nutrición Navarra

La nutrición, la hidratación y la actividad física centran el debate de un centenar de expertos en la Universidad

nutrición NavarraLas Jornadas de Actualización en Nutrición han reunido a 1.200 dietistas-nutricionistas de toda España a lo largo de sus diez ediciones

La Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra celebra, este viernes y sábado 6 y 7 de mayo, la décima edición de sus Jornadas de Actualización en Nutrición, que este año reunirán a un centenar de expertos para debatir sobre los últimos avances en nutrición de precisión, hidratación y actividad física.

Las charlas, mesas redondas y sesiones de coaching tendrán en común lanutrición y la hidratación pero enfocadas en cada caso a la actividad física ordinaria, al ejercicio moderado y al deporte de competición, ya que cada uno de ellos posee unos requerimientos diferentes.

Tal y como explica su director, el catedrático y miembro de CIBERobnAlfredo Martínez, “vamos a analizar en qué circunstancias la actividad física contribuye al mantenimiento de la salud, el ejercicio –cuando está programado- puede servir para tratar la enfermedad, y cómo la nutrición y la hidratación están estrechamente relacionadas con el rendimiento deportivo profesional”.

Entre los ponentes destaca Ángel Gil, presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), quien explicará la importancia de la hidratación en la actividad física programada; Juan José Beunza, director del Programa Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa de la Universidad Europea de Madrid, quien ofrecerá una sesión de coaching sobre el cambio de la actividad física en los pacientes tras una intervención clínica.

Asimismo, la antigua alumna Ainhoa Prieto, nutricionista deportiva de la Leeds Beckett University, expondrá su experiencia en el equipo femenino del Liverpool, donde participó en la elaboración de un plan Nutricional para las deportistas.

Otras mesas redondas se centrarán en cuestiones de actualidad como los suplementos nutricionales para deportistas, la valoración nutricional y el ajuste dietético en función del ejercicio físico, el ejercicio y los antioxidantes o los productos para la hidratación.

A lo largo de sus diez ediciones, estas jornadas, dirigidas a profesionales de la Nutrición, han congregado a más de 200 profesores y 1.200 profesionales que han profundizado sobre temáticas como la Nutrición y la mujer, los alimentos funcionales o la nutrición personalizada.

Fuente: https://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-noticia-pestana/2016/05/04/la-nutrici%C3%B3n-la-hidrataci%C3%B3n-y-la-actividad-f%C3%ADsica-centran-el-debate-de-un-centenar-de-expertos-en-la-universidad?articleId=10301193

la hidratación mejora la ansiedad

Una buena hidratación puede ayudar a controlar los niveles de ansiedad

la hidratación mejora la ansiedad

Beber agua puede ayudar en un momento dado a disminuir la ansiedad, ya que la deshidratación influye en los estados anímicos, en especial en la ansiedad, en la tristeza y en el decaimiento

Uno de los síntomas de la ansiedad es la sensación de boca seca y beber agua se convierte en una herramienta para ayudar calmar ese estado de intranquilidad, asegura la psicóloga Silvia Álava.

Pero, además, con la deshidratación aumenta la circulación de las hormonas del estrés, el cortisol, y se ponen en marcha unos procesos fisiológicos similares a cuando el cuerpo está en una situación de peligro o de inquietud.

Diferentes estudios demuestran que el estrés repercute en el rendimiento intelectual, afecta a la lentitud de pensamiento, a los reflejos y provoca errores en la resolución de conflictos.

“A los estudiantes les recomiendo que estudien con una botellita de agua que les ayude a mantener la atención y la concentración y que también la lleven a los exámenes para bajar esos niveles de ansiedad”, señala la especialista.

Hay estudios que indican que una deshidratación del 2,7% puede hacer que tengamos una mayor sensación de esfuerzo para hacer las tareas unido a tristeza, cansancio y decaimiento .

“Bien hidratados mantendremos un buen estado de ánimo”, apunta Silvia Álava.

Deshidratación y función cognitiva

Si la deshidratación afecta a nuestra forma de sentirnos, mucho más lo hace sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.

La evidencia científica ha constatado que ya con un 1% o un 2% de deshidratación empieza a resentirse la memoria a corto plazo, las tareas de atención selectiva visual, la concentración y el tiempo de reacción.

Pero en general la deshidratación produce una disminución significativa en la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y rendimiento psicomotriz. En resumen, de la función cognitiva en su conjunto, además de las repercusiones físicas.

Por eso, Silivia Álava considera esencial educar desde la infancia en el hábito regular de beber agua para que se acostumbren a pedirla y a beberla.

“Los niños no llegan al colegio bien hidratados y eso repercute en su falta de atención, en el cansancio e incluso en la irritabilidad. Y eso se agrava si encima llegan sin desayunar”, advierte.

