Innovación e investigación contra el cáncer, la obesidad y el sida desde las universidades españolas

La universidad española combate enfermedades con innovación

La Universidad de Navarra, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Barcelona lideran proyectos de innovación para combatir enfermedades como el cáncer infantil, la tuberculosis y el sida.

Innovación e investigación contra el cáncer, la obesidad y el sida desde las universidades españolas

¿Te imaginas un mundo sin cáncer, sin sida, sin autismo, sin enfermedades raras? ¿Un mundo en que tuviéramos la solución a todos los problemas de salud? Imaginárselo es tan complicado como construirlo. La universidad española, a través de distintas iniciativas e investigaciones, está intentando salvar cuantas más vidas mejor.

¿La solución al cáncer infantil?

El cáncer es una de las enfermedades más temidas del siglo XXI. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2014 en nuestro país se diagnosticaron 145.813 casos nuevos de cáncer en hombres y 95.471 en mujeres. En total, 241.284. A pesar de los avances de la ciencia, no se ha descubierto el antídoto para determinados tipos de cáncer.

La universidad española no está al margen del sueño por conseguir combatirlo en cualquiera de sus manifestaciones. Entre las últimas novedades se encuentra una investigación de la Universidad de Navarra en colaboración con su Clínica Universitaria sobre nanoencapsulación. Este proyecto, premiado por la Asociación Española Contra el Cáncer en 2014, busca obtener nuevos nanosistemas terapéuticos que puedan ser administrados por vía oral y permitan una terapia eficaz frente al osteosarcoma pediátrico, principal causa de muerte por enfermedad de los españoles de entre 0-14 años.

Otra de las últimas iniciativas, patentada por un estudiante de la Universidad CEU San Pablo, es una impresora 3D para el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad que ha obtenido el primer premio del concurso El Ser Creativo, que reconoce al joven con la idea más brillante para cambiar el mundo.

El proyecto de Darío García Calderón, bautizado como Cella Medical Solutions, permite planificar cirugías complejas, simplificar la explicación al paciente sobre el procedimiento que se le va a practicar y facilitar la formación de cirujanos noveles. De momento, el sistema está trabajando la mama y el hígado. A partir del diagnóstico por imagen de un paciente de cáncer, se imprime en 3D el órgano enfermo. El objetivo es planificar y simular la cirugía sobre dicho órgano, que tendrá el mismo tamaño, consistencia y densidad que los órganos reales, de tal forma que es posible emular el procedimiento quirúrgico sobre ellos (incisión, suturas, etc.) antes de llevar a cabo una operación real.

Primer centro acreditado

El virus del sida sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medios. En 2013, fallecieron un total de 1,5 millones de personas.

Consciente de ellos, la Universidad de Barcelona ha conseguido que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) le acredite para poder producir medicamentos de terapia avanzada con este virus en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo, que forma parte del Programa de Terapia Celular de la UB (TCUB). Son las únicas instalaciones que permiten estos procedimientos en Cataluña y las únicas acreditadas en nuestro país.

El primer medicamento que producirá será la vacuna celular del sida para un ensayo clínico que lidera el Hospital Clínic de Barcelona.

En busca de una solución

Uno de cada 68 niños padece autismo. Esta preocupante cifra movió a la Universidad de Burgos a crear en junio de 2015 junto a la Fundación Miradas la primera Cátedra de Autismo de nuestro país, con el objetivo de desarrollar actividades docentes, investigadoras y culturales para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA.

Otro paso adelante a favor de paliar esta enfermedad lo ha dado la Universidad del País Vasco. Olga Peñagarikano, investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV, con amplia experiencia en el estudio de las causas neurobiológicas del autismo y la manipulación del sistema de la oxitocina como potencial tratamiento de esta enfermedad, ha participado en un artículo publicado en la prestigiosa revista científica PNAS que ha servido para demostrar que la liberación de oxitocina produce un aumento en la producción de anandamida, lo que hace que los ratones muestren una preferencia por interaccionar socialmente.

Contra el sobrepeso

La obesidad, que es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor como la artritis y algunos cánceres como el de mama y colon, preocupa en Europa. Un informe de la Organización Mundial de la Salud sitúa a España en 2030 entre los países donde se espera un incremento importante de estos problemas, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; mujeres, 58%).

Desde el mes de enero, un grupo de científicos de la Universidad de Granada y especialistas del hospital Virgen de las Nieves comprueban con frío, última tecnología y sentadillas si el ejercicio permite activar la grasa parda, el tejido adiposo “bueno” que podría prevenir y combatir la obesidad y ciertos tipos de diabetes.

