesar frente a los procesados como sopas, compotas, zumos, yogures y queso. Estos últimos sólo podrán distribuirse como suplemento a fruta fresca, hortalizas y leche o leche sin lactosa, y
  • quedan excluidos los edulcorantes y potenciadores artificiales del sabor y el reparto de productos con cantidades limitadas de azúcar, sal y grasa añadidas sólo serán financiados con dinero de la UE de manera excepcional, bajo estrictas condiciones que incluyen la aprobación por parte de las autoridades nacionales en materia de salud.

Próximos pasos

El reglamento, ya pactado provisionalmente, obtuvo 584 votos a favor, 94 en contra y 32 abstenciones. El texto debe todavía ser formalmente aprobado por el Consejo. Las nuevas reglas deberán aplicarse a partir del 1 de Agosto de 2017.

Antecedentes

El programa de distribución de leche en los colegios funciona desde 1977. En 2009 se estableció el de fruta, que incluye una dotación para educación. Ambos sistemas buscan promover el consumo de fruta, hortalizas, leche y sus derivados, pero su estructura legal y financiera es diferente.

Todos los Estados miembros participan en el programa de reparto de leche y 25 (todos excepto Reino Unido, Finlandia y Suecia) en el de fruta. Casi 10 millones de niños en la UE se beneficiaron del programa de reparto de fruta y en torno a 19 millones del de leche en 2013/ 2014.

El consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en Europa. En la UE, más de 20 millones de niños tienen sobrepeso y los adolescentes sólo toman de media entre el 30% y 50% de la cantidad diaria recomendada de fruta y hortalizas.

Fuente: http://www.europarl.europa.eu/news/es/news-room/20160303IPR16931/Leche-y-fruta-en-las-escuelas-el-PE-apoya-impulsar-la-alimentaci%C3%B3n-saludable

salud cardiovascular inforgrafía

PRÁCTICAS PARA MANTENER UNA BUENA SALUD CARDIOVASCULAR

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Salud cardiovascular

 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Prevención: dieta, ejercicio, vigilar el peso

Medidas: glucosa, revisión médica, no fumar ni beber

video_generica_listado

Entrevista con Miriam Hernández Mellado

Charla con Miriam Hernández Mellado, enfermera de Atención Primaria y Máster por la Universidad Autónoma de Madrid: Cuidados Perinatales y en la Infancia. Hernández Mellado participó en el seminario Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, con una ponencia sobre el seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría.

video_generica_listado

El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. La enfermera Miriam Hernández Mellado ofreció la charla titulada “El seguimiento y cuidados de la alimentación e hidratación de la madre y del hijo tras la lactancia materna: el enfoque de la enfermera de pediatría”.

video_generica_listado

Entrevista con Juan Miguel Rodríguez Gómez

Entrevistamos al profesor Juan Miguel Rodríguez Gómez, del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Rodríguez Gómez participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias”.

video_generica_listado

Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. Juan Miguel Rodríguez Gómez, del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, ofreció la charla titulada “Composición de la leche materna: microbiología, últimas evidencias”.

video_generica_listado

Entrevista con María Jesús Domínguez Simón

Charla con María Jesús Domínguez Simón, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, que nos habla sobre la importancia de la lactancia materna, la hidratación de la madre y el bebé, las tasas de abandono, y por qué se producen. María Jesús Domínguez Simón participó en la jornada Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz con una ponencia titulada “El trabajo de la matrona en la promoción de la lactancia materna. Hidratación de la madre lactante”.

video_generica_listado

Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico

La siguiente conferencia se enmarca dentro de las jornadas “Alimentación e hidratación del lactante, niño y adolescente” celebradas el pasado día 16 de diciembre de 2014 en Madrid. El doctor Luis Sánchez Santos, ofreció la charla titulada “Alimentación del recién nacido: evidencias y ventajas de la alimentación con lactancia materna, el enfoque médico”.

SLA_BO_ITPS_infografiaETIQUETADOalimentos_07032016_003-02

¿QUÉ INFORMACIÓN ME OFRECEN LAS ETIQUETAS?