El consumo de líquidos, en especial el agua, es vital para el funcionamiento del organismo humano en todas las edades, pero además de los niños, otro grupo de riesgo es el de los ancianos que sufren alteración del mecanismo de la sed y pueden pasar horas sin beber agua, algo que les afecta especialmente física y cognitivamente.

Por eso la psicóloga anima a las instituciones a fomentar la educación para una correcta ingesta de agua y otros líquidos que según las autoridades sanitarias internacionales debe ser de 2 litros en el caso de las mujeres y de 2,5 de los hombres.

Fuente:http://www.efesalud.com/noticias/una-hidratacion-adecuada-ayuda-rebajar-nivel-ansiedad/

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

hipertensión

Controla tu hipertensión y disfruta de calidad de vida

 hipertensiónEl mejor consejo para controlar la presión arterial es una buena prevención. La principal recomendación es seguir un estilo de vida saludable

De acuerdo con la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) , el 40 % de la población adulta española tiene la tensión arterial elevada. Esto quiere decir que 15 millones de personas adultas en España son hipertensas y, de ellas, sólo una parte controla bien su hipertensión.

Hipertensión es el término utilizado para describir la presión arterial alta. La presión arterial es la fuerza que ejerce el corazón sobre las arterias para que éstas impulsen la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano.

El Club del Hipertenso nos recuerda que los niveles normales de presión arterial están fijados en 140 mm Hg para la sistólica y 90 mm Hg para la diastólica, lo que solemos “traducir” como unos niveles de “14-9”.

La hipertensión supone un mayor esfuerzo para el corazón. Para combatir el sobreesfuerzo, el corazón aumenta su masa muscular, se vuelve más irritable y produce arritmias. Esto puede dar lugar a afecciones como la insuficiencia coronaria o afectar a otros órganos como el cerebro, el riñón o la vista.

La hipertensión no produce síntomas y puede pasar desapercibida, por lo que hay que llevar un control de la presión arterial para mantener valores adecuados y así gozar de una buena calidad de vida.

Hábitos saludables para tu tensión arterial:

  • Mide tu tensión arterial a menudo. Es recomendable hacerlo al menos cada 15 días. Lleva un registro de los valores para comprobar si hay subidas o bajadas. A partir de los 40 años y si hay antecedentes de hipertensión, se debe controlar a diario.
  • Cuida el contenido en sal de tu dieta. El exceso de sal añadida o tomar alimentos con mucha sal puede aumentar la tensión. Lo ideal es tomar alimentos frescos: consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan, cereales, lácteos, pescados, carnes…
  • Controla tu peso. El sobrepeso y la obesidad pueden provocar una elevación de la tensión.
  • Cuidado con el alcohol. Un consumo moderado de vino o cerveza (un vaso) puede ser beneficioso, pero el exceso puede provocar un aumento de la presión arterial.
  • Practica ejercicio. Practica ejercicio. El aumento de actividad hace que aumente la masa muscular y ayuda a mejorar la capacidad al realizar un esfuerzo, controlar el peso, conservar un buen estado de salud y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
  • Si eres hipertenso, no olvides tomar la medicación pautada por tu médico. Aunque te encuentres bien, acude al médico periódicamente para controlar la presión arterial y la medicación.
  • Y, sobre todo, mantén una actitud positiva ante la vida y evita el estrés.

Estos hábitos saludables ayudan a mantener la presión arterial en valores normales y a controlar la hipertensión en caso de que la tengas alta.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

beneficios del running

Consejos para aficionados al running

beneficios del runningEl running o “salir a correr” es un deporte al alcance de todo el mundo que cada vez cuenta con más seguidores. Para disfrutar de él evitando lesiones, los aficionados deben prestar especial atención a su alimentación e hidratación y a la planificación de las sesiones de entrenamiento.

El running, cada vez practicado por más personas de todas las edades, aporta múltiples beneficios para la salud. En primer lugar, ayuda a controlar el peso y a mejorar la forma física. Como todo deporte, te mantiene activo y ayuda a conservar un buen estado de salud, tanto a nivel físico como mental: además de contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares, es una buena forma de combatir el estrés y de favorecer el descanso.

Al tratarse de un deporte de intensidad, exigente con las articulaciones y los músculos, los aficionados deben ajustar el tipo e intensidad a sus condiciones individuales, sin olvidarse de seguir unas pautas adecuadas de hidratación y alimentación y consultar con un experto para resolver cualquier duda.

Si te estás iniciando en el “mundo runner”, hay una serie de recomendaciones a tener en cuenta para obtener el máximo beneficio del entrenamiento, prevenir posibles lesiones y optimizar tu rendimiento:

Elige unas buenas zapatillas

Da igual el nivel, el running es un deporte de repetición en el que cualquier defecto de pisada se acentúa, pudiendo dañar las articulaciones. Por ello, la elección de un calzado acorde con tus necesidades y tipo de pisada es imprescindible. Si quieres saber cómo apoyas el pie al correr, consulta a un experto o pide asesoramiento en tiendas especializadas.