La comunidad científica descubrió en 2009 los efectos beneficiosos del tejido adiposo pardo, la grasa “buena” que ayuda a controlar la glucemia, lo que permite prevenir la diabetes y enfermedades como la obesidad e incrementa el gasto metabólico basal de la persona, el consumo básico de calorías que se necesita para vivir.

Nueva vacuna española

Cada año se registran unos nueve millones de casos nuevos de tuberculosis y un millón y medio de personas murieron en 2014 de esta enfermedad. Para reducir esta drástica cifra, en septiembre de 2015 se ponían en marcha los ensayos clínicos en Sudáfrica de la vacuna española candidata contra la tuberculosis, MTBVAC.

La nueva solución, diseñada por ingeniería genética por el grupo de investigación de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, que dirige el catedrático aragonés Carlos Martín, es la más firme candidata a sustituir por su mayor eficacia a la actual BCG.

Se realizará a lo largo de dos años en recién nacidos. Esta será la primera vacuna viva atenuada de origen humano en iniciar el ensayo en recién nacidos. Se espera que su utilización suponga un gran avance médico mundial, ya que alrededor de un tercio de la población mundial está infectada por la bacteria que causa esta enfermedad contagiosa, que se propaga a través del aire.

 

Fuente: http://www.expansion.com/sociedad/2016/02/16/56c30e99ca47413e598b45f7.html

Impotancia del sueño y del descanso para la salud

Importancia de un descanso adecuado para la salud

Dormir las horas necesarias está relacionado entre otras cosas con la prevención del sobrepeso y la protección cardiovascular. Acostarnos y levantarnos siempre a la misma hora favorece un descanso adecuado.

Imagen_Importancia descanso adecuado (2)

Pasamos casi un tercio de nuestra vida durmiendo, y ese tiempo que le dedicamos es fundamental para nuestro organismo. El sueño nos repone física y mentalmente después del día, restituye nuestra energía y previene de distintas patologías.

 

Dormir: ¿cuánto, cómo, dónde?

Las horas que debemos dedicar a este descanso varían en función de la edad. Según las recomendaciones de la Fundación Nacional del Sueño de EEUU, los adultos deberían dedicar a dormir entre siete y nueve horas diarias.

Además de elegir un colchón, una almohada y un pijama que resulte cómodo para el descanso, para poder descansar se recomienda seguir un horario de sueño y, siempre que sea posible, mantenerlo también los fines de semana. Rutinas como realizar ejercicio físico diario, no abusar de bebidas estimulantes, cenar pronto y tener un dormitorio con condiciones adecuadas de luz, ruido y temperatura serán beneficiosas para conciliar el sueño.

Sin embargo, hay otras rutinas que no favorecen el descanso, como es el usar el ordenador, el móvil o la Tablet antes de dormir, algo que para cada vez más personas es un hábito. La luz que emiten estos dispositivos altera el ciclo del sueño al interactuar con la producción de la melatonina, una hormona que ayuda al descanso. Para evitarlo, los expertos recomiendan apagar estos aparatos dos horas antes de dormir.

 

La falta de sueño provoca algo más que cansancio

Si se reducen las horas de sueño, además de encontrarnos cansados y que nos aparezcan ojeras, se favorece la predisposición hacia ciertas patologías.

Y no sólo importan las horas que se duerma, sino también cuándo lo hagamos. Las personas que realizan trabajos nocturnos son más propensas a sentirse fatigadas, ya que el sueño durante el día no tiene las mismas capacidades reparadoras que por la noche. Son también más tendentes a padecer trastornos digestivos al alterar su ritmo biológico (ritmo circadiano).

 

Beneficios del sueño para la salud

Dormir es fundamental para la mente. La privación de sueño dificulta el aprendizaje y la realización de tareas. Y es que, entre los beneficios de un correcto descanso, destaca un mejor funcionamiento de la memoria. Entre otras cosas, dormir hace que asimilemos bien la información recogida a lo largo del día.

Nuestro cuerpo también notará las bondades de un buen descanso. Durante las horas de sueño, en nuestro organismo se suceden procesos en los que se favorece el adecuado funcionamiento de diversos sistemas como, por ejemplo, el sistema inmune.