Las principales características y propiedades del alimento, así como el contenido en alérgenos son algunos de los datos que podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos y que nos ayuda a tomar las decisiones nutricionales más adecuadas. Pero, ¿sabes localizar e interpretar esta información?

¿QUÉ MIRAR Y DÓNDE MIRAR?

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado frontal

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado lateral

PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA


PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA

Alumnos de secundaria aprenderán a cocinar con ingredientes de la dieta mediterránea

La dieta mediterránea llega al instituto gracias a los talleres “mediterraneamos”

  • Tienen como objetivo dar a conocer la Dieta Mediterránea entre los adolescentes y los efectos beneficiosos dentro de un estilo de vida saludable
  • Se desarrollarán en los centros educativos de diez provincias españolas entre los meses de febrero a junio y de septiembre a noviembre
  • Todos los estudiantes de Secundaria de España podrán participar en el concurso “vídeo selfie mediterraneamos”

Alumnos de secundaria aprenderán a cocinar con ingredientes de la dieta mediterránea

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está promoviendo una nueva edición de los Talleres “Aprendemos a cocinar”, de la campaña “mediterraneamos”, para promocionar la Dieta Mediterránea entre los alumnos de Educación Secundaria. Su objetivo es fomentar, entre la población adolescente, una alimentación variada y equilibrada y un estilo de vida saludable.

Para ello, se están desarrollando una serie de talleres en los centros educativos de diez provincias españolas, entre los meses de febrero a junio del presente curso escolar. La iniciativa, dirigida a un total de 20.000 escolares de Educación Secundaria, se reanudará de nuevo en septiembre y se prolongará hasta noviembre.

Talleres didácticos y gastronómicos

Los escolares de entre 13 y 16 años asistirán a los talleres ‘Aprendemos a cocinar’, con el objetivo de involucrar al público adolescente en la cocina y acercar los productos que componen la Dieta Mediterránea, así como los beneficios que de ella se derivan.

En primer lugar se realizará una presentación teórica participativa sobre la importancia de una alimentación variada y equilibrada. A continuación, a través de un sencillo taller en el que los alumnos elaborarán una sencilla receta con productos que componen la Dieta Mediterránea, podrán poner en práctica lo aprendido. La sesión finalizará con una breve sesión de zumba, con la que conocerán la importancia de introducir entre sus hábitos diarios la realización de actividad física moderada.

Una actividad didáctica divertida donde, durante una hora y media, se enseñará a los alumnos que la Dieta Mediterránea no es sólo una forma de comer, sino una forma de vivir, porque además de elegir los alimentos adecuados también se debe hacer deporte, comer sin prisas y en compañía.

La primera fase de los talleres (febrero-junio) se llevará a cabo en Albacete, Ávila, Cádiz, Huesca, Jaén, Madrid y Pontevedra. La segunda fase (septiembre-noviembre) se desarrollará en Guipúzcoa, Lérida, Madrid y Tarragona.

Concurso “Vídeo selfie Mediterraneamos”

Durante toda la campaña “mediterraneamos”, alumnos de Educación Secundaria de todos los centros educativos españoles podrán participar en el concurso “vídeo selfie mediterranemos”. En él los jóvenes deberán mostrar de una forma original, aparente y creativa cómo “mediterranean”.

El periodo para participar es del 1 de marzo al 23 de octubre. Toda la información relativa al concurso, así como las fotos de los talleres e información sobre la Dieta Mediterránea, se alojará en la página webwww.mediterraneamos.es

Además, con el fin de lograr un mayor acercamiento al público adolescente, todos los materiales relacionados con los talleres y el concurso, se difundirá a través de los perfiles del Ministerio en las redes sociales de Facebookmagramagob, Instagrammediterraneamos, Periscope y Twitter@Alimentacion_es.

‘Mediterraneamos’

La campaña “mediterraneamos 2016” es una iniciativa impulsada por el Ministerio desde septiembre de 2013, en la que se ha invertido en estos cuatro años un total de 2.219.821 euros.