Empieza de forma gradual según tu nivel

Valora tu forma física antes de empezar y adapta los primeros entrenamientos en función de tus posibilidades. Uno de los errores más comunes es forzar al cuerpo, lo cual tiene consecuencias negativas en la progresión de los entrenamientos y aumenta el riesgo de lesiones.

Proponte miniobjetivos

Plantear y cumplir un objetivo cada semana te ayuda a comprobar tu evolución a corto plazo y, además, te motiva mentalmente para seguir progresando.

Alterna con otros deportes

El running aumenta la capacidad cardiovascular o el llamado “fondo físico”. Alterna los días de “salir a correr” con días de trabajo de fuerza muscular, en el gimnasio o en casa, para que los músculos evolucionen a la vez que la resistencia.

Respeta los descansos

El descanso es parte del entrenamiento. Programa y respeta tus días de descanso para evitar lesiones a largo plazo y permitir que el cuerpo se recupere.

Cuida la hidratación

El cuerpo pierde una gran cantidad de agua con la sudoración, por lo que es necesario recuperar las pérdidas mediante la hidratación antes, durante y después de ejercicio. La cantidad de líquidos se debe adaptar a la intensidad y duración del ejercicio, así como a las condiciones ambientales, cuidando especialmente el aporte en ambientes calurosos.

Adapta la alimentación

El running es un ejercicio de intensidad con gran gasto calórico y desgaste muscular. Los hidratos de carbono (pasta, arroz, cereales, pan, etc.) son la principal fuente de energía y las proteínas (carnes magras, pescados o huevos principalmente) contribuyen al mantenimiento y desarrollo de la masa muscular. En la alimentación de los deportistas debe cuidarse además el aporte de minerales como el hierro o el calcio, sobre todo en las etapas de crecimiento y desarrollo, así como en la mujer deportista. Por ello, un adecuado aporte de nutrientes es clave en los deportistas en el conjunto de una alimentación variada y equilibrada.

 

 

 

hábitos alimenticios

La importancia de los hábitos alimenticios

hábitos alimenticiosCuando uno decide mejorar su alimentación para hacerla más saludable hace una búsqueda rápida por Internet para ver cuáles son los alimentos con más propiedades nutricionales y elaborar el menú que más se ajuste a nuestros gustos. Sin embargo, “más que el alimento en sí lo importante son los hábitos que se adquieren”, según ha destacado Xavier Medina, director de la cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo de la Universidad Oberta de Catalunya(UOC).

“Un alimento absolutamente sano pero preparado de manera no tan sana va perdiendo propiedades, la cosa no es qué alimento comemos sino cómo lo preparamos, a qué velocidad lo comemos y cuál es nuestro estilo de vida, todo eso da el resultado final de cómo nos sienta la alimentación”, ha reconocido ese experto que esta semana recogerá el premio ‘Golden Orange Award’ en la feria Internacional Expofooding por su contribución a la divulgación de la cultura alimentaria y gastronómica.

Medina reconoce en declaraciones a Europa Press que tan importante como las propiedades  de cada alimento son cómo se combinan unos y otros, cómo se cocinan y la velocidad  a la que se consumen, que en ocasiones están condicionado por los horarios que la jornada laboral deja para comer.

En los últimos años la alimentación en España ha cambiado radicalmente gracias a a la “globalización” que ha permitido acceder a una mayor variedad de alimentos “a precios más asequibles”. Y aunque esto también ha conllevado también al auge de la comida basura, este experto no cree que tenga la culpa del incremento del sobrepeso que también se ha observado en estos últimos años.

“Se debe más al cambio de vida que también se ha producido, pasando de una vida más rural y unos trabajos más físicos a una vida más urbana, que favorece el sedentarismo”, según ha explicado Medina.

EL TAPEO Y EL PICOTEO, ‘FAST FOOD A LA ESPAÑOLA

De hecho, reconoce que España está a la cola de lo que también se conoce como comida rápida o ‘fast-food’ gracias al tapeo o al picoteo, que a su juicio es “nuestra propia comida rápida al margen de cadenas industriales”.

Además, celebra que en los últimos haya aumentado el interés por la alimentación sana y los productos más naturales o ecológicos, como consecuencia de “la pérdida del control y de información de lo que uno come”.

“Creo que no será algo pasajero y es una corriente que ha venido para quedarse”, ha reconocido este experto, que admite que a ello también ha contribuido el auge de la alta cocina, que “ha creado un mayor interés por la gastronomía y valora más el producto y diferentes formas de cocinado”.

Fuente: http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-habitos-alimenticios-mas-importantes-alimento-si-20160503181611.html

Día de la nutrición

La hidratación, protagonista del Día de la Nutrición

Día de la nutrición

Este año el Día Nacional de la Nutrición tiene como objetivo mostrar la importancia de la hidratación en nuestra salud. Por esta razón, y bajo el lema “Hidratación también es salud”, en el marco de esta iniciativa se van a desarrollar, a nivel nacional,  numerosas actividades con la finalidad de difundir la importancia que cobra la hidratación en nuestro día a día, un hábito que debemos mantener durante toda la vida.