Un adecuado descanso, además, favorece el control del peso y  protege al corazón, ya que en situaciones de insomnio aumentan en sangre hormonas relacionadas con el estrés (adrenalina y cortisol) que aumentan la tensión arterial y la frecuencia cardíaca.

Cuando dormimos, nuestro cuerpo se relaja y produce hormonas que contrarrestan los efectos de esas otras y colaboran, entre otras cosas, a que nos encontremos más felices.

Al relajarse nuestro cuerpo y  disminuir la actividad del organismo, el sistema circulatorio trabaja menos porque la presión arterial ha disminuido y se necesita menos esfuerzo para bombear la sangre.

Sabiendo la importancia de un adecuado descanso debemos intentar siempre dedicar las horas necesarias al sueño siguiendo las recomendaciones de los expertos para maximizar los beneficios que aporta.

 

 

programa_fifty-fifty_1

El programa Fifty-Fifty, diseñado por Valentín Fuster e impulsado por Sanidad, consigue reducir alguno de los 5 factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en el 67% de los participantes

El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, y el presidente del Observatorio para la Nutrición y de Estudio de la Obesidad y diseñador del estudio, el Dr. Valentín Fuster, han presentado hoy en el Instituto de Salud Carlos III los resultados del Programa Fifty-Fifty, un proyecto científico piloto impulsado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Fundación Science-Health y Education (SHE) por el que se ha conseguido reducir alguno de los 5 factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en el 67% de los participantes.

Fifty-Fifty es programa de intervención en salud comunitaria cuyo objetivo es  capacitar a la población adulta entre 25 y 50 años en la adquisición de hábitos de vida saludables y en el control de los principales factores de riesgo que se pueden controlar: obesidad,  tabaquismo, alimentación, sedentarismo e hipertensión arterial, a través de una  formación específica y dinámicas de grupos de “ayuda entre iguales”, es decir, entre personas que tienen al menos uno de los factores de riesgo.

Los datos que se desprenden de este estudio científico, que se ha hecho en 7 municipios españoles, después de 1 año de seguimiento, son alentadores: el 67% de los participantes en el grupo de intervención mejoró en uno de los 5 factores de riesgo cardiovascular y casi la mitad redujo el consumo de tabaco. Además, el 46% de los participantes aumentó su actividad física.

Alonso ha destacado que desde el Gobierno se considera primordial planificar y dar continuidad a los programas de prevención y de promoción de hábitos saludables que, como éste, suponen una ayuda de gran valor para sensibilizar a la población. Según el Dr. Fuster, “los datos confirman que aunque la formación y educación en hábitos saludables son importantes y tienen un impacto sobre la salud, si no se mantienen con el tiempo, pierden su eficacia”.

Según la última Encuesta Europea de Salud, la prevalencia de sobrepeso en adultos es España es del 35,7% y la de obesidad del 16,9%. Además, la prevalencia de sedentarismo en adultos es del 36,7%. En cuanto a la hipertensión arterial, según el estudio ENRICA, la prevalencia en adultos se estima en un 33% y la del tabaquismo en el 27%.

Talleres de formación y dinámicas de grupo

Fifty-Fifty está basado que el apoyo mutuo y las experiencias comunes de personas que tienen las mismas condiciones de salud y comparten unos desafíos similares son una fórmula idónea para conseguir cambiar los hábitos de los adultos a otros más saludables.

Con ese objetivo se firmó un convenio de colaboración con 7 municipios, que son los que han participado en el estudio. En total, 543 adultos, que han asistido durante una primera fase, de 2 meses de duración, a 6 talleres formativos dirigidos a promover hábitos de vida saludables: motivación para el cambio, gestión del estrés, cesación tabáquica, alimentación saludable, práctica habitual de actividad física y control de la tensión arterial.

En una segunda fase, de un año de duración, se dividió a los participantes en un grupo intervención, que siguió con dinámicas de grupo, y otro de control, del que simplemente se hacía seguimiento. Los grupos intervención de cada municipio tuvieron sesiones de dinámica de grupo cada mes, de 60-90 minutos basadas en la “educación entre iguales”. En cada grupo de intervención, los participantes explicaron las mejoras en sus hábitos saludables y las dificultades encontradas.

Modelo de buenas prácticas reproducible

El objetivo último del programa es establecer un “modelo de buenas prácticas” para favorecer el cambio de hábitos relacionados con la salud cardiovascular que pueda implantarse a gran escala en todo el país. Según ha explicado el ministro, este programa piloto es fácilmente reproducible en cualquier municipio, en entornos o en otras instituciones.