Tiene como objetivo el fomento de la Dieta Mediterránea entre los niños y adolescentes, así como un estilo de vida saludable. Para ello, en los 4 últimos años se han organizado actividades educativas y de divulgación para informar, familiarizar e involucrar a las comunidades de escolares en esos buenos hábitos.

Más información:

www.mediterraneamos.es

http://www.alimentacion.es/es/campanas/mediterraneamos

Para inscribirse:www.mediterraneamos.es/concurso-2016/

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/los-alumnos-de-educaci%C3%B3n-secundaria-aprenden-a-cocinar-con-productos-de-la-dieta-mediterr%C3%A1nea-en-los-talleres-mediterraneamos/tcm7-412364-16

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

La Innovación, protagonista del IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz

El pasado 11 de febrero el Instituto Tomás Pascual Sanz celebró sus nueve años de trayectoria en compañía de Darío Gil, Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, quien subrayó la importancia del talento y la cultura empresarial para el impulso de la innovación.

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

Desde sus inicios, la Corporación Pascual ha apostado por la innovación como el vehículo para aportar valor a sus consumidores y a la sociedad en general. En su IX Aniversario, el Instituto Tomás Pascual Sanz, integrado en este grupo, ha querido subrayar la importancia de las ideas innovadoras para el crecimiento tanto de las empresas e instituciones como de las personas, celebrando un encuentro en el que la Innovación fue el eje central.

En este evento, el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, Darío Gil,  ofreció una ponencia en la que desveló las claves de la innovación abierta y colaborativa. Para Gil, el cultivar una cultura de colaboración en el seno de las empresas es clave si se desea promover la innovación. Señala además que las personas son fundamentales, por lo que las compañías deben aprender a reconocer el talento, atraerlo e incentivarlo.

La tolerancia al fracaso es otro de los requisitos para que la innovación sea posible, según el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research. Si no admitimos la posibilidad de equivocarnos, no es posible dar cabida a ideas innovadoras. Por ello es importante que estos talentos que conforman las empresas tengan libertad para tomar decisiones, arriesgarse y volver a intentarlo si se falla.

La intervención de Darío Gil se completó con una tertulia a la que se sumó Josep Piqué, actual vicepresidente y consejero delegado del grupo OHL, y en la que los asistentes pudieron hacer sus preguntas al experto.

Dar protagonismo a la idea de Innovación en un evento como es el IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz resulta de lo más pertinente, teniendo en cuenta que, como señaló Ricardo Martí Fluxá, Presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, “La innovación nos ha caracterizado desde nuestros inicios. Don Tomás, fundador de la compañía, siempre tuvo claro que la innovación compartida era el camino adecuado para crear valor y, además, debíamos hacerlo de forma responsable, ética y sostenible”. Iniciativas innovadoras como la introducción del uso del brik, la  instalación de tanques de frío en las ganaderías o el lanzamiento de la leche desnatada son muestra de este espíritu innovador.

En la actualidad, Pascual sigue innovando para ofrecer un valor diferencial a la sociedad adelantándose a las necesidades de sus grupos de interés. Así, la corporación ha creado en los últimos años áreas como la de Innovación Disruptiva y Desarrollo de Negocio o la Oficina de Transformación Digital.

Por su parte, el Instituto Tomás Pascual Sanz sigue innovando en el entorno digital con el lanzamiento de su nueva página web que, a través de una plataforma más moderna, intuitiva e interactiva, quiere facilitar a los usuarios el acceso a información sobre salud, bienestar, divulgación científica y hábitos de vida saludables, acercarles la labor del Instituto y ofrecerles una experiencia personalizada.

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-03

El “Plato” que te ayuda a llevar una dieta equilibrada

Una guía visual para distribuir los grupos de alimentos y asegurarte la ingesta de cada uno en las proporciones adecuadas.

 



Infografía plato para una dieta equilibrada

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-04

SLA_BO_ITPS_infografiaDISTRIBUCIONALIMENTOS_24022016_006-05


logoinstituto

  facebook        twitter