Entre un 50 y un 70% del peso de nuestro cuerpo es agua, por tanto, el líquido elemento es un elemento fundamental de nuestra dieta. Cabe señalar que el 80% del agua debe aportarse  a través del agua y el 20% restante en otras bebidas y alimentos tales como frutas, verduras, zumos, caldos…

Recomendaciones para una buena hidratación

En muchas ocasiones, se espera a tener sensación de sed para beber y es un mal hábito, ya que la dicha sensación aparece cuando ya tenemos una pérdida hídrica de un 1%, lo que puede afectar nuestro estado de hidratación, así como el rendimiento físico y las capacidades cognitivas.

Los especialistas recomiendan estas cantidades de agua para una correcta hidratación:

  • 0-6 meses 6-12 meses 680 mL/día 800-1.000 mL/día
  • 1-2 años 2-3 años 4-8 años 1.000-1.200 mL/día 1.300 mL/día
  • 600 mL/día Niños/Niñas (9-13 años) 2.100/1.900 mL/día
  • Hombres/Mujeres ≥ 14 años (adolescentes, adultos/ancianos) 2.500/2.000 mL/día
  • Embarazo 2.300 mL/día
  • Lactancia 2.700 mL/día

Colectivos en riesgo de padecer deshidratación

Los bebés lactantes y niños, por el contenido en agua en relación a su masa corporal, tienen un mayor riesgo de deshidratación. Por otra parte, los ancianos suelen consumir menos líquido debido a que la sensación de sed disminuye con la edad y a cambios en el sentido del gusto, por lo que se debe prestar mayor atención a este colectivo

Recomendaciones para una correcta hidratación

  • Beber unos 10 vasos de agua (1,5- 2L.) al día para compensar las pérdidas del sudor y la orina Beber otros líquidos, además de agua, puede estimular la apetencia de consumir líquidos Evitar largos periodos de tiempo sin consumir líquidos, ya sea en forma de agua, infusiones, leche o zumos naturales, o en forma de alimentos ricos en agua (frutas y hortalizas)
  • Beber antes de tener sed. El mecanismo de la sed es un estímulo que aparece cuando ya estamos por debajo del nivel adecuado de hidratación
  • Con temperaturas altas (+30ºC) y mayor humedad ambiental la pérdida de agua es mayor, por lo que habrá que aumentar la ingesta l A partir de 30 minutos de ejercicio, hay que rehidratarse
  • Para un ejercicio de intensidad leve o moderada, se recomienda 150-250 cc de agua cada 20 minutos desde el comienzo
  • Para aprovechar al máximo su poder de rehidratación, la temperatura del agua no debe ser inferior a 10-15º.

El Día Nacional de la Nutrición

El Día Nacional de la Nutrición es una iniciativa que desde hace quince años organiza la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

Fuente: http://www.fesnad.org/resources/files/DNN/2016/dipticoA5.pdf

dieta mediterránea

La dieta mediterránea contribuye a buena salud del corzón

dieta mediterráneaLa dieta mediterránea podría atenuar los efectos nocivos de unos metabolitos en sangre, conocidos como acylcarnitinas de cadena corta y media, asociados a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, según ha mostrado un trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN).

Además, en la investigación, que ha sido liderada por la doctora Marta Guasch-Ferré y el doctor Jordi Salas-Salvadó y publicada en la revista ‘The American Journal of Clinical Nutrition’, han participado expertos de la Unidad de Nutrición Humana del Hospital Universitario de Sant Joan de Reus, el Instituto de Investigaciones Sanitarias Pere i Virgili, con la colaboración de la Universidad de Harvard de EEUU y la Universidad de Navarra.

Para llevarlo a cabo, los científicos seleccionaron al azar a unas mil personas de las cuales se conservaron muestras de sangre al inicio del estudio y al año. Estas muestras se enviaron a Broad Institute de MIT y Harvard en EEUU para someterlas a una nueva técnica conocida como “metabolómica” y que tiene como objetivo detectar los niveles en sangre u otros tejidos corporales de centenares de metabólicos que pueden estar relacionados con enfermedades crónicas como la diabetes o la patología cardiovascular.

Riesgo a los cinco años 

En concreto, se analizó la asociación entre 28 tipos de acylcartnitinas, metabolitos presentes en sangre que han sido relacionados con más riesgo de aterosclerosis, resistencia a la insulina y enfermedad cardiovascular. De esta forma, según ha explicado Salas, se comprobó que los participantes  que tenían niveles altos en sangre de acylcarnitinas de cadena corta y media temían un 80 por ciento y un 55 por ciento, respectivamente, más riesgo de sufrir enfermedades del corazón a los cinco años, en comparación con los que tenían estos níveles más bajos.