El programa ha sido coordinado, cofinanciado y gestionado  a partes iguales por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y la Fundación Science-Health y Education (SHE), en el marco de la Estrategia NAOS y del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad que preside el Dr. Fuster. Además, ha contado con el asesoramiento del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

También ha colaborado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y los ayuntamientos de Barcelona, Cambrils, Guadix, Manresa, Molina de Segura, San Fernando de Henares y Villanueva de la Cañada, municipios donde se ha desarrollado este Programa y a los que Alfonso Alonso ha agradecido su implicación.

El Programa Fifty-Fifty  se inició por primera vez en el 2012, en la población de Cardona-Barcelona dirigido por  el Dr. Fuster y la Fundación SHE, con la  hipótesis de que  “si se capacita a los adultos en conocimientos, habilidades y actitudes sobre un estilo de vida saludable, entre iguales, mejorarán sus hábitos de salud integral y el autocontrol de los factores de riesgo”.

Fuente: http://www.aecosan.msssi.gob.es/

europa-press

Los alumnos que estudian nutrición reducen un 16% los desayunos con bollería

La formación nutricional puede reducir hasta un 16% la elección de comer bollería en vez de productos saludables, como bocadillos, en el desayuno, y rebajar un 7% el consumo de bebidas azucaradas, según un estudio de la Cátedra de Economía Pública de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC).

En declaraciones a Europa Press, el autor del estudio ‘Impacto de formación nutricional sobre decisiones alimentaria’, Toni Mora, ha explicado que el trabajo se ha realizado en 104 centros escolares de Barcelona con estudiantes de primero de ESO, porque “es muy difícil cambiar los hábitos nutricionales de la gente en la edad adulta”.

El estudio, desarrollado entre febrero y mayo de 2015, dividió la muestra en dos grupos; el grupo al que se impartió el taller de nutrición -que duró una hora en total- redujo posteriormente el consumo no saludable de comida y de bebidas, en un 16% y un 7%, respectivamente.

Taller sobre nutrición

La formación consistió en dar información a los escolares sobre el contenido de los productos no saludables, como croissants y donuts, y sobre la cantidad de azúcar que llevan las bebidas azucaradas, alertando de los “efectos adversos” que comporta en la edad adulta, ya que puede provocar diabetes y obesidad.

Según Mora, el 23% de la población española tiene obesidad, una enfermedad con “un componte de renta y educativo”, además de que un paciente con sobrepeso supone un coste directo de entre 80 y 100 euros para la sanidad pública al año, cantidad que se incrementa en función de las enfermedades derivadas.

Por este motivo, Mora ha apostado por la prevención a través de la educación en vez de dar incentivos a los ciudadanos para que coman mejor, vayan al gimnasio o dejen de fumar, por ejemplo, como sí defiende la literatura científica norteamericana, ha detallado.

“Si una actuación tan corta tiene un impacto como éste, imagínate una actuación durante todo el años en Primaria y Secundaria”, ha subrayado el autor, quien ha aconsejado introducir la formación nutricional de forma transversal en materias como Matemáticas y Lengua.

Cátedra de la UIC

El informe ha sido expuesto en el marco de la presentación de la ‘Cátedra de Economía Pública: Evaluación de Políticas Sanitarias y Educativas’ de la UIC, que ha contado con el rector, Xavier Gil; la presidenta de Eurest Catalunya -empresa colaboradora de la cátedra-, Eva Òdena, y el director de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (Aquas), Josep Maria Argimon, entre otros.

Mora ha precisado que la Cátedra no solo se centrará en población infantil sino que también trabajará con población adulta, y unos de los estudios que tienen previstos tratará sobre cómo se puede mejorar el consumo a través de la información nutricional del etiquetaje de los productos.

Fuente: http://www.europapress.es/

dietas milagro

Alertan de los peligros de las ‘dietas milagro’ que proliferan tras la Navidad

El nutricionista del Hospital de Manises Marc García ha advertido este lunes de los peligros de las dietas milagro tras las Navidades ya que “en este mundo de la inmediatez en el que vivimos, muchas personas buscan perder el peso ganado de forma rápida, siguiendo dietas milagro, a veces muy restrictivas, que comprometen el estado nutricional y la salud“.

La última de ellas, la ‘dieta del azúcar”. Así, constata que en Navidades realizamos comidas abundantes y largas, con aperitivos y picoteo, postres, bebemos más alcohol y refrescos, hacemos largas sobremesas pasando más horas sentados, reducimos la actividad física y en enero, con el nuevo año, “queremos hacer borrón y cuenta nueva”.

Por ello, proliferan las dietas milagro en estas fechas que son una de las principales preocupaciones de los expertos en nutrición. “Todos los años, especialmente después de la Navidad, aparecen dietas que prometen una pérdida de peso rápida y sin esfuerzo de la mano de algún personaje famoso. Algunas son ya viejas conocidas, como la dieta de la Zona, Dukan, la dieta del Dr. Atkins, la dieta Gourmet, la dieta de la piña o la dieta de la alcachofa. Este año además alertamos una nueva moda conocida como la ‘dieta del azúcar”, explica García.

Así, esta fórmula propone evitar todo tipo de azúcar, lo que puede llevar a confusión. Al respecto, explica que reducir el consumo de azúcar blanco y de productos que lo contengan (galletas, magdalenas, refrescos, néctares, etc.) es “por supuesto muy positivo”.

No obstante, alerta que reducir también el consumo de alimentos naturales como la fruta, verduras y hortalizas o lácteos, con motivo de su contenido en glucosa, fructosa o lactosa, será “perjudicial para la salud”.

Además, señala que “para sustituir este azúcar, a veces promueven el uso de sirope de agave, jarabe de arce o melazas, que son principalmente azúcares. Famosos como Tom Hanks o Alec Baldwin dicen haber seguido esta dieta, que supone una auténtica contradicción“, asevera García.

Fuente: http://www.infosalus.com/

Proteínas en el desayuno

Un desayuno con gran cantidad de proteínas puede ayudar a prevenir el sobrepeso

Proteínas en el desayunoLos desayunos con gran contenido de proteína, cerca de 35 gramos, previenen el aumento de grasa corporal, reducen el consumo diario de calorías y la sensación de hambre y estabilizan los niveles de glucosa en adolescentes con sobrepeso, según una investigación de la Universidad de Missouri (Estados Unidos).

El estudio se realizó con el objetivo de analizar qué tipo de desayuno puede mejorar el control de peso en las personas que normalmente no desayunan. La principal autora del estudio, Heather Leidy, ha señalado que “generalmente, las personas establecen sus rutinas de alimentación durante la adolescencia. Si los adolescentes son capaces de desarrollar buenos hábitos, como tomar el desayuno, es probable que los mantengan durante el resto de su vida”.

Los resultados han demostrado que los adolescentes que tomaron desayunos con un alto contenido proteínico redujeron su consumo calórico diario en 400 calorías y perdieron grasa corporal, además de tener unos niveles de glucosa más estables, lo que reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Por otro lado, aquellos participantes que comían un desayuno con un menor nivel de proteína o que no desayunaban ganaron peso.

El desayuno con un alto nivel de proteína estaba formado por leche, huevos, carnes magras y yogur. En cambio, el desayuno de bajo nivel proteínico tenía solo 13 gramos de proteína y estaba compuesto por leche y cereales.

Para el estudio, se seleccionó a varios adolescentes con sobrepeso que habían declarado que no solían desayunar entre cinco y siete veces a la semana. Se les separó en tres grupos, a los que se proporcionó, en unos casos, el desayuno con gran cantidad de proteínas, en otros, el de bajo nivel de proteínas, y a otros se les permitió saltarse el desayuno durante las 12 semanas que duró la investigación.

Fuente: http://www.infosalus.com/

Hábitos saludables en la vuelta al cole

Hábitos saludables en la ‘vuelta al cole’

Hábitos saludables en la vuelta al cole

Tras dos meses de vacaciones, hay que volver al colegio. Probablemente durante el verano hemos sido permisivos con nuestros hijos en cuanto a horarios, comidas rápidas, refrescos y otros caprichos. El regreso a las aulas en un momento ideal para recuperar los hábitos saludables de vida y alimentación.

Para afrontar bien la vuelta al colegio, hay 3 hábitos especialmente importantes que se deben recuperar: horarios de las comidas, horario y horas de sueño y la práctica de ejercicio físico. A priori puede parecer que es un reto inalcanzable y puede suponer un problema para las familias que, sin duda, tendrá éxito si lo planteamos como una responsabilidad compartida entre los padres, el colegio y los hijos.