“Además, también se analizó el efecto sobre la enfermedad cardiovascular de los cambios al año en los niveles de acylcarnitinas y se demostró que los participantes que tenían niveles más elevados de estos metabolitos de cadena corta y largo, después de un año, tenían riesgo más alto de padecer enfermedades cardiovasculares e ictus”, ha añadido el investigador Salas.

Con estos datos, los científicos analizaron si seguir una dieta saludable, como la dieta mediterránea, podría contrarrestar los efectos perjudiciales de los niveles elevados en sangre de acylcarnitinas sobre la salud cardiovascular de tener niveles. Así, comprobaron que los participantes que siguieron una intervención dietética para fomentar la tradicional dieta mediterránea tenían un menor riesgo de padecer eventos del corazón, a pesar de que tuvieran los niveles elevados y en comparación con aquellos que no siguieron la dieta mediterránea.

Fuente: http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-mas-evidencias-beneficios-dieta-mediterranea-salud-cardiovascular-20160503111955.html

sobrepeso

Casi un 40% de la población adulta española sufre sobrepeso

sobrepeso
Un estudio publicado recientemente en Revista Española de Cardiología (REC), la publicación científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha analizado la prevalencia actual de sobrepeso y obesidad de la población española entre 2014 y 2015.

El Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), en el cual se ha incluido un total de 3801 hombres y mujeres entre 25 y 64 años, afirma que la prevalencia de sobrepeso en nuestro país se sitúa en un 39,3%, mientras que la obesidad afecta al 21,6% de la población. Por sexos, se observó que la prevalencia de sobrepeso es más elevada en hombres que en mujeres. Más concretamente, entre el género masculino, el peso aumenta de manera significativa entre el grupo de 25-34 años, seguido por el grupo de 35-44 años, mientras que entre las mujeres el peso aumenta significativamente a medida que la edad avanza.

Los datos obtenidos a través del ENPE reafirman las estimaciones realizadas anteriormente en otras investigaciones, como el estudio ENRICA, que entre 2008 y 2010 estimó una prevalencia de obesidad de 22,9% en la población española mayor de 18 años”, explica el Dr. Javier Aranceta-Bartrina, profesor de Nutrición Comunitaria en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra. Al igual que en el estudio ENRICA, el ENPE aprecia una tendencia creciente en las tasas de sobrepeso y obesidad con la edad.

Asimismo, y para extraer datos más detallados, el estudio ENPE ha analizado dicha prevalencia según comunidades autónomas. Las conclusiones evidencian que las tasas de obesidad más altas se estiman en Asturias (25,7%), Galicia (24,9%) y Andalucía (24,4%); mientras que en el lado opuesto, las tasas más bajas se han observado en Islas Baleares (10,5%), Cataluña (15,5%) y País Vasco (17,9%). El Dr. Aranceta-Bartrina cuenta que, “los datos segmentados por comunidades autónomas, así como el aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad con respecto a estudios realizados en años anteriores, ponen encima de la mesa la preocupación de los profesionales sanitarios por intentar frenar e incluso revertir esta situación. De este, modo, es necesario una mayor vigilancia sistemática en aquellos grupos que presentan un mayor riesgo, así como implementar estrategias preventivas y acciones asistenciales específicas. El sobrepeso y la obesidad suponen, por una parte, un empeoramiento de la calidad de vida del paciente, y por otra, un aumento de la carga asistencial y un coste para el sistema sanitario de salud”.

Ante estos datos, la Sociedad Española de Cardiología alerta de la importancia de adquirir hábitos de vida saludables, puesto que la obesidad está considerada como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Así, la SEC recomienda:

• Realizar un mínimo de 30 minutos de actividad física diaria moderada, como pasear, volver caminando desde el trabajo a casa o evitar el uso del ascensor y subir por las escaleras

• Cuidar la alimentación:

– Verduras y hortalizas: dos o más raciones al día
– Fruta: una o dos piezas en cada comida principal
– Aceite de oliva virgen: una o dos raciones en cada comida (unos 10 ml)
– Pan, arroz, pasta y otros cereales (preferiblemente integrales): una o dos raciones por cada comida (40-60 gramos de pan o 60-80 gramos de arroz)
– Legumbres: dos o más raciones a la semana
– Lácteos: dos raciones al día, preferentemente desnatados o bajos en grasa
– Pescado blanco/azul: dos o más raciones a la semana
– Evitar al máximo el consumo de carnes rojas (menos de dos raciones a la semana) e intentar sustituirlo por el consumo de carnes blancas, puesto que tienen menos grasa
– Evitar los dulces y la bollería industrial

* El estudio ENPE lo ha financiado la Fundación Eroski a través de un acuerdo con SPRIM y la Sociedad Espanñola de Nutrición Comunitaria (SENC). El patrocinador no ha intervenido en el diseño del estudio, la recogida de datos, el análisis o la interpretación de los resultados, la redacción del manuscrito o la decisión de publicar los resultados.