Horarios de las comidas

Se debe recuperar el hábito de realizar 5 comidas al día y establecer unos horarios para las mismas. La más importante es el desayuno. La palabra lo dice, “romper el ayuno” de la noche. El desayuno debe suponer entre el 25 y el 30 % de la energía diaria. Ha de ser completo, es decir, contener estos tres grupos de alimentos: una ración de lácteos (tazón o vaso grande de leche), una de cereales (en forma de pan o cereales para el desayuno) y otra de fruta. Se ha demostrado que los niños que no desayunan son menos eficientes en la selección de información crítica en el aula. En el recreo tomaremos la segunda comida que puede ser un pequeño bocadillo, pieza de fruta o un lácteo. Esto ayudará a nuestros hijos a llegar a la hora de la comida en perfectas condiciones. La comida será aproximadamente el 40 % de la energía diaria. Si se hace en el colegio, es importante conocer los menús diarios para completarlos en casa con la cena y la merienda. La merienda no debe ser más del 15 % de la energía diaria ni estar demasiado cerca de la comida o la cena y es un momento ideal para introducir las raciones de frutas y lácteos recomendadas al día.

Comida y cena deben ser equilibradas y complementarse entre sí. Ambas deben incluir verduras, hortalizas y cereales (pasta o arroz); combinados con alimentos proteicos, priorizando las carnes blancas y los pescados azules, 2 ó 3 veces por semana. Las legumbres, las grandes olvidadas de nuestra alimentación, deben ocupar nuestros platos 3 ó 4 veces a la semana, principalmente en las comidas. La cena debe ser siempre más ligera que la comida. Tanto en la comida como en la cena no debemos olvidar la fruta. Recuerda, entre frutas y verduras, 5 al día.

Práctica de ejercicio físico

La práctica de algún deporte, mejor colectivo, y varias veces por semana, es un hábito saludable para evitar el sobrepeso y la obesidad, además de influir en la adquisición de un estilo de vida que debería permanecer durante toda nuestra vida. Junto con un buen desayuno, se ha demostrado que son los dos factores que más influyen en la lucha contra la obesidad. Hoy está plenamente demostrado que el sedentarismo es la causa más importante en muchas de las enfermedades no infeccionas de nuestra sociedad. Los mayores debemos dar ejemplo a nuestros hijos, desayunando con ellos, dedicándoles tiempo y haciendo que los niños valoren la comida hecha en casa y el colegio. La alimentación es algo que debemos hacer en familia el mayor número de veces posible. Los padres debemos ser los protagonistas en la transición hacia la normalidad, tras la permisividad del verano y no dejar esta responsabilidad tan solo en los centros escolares.

Y por último el descanso. Habitualmente se ignora la necesidad de dormir las horas necesarias para mantener la estabilidad emocional, disminuir la agresividad y prevenir alteraciones como hipertensión, obesidad e incluso diabetes y la insuficiencia cardíaca. El sueño es un momento de reparación y de ajuste de nuestro cuerpo. Los horarios desordenados, las malas dietas, la falta de ejercicio y de sueño son factores todos ellos de muchas enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Dormir 8-9 horas, con una buena calidad de sueño, es un hábito saludable que ayudará a nuestro cuerpo a afrontar los retos diarios con mayor optimismo.

¡Te animamos a incorporar estos sencillos hábitos de vida saludables en este nuevo curso escolar!

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

diabetes infantil, niños con diabetes, incidencia de la diabetes

¿Cómo prevenir el incremento de la incidencia de la diabetes?

Los expertos han asegurado que para el año 2025 las cifras de la incidencia de la diabetes podría aumentar en un 70 por ciento, pasando de los 194 millones de personas afectadas hasta llegar a los 333 millones, debido principalmente a la obesidad, ya que la diabetes en el adulto se asocia en más de un 80 por ciento de los casos a sobrepeso, y su incidencia está aumentando de manera alarmante.

“Unos hábitos de vida y alimentación incorrectos y el sedentarismo promueven el aumento de la incidencia de obesidad y con ella la aparición de más casos de diabetes”, ha afirmado el doctor del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Basurto de Bilbao, Fernando Goñi.

Por ello, la pasada semana el especialista ha respondido a una serie de cuestiones sobre la diabetes como qué es; cuáles son las principales causas, o si se puede prevenir, en la conferencia ‘Cambiando la conversación en la diabetes’, que se enmarca dentro del ciclo de conferencias Encuentros con la Salud.

En este sentido, el doctor Goñi ha pedido especial atención en los programas de prevención, desde todos los estamentos sociales, tanto públicos como privados. “Debemos concienciar a la población del problema, de esta gran epidemia, porque sin la colaboración de toda la sociedad esta situación es imparable”, ha añadido.