Fuente: http://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/7302-casi-40-de-poblacion-adulta-espanola-sufre-sobrepeso

Soja

Las isoflavonas contribuyen a mejorar la flora intestinal

Soja

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del CSIC, ha examinado, por primera vez, cómo la suplementación continuada con isoflavonas de soja puede mejorar el metabolismo intestinal de mujeres postmenopáusicas

Las isoflavonas pertenecen a la familia química de los polifenoles y su activación y metabolismo requieren la acción de ciertas poblaciones de la microbiota o flora intestinal.

Por ejemplo, en función de la población microbiana que posea un individuo, el metabolismo de la isoflavona daidzeína puede desembocar en la formación de equol, el derivado más estrógenico, o en o-desmetilangolensina (O-DMA), que no presenta actividad estrogénica.

Por todo ello, el estudio de los metabolitos de las isoflavonas puede resultar crucial para comprender el efecto beneficioso que tienen sobre la salud, de tal manera que éstos puedan maximizarse y extenderse a toda la población, más allá de las personas que poseen una flora/microbiota intestinal “activadora”.

El grupo de Biotecnología Enológica Aplicada del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CIAL (CSIC-UAM), en colaboración con el grupo de Cultivos Lácteos Funcionales del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)del CSIC; ha publicado un estudio sobre el efecto de la suplementación con un concentrado de isoflavonas de soja en el metabolismo fenólico intestinal de mujeres postmenopáusicas después de 1, 3 y 6 meses de tratamiento.

“Las propiedades de las isoflavonas de soja para reducir algunos síntomas en la mujer durante la menopausia se conocen bien. Sin embargo, esta es la primera vez que se investigan sus efectos sobre el metabolismo de la flora intestinal. Esto abre nuevas oportunidades para modular la capacidad metabólica de las bacterias de nuestro intestino, con el objetivo de maximizar los efectos biológicos beneficiosos de la suplementación con isoflavonas”, explican los investigadores.

Incremento de los procesos fermentativos en el intestino

En el estudio, se determinó el contenido de isoflavonas y otros metabolitos fenólicos en las heces de 17 mujeres climatéricas que recibieron un tratamiento diario, durante 6 meses, con un suplemento dietético rico en isoflavonas.

Se cuantificaron las isoflavonas genisteína y daidzeína, y sus metabolitos: dihidrodaidzeína y O-DMA; así como 39compuestos fenólicos provenientes del metabolismo bacteriano intestinal (enterolactona, enterodiol, ácidos benzoicos, fenoles simples, ácidos cinámicos, ácidos fenilacéticos y fenilpropiónicos, ácidos mandélicos, valerolactonas y ácidos valéricos) y escatol, un metabolito microbiano que se considera perjudicial para la salud.

En el trabajo, además, se desarrolló una metodología específica denominada UPLC-DAD-ESI-TQ MS, que permite detectar y cuantificar polifenoles y metabolitos de isoflavonas en heces humanas.

“El tratamiento con isoflavonas de soja aumentó la excreción de derivados de los ácidos grasos de cadena corta acético y propiónico (en concreto, de los ácidos fenilacético y fenilpropiónico). Esto sugiere un incremento de los procesos fermentativos en el intestino, lo que se considera un efecto saludable y beneficioso”, concluyen los investigadores.

 

 

Referencia bibliográfica:

Guadamuro, L.; Jiménez, A. M.; Delgado, S.; Flórez, A. B.; Suárez, A.; Martín, P. J.; Bartolomé, B.; Moreno, M. V. & Mayo, B. Profiling of phenolic metabolites in faeces from menopausal women after long-term isoflavone supplementation. Journal of Agricultural and Food Chemistry. doi: 10.1021/acs.jafc.5b05102

 

Fuente: http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242652871049/1242694705326/notcientifica/notCientific/Un_equipo_de_investigadores_del_CIAL,_en_colaboracion_con_el_IPLA,_ha_examinado,_por_primera_vez,_co.htm

intolerancia a la lactosa

Cerca de un tercio de los españoles tiene intolerancia a la lactosa

intolerancia a la lactosa

Aproximadamente, un tercio de los españoles presenta intolerancia a la lactosa, un trastorno digestivo que se caracteriza por un déficit de lactasa. En el 70% de los casos, la causa es genética y esta condición se mantiene durante toda la vida. Sin embargo, también es posible que aparezca tras una agresión de la mucosa intestinal.

“El tratamiento con antibióticos o quimioterapia puede estar detrás de una intolerancia de este tipo. En estos casos, la situación es temporal y reversible”, explican el Dr. J. Félix González Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario HM Madrid, y su colaboradora la Dra. Natalia López-Palacios, experta en este trastorno.