En el encuentro, también se ha hablado de que en los últimos años se han introducido nuevos fármacos más eficaces y seguros para el tratamiento de la diabetes, cosa que no ha ocurrido con el tratamiento de la obesidad. Es decir, “el tratamiento de la diabetes no consiste solamente en normalizar el nivel de azúcar en sangre, sino que debemos intentar que el paciente normalice su peso corporal, que deje de ser obeso y controlar los demás factores de riesgo cardiovascular como el colesterol y la hipertensión arterial”, ha explicado el doctor.

Por esta razón, los especialistas consideran imprescindible concienciar al paciente de que tiene que cambiar sus hábitos de vida y alimentación aumentando la actividad física y siguiendo un patrón de alimentación típico de una dieta mediterránea.

gazpacho

Tomar alimentos de temporada, evitar atracones y ejercicio, clave para no engordar en verano

gazpachoLas vacaciones suelen acarrear un aumento de peso debido, entre otras causas, al relax y al cambio de los hábitos de vida, horarios y pautas de alimentación. Para evitar que esto ocurra, el coordinador de la unidad de obesidad de Quirón Campo de Gibraltar, Daniel Cabo, ofrece unos consejos para ayudar a mantener el peso a raya durante las vacaciones y no engordar.

Según explica el doctor Cabo, “en el periodo veraniego conviene ajustar nuestros hábitos alimentarios, disfrutando de los alimentos de temporada y evitar ingestas de alimentos más calóricos que puedan favorecer un aumento de peso o una mala digestión”.

Así, aconseja comer carnes magras (pollo, pescado, aves y ternera baja en grasa) a la plancha y pescados al espeto, así como tomar pasta, arroz, patata y legumbres tres veces por semana en los almuerzos, preferentemente en forma de ensalada fría, y preparar ensaladas variadas y gazpachos.

Además, anima a elegir fruta fresca de temporada en lugar de helados y dulces, beber líquido con frecuencia, tomar tantas verduras como se quiera y moderar las raciones de hidratos de carbono. Igualmente, hay que reducir el consumo de pan, y evitar picoteos de alimentos hipercalóricos (dulces y helados).

Del mismo modo, este experto aboga por practicar ejercicio físico diario de carácter moderado, siempre evitando horarios de altas temperaturas (de 12,00 19,00 horas) e intentando que la mayor parte de las actividades sean acuáticas (natación, remo, etcétera).

Por último, el especialista recomienda dejar en casa ordenadores y consolas para descansar del estrés del trabajo y evitar el sedentarismo.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Enfermedad celíaca, celiacos. Gluten. Alergia a algún alimento. Seguridad alimentaria, inmunoterapia oral con alimentos alergicos a alimentos, alergia alimentaria, etiquetas de los alimentos, información nutricional, obesidad

Información nutricional para luchar contra la obesidad

El desconocimiento sobre el valor nutricional de los alimentos que se consumen pese a tener más variedad e información que nunca, así como la falta de socialización a la hora de realizar las comidas debido a los hábitos de vida, se han convertido en algunos de los principales factores que favorecen el incremento de la obesidad entre la población española, según ha afirmado el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San PabloCEU de Madrid, Gregorio Varela Moreiras, en el XXXI Aniversario de la Fundación Farmacéutica Avenzoar.

En este mismo encuentro, el experto también ha destacado el papel del farmacéutico comunitario como “el profesional que ha recibido más conocimientos sobre Nutrición, Bromatología y Dietética durante sus estudios, lo que le capacita para ofrecer un consejo esencial que permita llevar a cabo una correcta alimentación y prevenir así la aparición de posibles patologías como la diabetes o problemas cardiovasculares”.

Por otro lado, Varela Moreiras, presidente ha alertado de que la población española no es lo suficientemente autónoma como para saber escoger los alimentos más adecuados para su dieta pese a que se vive en la era en la que se tienen a nuestra disposición un mayor número de alimentos, una variedad más amplia y una mayor información al respecto.

En este sentido, el experto ha recalcado que “en la actualidad se ha incrementado de forma notable la ingesta de lípidos mientras que se ha reducido el de hidratos de carbono. Hay que revertir esta situación. La ingesta de legumbres y cereales, por ejemplo, ha descendido de forma drástica”.

Además, en este acto también se ha enfatizado en la necesidad de asociar a una dieta equilibrada una correcta actividad física que evite el sedentarismo, ya que pronto se convertirá en una de las enfermedades más invalidantes de la actualidad.

ejercicio. balance energético, niños, infancia feliz

El balance energético de niños y adolescentes, clave para su salud

Los niños y adolescentes, de entre 9 y 17 años, son más sedentarios que las generaciones anteriores, lo que conlleva un desequilibrio en el balance energético, con un ahorro calórico,  y el consiguiente aumento de peso.

Con el objetivo de hacer frente a esta situación, el Comité de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado un documento de recomendaciones sobre balance energético en niños y adolescentes entre 9 y 17 años.

“Se propone que los niños y adolescentes tengan una ingesta adecuada y en equilibrio con la práctica de ejercicio físico, y que esta se realice a diario de forma moderada e intensa, de acuerdo a su edad y características. Esta es una de las mejores opciones para evitar la obesidad, pero teniendo en cuenta que a través de la ingesta también se deben cubrir los requerimientos para el crecimiento y desarrollo. A su vez,  el propio crecimiento también vendrá condicionados por la práctica de la actividad física”, explica el Dr. Gerardo Rodriguez, coordinador del Comité de Actividad Física de la AEP.

Cualquier actividad física es positiva. “Lo importante es que el niño y adolescente se mueva y haga actividades diversas. Practicar ejercicio físico de forma regular todos los días, para aumentar el gasto calórico y conseguir un equilibrio energético”, señala el Dr. Rodríguez.

Para ello, propone las siguientes recomendaciones:

– Realizar cinco comidas variadas y equilibradas a lo largo del día, de tal manera que cumplimenten los requerimientos energéticos recomendados para la edad escolar, que oscilan entre 1.600 y 2.500 calorías por día, dependiendo de la edad y del sexo

– Aprovechar las actividades cotidianas para aumentar el tiempo dedicado a realizar actividad física. Por ejemplo, subir escaleras, acompañar a los mayores a comprar, sacar la basura, etc.

– Realizar ejercicio físico moderado o intenso durante al menos 60 minutos diarios (montar en bicicleta, patinar, nadar, etc.) compensando su ingesta calórica.

– Realizar a diario actividad física consistente en ir caminando hasta el colegio 30 minutos diarios a buen ritmo (actividad con intensidad moderada), además de las clases de educación física, etc. El ejercicio físico debe ser divertido y atractivo, utilizando el tiempo libre y lugares seguros. La familia debe de involucrarse y priorizar las actividades deportivas frente al ocio sedentario.

– Aprovechar las actividades extraescolares para mejorar el desarrollo motor y compensar las restricciones hipocinéticas de las sociedades desarrolladas.

En definitiva, los niños y adolescentes tienen que moverse, jugar, sumar calorías gastadas con las diferentes actividades para que al cabo del día la energía ‘quemada’ compense a la ingerida; de este modo se evitará el sobrepeso y la obesidad.

café

Una sustancia presente en el café previene la obesidad

El ácido clorogénico o CGA, un componente químico que se encuentra en el café, podría reducir de manera significativa la resistencia a la insulina y a la acumulación de grasa en el hígado. Así se extrae de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Georgia y publicada recientemente en la revista académica Pharmaceutical Research.

“Ya en anteriores investigaciones se había constatado que el consumo de café puede disminuir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 o el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, explicó Yongjie Ma, uno de los científicos del estudio. “Nuestro estudio amplía estos trabajos al buscar los beneficios asociados con este componente específico abundante en el café, así como en otras frutas y vegetales como manzana, pera, tomate y arándanos”, añadió.

Para probar los efectos terapéuticos del CGA, el equipo alimentó a un grupo de ratones con una dieta alta en grasa a lo largo de 15 semanas al tiempo que le inyectó una solución de CGA dos veces por semana. Así, descubrieron que el ácido clorogénico no sólo era efectivo para prevenir el aumento de peso, sino que también ayudaba a mantener los niveles normales de azúcar en la sangre y la composición saludable del hígado.

“El CGA es un poderoso antioxidante que reduce la inflamación”, comentó Ma. “Las evidencias sugieren que las enfermedades relacionadas con  la obesidad se deben a la inflamación crónica, de tal forma que si se puede controlar eso, podemos balancear algunos de los efectos negativos del aumento excesivo de peso”.

No obstante, el equipo se apresuró a señalar que el CGA no es una panacea. Una dieta apropiada y ejercicio regular son los mejores métodos para reducir los riegos asociados a la obesidad.