Cuando se habla de una causa genética, la más frecuente, suele ocurrir tras el período de lactancia. En ese momento, señala el Dr. González Rodríguez, “comienza una pérdida progresiva de la producción de lactasa y, por tanto, una pérdida gradual de la capacidad de digerir la lactosa”. En estos casos, es habitual que al cumplir los 20 años muchos adultos muestren ya algún grado de intolerancia. Cuando la causa es congénita, apunta la Dra. López-Palacios, “no existe curación porque el individuo no recupera el enzima y los síntomas sólo se alivian con la suspensión de los lácteos”.

Menos frecuente es la intolerancia a la lactosa que se produce por causas secundarias relacionadas con una agresión de la mucosa intestinal. Puede aparecer tras un episodio agudo de diarrea, tras el tratamiento con antibióticos o con quimioterapia o tras cirugía del intestino delgado, como se ha dicho anteriormente. También puede darse en pacientes celíacos o con enfermedad inflamatoria intestinal. “En estos casos, la intolerancia suele ser temporal y reversible. Los síntomas mejoran cuando se trata la causa o la enfermedad que ha condicionado su aparición”, subraya la especialista.

Existen diferentes grados de intolerancia, por tanto, no todas las personas que presentan este trastorno reaccionan igual aun habiendo ingerido la misma cantidad de lactosa. Los síntomas más frecuentes son: dolor abdominal, gases, retortijones, enrojecimiento perianal, hinchazón abdominal, heces pastosas o diarrea, defecación explosiva o náuseas.

En recién nacidos y bebés los síntomas son los mismos que en el adulto. Sin embargo, subraya el Dr. González Rodríguez, “a estas edades, es importante distinguir si se trata de una intolerancia a la lactosa o de una alergia a la proteína de la leche de vaca”. Esta última, explica, suele afectar a niños que aún no han cumplido los 3 años y entre los síntomas que podemos observar se encuentran algunos típicos de la alergia como erupción cutánea con picor, sibilancias, moqueo o tos. “Esta alergia alimentaria desaparece en la mayoría de los casos cuando el niño crece”, apunta.

La deficiencia primaria de lactosa, sin embargo, raramente aparece por debajo de los 3 años. Sólo en casos muy raros puede darse en el lactante desde su nacimiento, es lo que se conoce como “deficiencia congénita de lactasa”.

El método más utilizado para diagnosticar esta intolerancia es el Test de Hidrógeno Espirado que consiste en ingerir una cantidad determinada de lactosa: si hay un aumento de hidrógeno medido en el aliento significa que la lactosa no ha sido digerida y, por tanto, se confirma el diagnóstico. Otros métodos son el Test Sanguíneo o el Test de Gaxilosa.

En la actualidad, más que una dieta restrictiva, se recomienda reducir la ingesta de lactosa ya que la mayoría de los pacientes tolera hasta 12 gramos sin presentar síntomas. Esto dependerá, en cualquier caso, del grado de intolerancia. Eso sí, deben tener en cuenta que muchos alimentos precocinados e incluso medicamentos pueden incluir lactosa en su composición. Asimismo, destaca el Dr. González Rodríguez, “se pueden usar suplementos orales con lactasa para mejorar la digestión y reducir los síntomas”. Estos, advierte, pueden alterar el sabor de la comida, sobre todo el dulce, y se recomienda utilizarlos esporádicamente.

La reducción del consumo de leche conlleva un mayor riesgo de fracturas y osteoporosis. Por eso, en estos casos, se recomienda consumir suplementos o alimentos ricos en calcio y exponerse al sol para favorecer la absorción de vitamina D. Además, en el mercado podemos encontrar varias marcas de leche “bajas en lactosa” o “sin lactosa”.

Fuente: http://prnoticias.com/salud/sala-de-prensa-pr-salud/20150619-intolerancia-a-la-lactosa

cerveza y salus óseo

El consumo moderado de cerveza combinado con la dieta mediterránea ayuda a prevenir las enfermedades óseas

cerveza y salus óseo

Una alimentación basada en la dieta mediterránea, la práctica de ejercicio físico y la ingesta moderada de cerveza ayudan a prevenir las enfermedades óseas, según la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas (FHOEMO) y el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), que este viernes han presentado en Huesca su campaña ‘Salud, nutrición y cerveza’.

Dicha presentación ha sido realizada en la sede de la Asociación Artritis Oscense (ARO) por el presidente de FHOEMO, Manuel Díaz Curiel, y el profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Román Martínez. En este contexto, han dado a conocer una guía y han ofrecido pautas de nutrición y estilo de vida que ayudan a prevenir enfermedades óseas.

La alimentación es uno de los aspectos centrales de la campaña ya que, aunque existen factores de riesgo no modificables como tener antecedentes familiares, ser mujer o tener una edad avanzada; otros como el peso, la falta de calcio y vitamina D, el abuso del alcohol, el tabaco o tener bajo peso u obesidad, son factores que sí se pueden modificar con unos hábitos de alimentación y estilo de vida correctos, tal y como ha explicado el presidente de FHOEMO.

Manuel Díaz ha informado que una dieta adecuada para reforzar los huecos debería incluir pescado azul, vegetales, lácteos y marisco que garanticen el aporte de calcio, lentejas y patatas, plátano y espinacas, que aseguran la cantidad de silicio, y cereales integrales, soja y salmón, para tener vitamina D.

“La nutrición tiene que tener suficientes nutrientes con calcio, para lo que son fundamentales los lácteos aunque también está el brócoli, frutos secos o algún pescado que lo aporta”, ha explicado.

En la dieta también se podría introducir el consumo moderado de cerveza (1 o 2 cañas al día para las mujeres y entre 2 y 3 para los hombres), bebida elaborada a partir de ingredientes naturales y de bajo contenido alcohólico.

“Esta bebida fermentada podría tener un efecto positivo en la prevención  de la osteoporosis y favorecer la masa ósea gracias a ser una fuente de silicio y contenener polifenóles y fitoestrógenos”, ha señalado el profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Román Martínez.

Esta también es una de las conclusioens de la revisión ‘Acción de la cerveza sobre el hueso’, dirigida por Manuel Díaz Curiel, y publicada en la revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), que concluye que tanto el silicio como los polifenoles y fitoestrógenos podrían contribuir a la regeneración del hueso.

En este sentido, el estudio ‘Effect of beer drinking on ultrasound bone mass in women’ elaborado por la Universidad de Extremadura y publicado en la revista Nutrition, también determina que un consumo moderado de cerveza (un máximo de 3 cañas al día para los hombres y 2 para las mujeres) podría ayudar a la salud ósea.

Asimismo, un proyecto desarrollado por el Hospital St Thomas de Londres concluye que la ingesta dietética de silicio está asociada positivamente con la densidad de la masa ósea a nivel de cadera en los hombres y en las mujeres premenopáusicas y establece una asociación significativa a nivel de columna lumbar en los hombres.

En la campaña ‘Salud, Nutrición y Cerveza’ también se informa de que practicar ejercicio físico es el complemento que permite seguir un estilo de vida activo y saludable que ayude a mantener fuertes los huesos. De esta manera, se pretende evitar el sedentarismo y realizar ejercicio suave, continuado y a diario son recomendaciones que se incluyen  en la guía para cambiar hábitos y prevenir enfermedades óseas como la osteoporosis.

Además, “disfrutar de paseos diarios al aire libre permitirá mantenernos activos y obtener la dosis necesaria de vitamina D”, ha recordado Manuel Díaz.

LA OSTEOPOROSIS

“Sabemos que en España cerca de tres millones tienen osteoporosis, aunque no todos tienen fractura, un 30 % de las mujeres mayores de 50 años sufrirán alguna fractura a lo largo de su vida”, ha detallado el presidente de FHOEMO.

La presentación de la campaña ha contado con la realización de densitometrías. Así, más de un centenar  de oscenses han medido la calidad de sus huesos y han asistido a la conferencia, en la que han participado la presidenta de ARO, María José Lample.

El presidente de FHOEMO ha recalcado que es “muy importante” prevenir las enfermedades óseas sometiéndose a revisiones médicas si existen antecedentes familiares y, sobre todo, siguiendo una alimentación equilibrada.

Fuente: http://www.europapress.es/aragon/noticia-dieta-mediterranea-ingesta-moderada-cerveza-ayudan-prevenir-enfermedades-oseas-20160408151806.html

 

Comunicación y Riesgos Laborales

“La importancia de la comunicación en la PRL”

Comunicación y Riesgos Laborales

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo el INSHT celebra una jornada técnica dedicada la tema de la comunicación en la Prevención de Riesgos Laborales

 

Como en otras ocasiones, el INSHT no quiere pasar por alto un día tan señalado como es el día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En esta ocasión hemos querido celebrar este día trasladando la jornada técnica al 21 de abril y dedicarla al tema de “La comunicación en la Prevención de Riesgos Laborales”.

La comunicación tiene una gran importancia en la mejora continua de las condiciones de trabajo y, por tanto, en el acercamiento de la cultura preventiva y el compromiso entre todos los implicados en la prevención: Administración, Empresarios, Trabajadores y Representantes de éstos.

Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) han contribuido de una manera notable, desde la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a la divulgación de esta materia y a incrementar el peso que debe tener en la opinión pública. Al mismo tiempo, se ha observado una evolución en los contenidos informativos, pasando de la información sobre sucesos acaecidos a la información sobre las actividades preventivas, dando pautas más claras, presentadas bajo una perspectiva positiva.

Siendo conscientes de la importancia que tiene una buena comunicación e información en esta materia, queremos resaltar y poner en común las buenas prácticas que se llevan a cabo en determinadas empresas.