7 ejercicios de relajación y meditación

7 EJERCICIOS DE RELAJACIÓN & MEDITACIÓN PARA EMPEZAR EL DÍA CON BUENA ENERGÍA

recetas rapidas y sencillas con legumbres

4 RECETAS RÁPIDAS Y SENCILLAS CON LEGUMBRES #yomequedoencasa

recetas rapidas y sencillas con legumbres

Lentejas rápidas con verduras #yomequedoencasa

 

 Tiempo:

Preparación: 10 minutos

Cocinado: 20 minutos

Total: 1/2 hora

Ingredientes:

  • Lentejas cocidas en tarro de cristal (aprox. 700 gr de peso neto y unos 450 gr de peso escurrido)
  • 2 zanahorias
  • puerro (1 unidad)
  • apio (1 ud)
  • Un calabacín
  • Una patata
  • Una hoja de laurel
  • 3 dientes de ajo
  • Un poquito de pimentón
  • Sal
  • Aceite de oliva extra virgen

Utensilios necesarios:

  • Tabla y cuchillo para cortar las hortalizas
  • Cazuela

Modo de preparación:

Primero, preparamos un sofrito con las verduras: ponemos un chorro de aceite en el fondo de la cazuela y añadimos el puerro cortado finito, el apio en taquitos, las zanahorias en rodajas, los dientes de ajo enteros y una pizca de sal. Después, dejamos sofreír unos 3 minutos y añadimos por último el calabacín sin pelar y la patata, cortados ambos en taquitos. Continuamos sofriendo unos 4-5 minutos más. Entonces añadimos un poquito más de aceite, otra pizca de sal, la hoja de laurel y media cucharada de pimentón; es muy importante revolver constantemente para que no se nos queme el pimentón y no nos dé sabor amargo a la comida.

Añadimos la cantidad de agua suficiente para cubrir el sofrito, tapamos el recipiente y lo dejamos cocer unos 10 minutos.

Mientras, abrimos el frasco grande de cristal de las lentejas, ponemos su contenido en un colador y enjuagamos bajo el chorro de agua. Vertemos las lentejas en la cocción de las verduras, mezclamos y apagamos el fuego. Tapamos y dejamos reposar unos 5 minutos para que se integren todos los sabores y ¡ya están listas para servir! Un rapidísimo y riquísimo plato de lentejas con verduras para toda la familia.

Aporte nutricional por 100 g:

  • Energía: 15 kcal
  • Proteína: 10 g
  • Grasas: 3,1 g
  • Hidratos de carbono: 22,2 g

Falafel casero #yomequedoencasa

 

 Tiempo:

Preparación: 90 minutos

Cocinado: 30 minutos

Total: 2 horas

Ingredientes:

  • 400 g de garbanzos crudos
  • 1cebolla
  • 2 dientes de ajo pelados
  • 1 cucharadita de perejil o cilantro frescos (lo que nos guste más)
  • ½ cucharadita de comino en polvo
  • 1 cucharadita de levadura química
  • Aceite de oliva virgen extra

Salsa de yogur:

  • 1 yogur griego
  • 1/2 cebolleta
  • Zumo de 1/2 limón
  • Una pizca de sal
  • Menta fresca

Utensilios necesarios:

  • Batidora
  • Bol
  • Bandeja y papel para el horno

Modo de preparación:

Tendremos los garbanzos en remojo durante 24h antes de empezar con la preparación. Si el agua está templada, ayudaremos a que los garbanzos se hidraten mejor.

Transcurrido el tiempo de remojo, escurrimos y enjuagamos. En el vaso de la batidora pondremos los garbanzos remojados con un poco de agua, los ajos, la cebolla cortada en trozos pequeños, el perejil/cilantro, el comino en polvo y una pizca de sal. Trituramos hasta que esté todo bien picado, aunque puede quedar algún que otro tropezón pequeño.

Retiramos la masa de la batidora, y la ponemos en un bol. Ayudándonos con una cuchara o espátula vamos incorporando la levadura y removiendo a la vez, de forma que quede bien incorporada y repartida.

Tapamos la masa con un paño limpio y la ponemos a reposar durante 1 hora en el frigorífico.

Pasado ese tiempo, sacamos la masa, nos mojamos las manos para manipularla mejor; vamos haciendo pequeñas bolas y las aplastamos ligeramente.

Si creemos que la masa ha quedado demasiado húmeda, podemos incorporarle un poco de harina idealmente de garbanzo, pero si no es posible también podemos usar la de trigo.

Precalentamos el horno a 200ºC, ponemos una lámina de papel de horno sobre la bandeja, pincelamos los falafel con aceite y los colocamos sobre el papel.

Horneamos a 200ºC 15 minutos, les damos la vuelta y pasados otros 15 minutos estarán ¡listos para ser disfrutados!

Para la salsa de yogur, picamos la cebolleta en trocitos muy pequeños, y también las hojitas de menta. Ponemos ambos en un cuenco, añadimos el zumo de limón, el yogur griego y mezclamos bien.

Aporte nutricional por 100 g:

  • Energía: 258 kcal
  • Proteína: 13 g
  • Grasas: 7,5 g
  • Hidratos de carbono: 34,2 g

Empedrat #yomequedoencasa

 

Este plato típicamente catalán, además de sencillo, es un único plato muy completo por la variedad de alimentos que lo componen. Y sí, el nombre se debe a la semejanza del plato con un montón de piedrecitas.

 Tiempo:

Preparación: 30 minutos

Cocinado: no requiere

Total: 30 minutos

Ingredientes:

  • Un bote de cristal de judías blancas (400 gr producto escurrido)
  • 2 latas de atún
  • 1 tomate
  • ½ cebolla
  • ½ pimiento rojo
  • ½ pimiento verde
  • 2 huevos cocidos
  • Aceitunas (verdes o negras)
  • Aceite virgen extra
  • Vinagre (el que más nos guste)

Utensilios necesarios:

  • Tabla y cuchillo para cortar las hortalizas

Modo de preparación:

Sacamos las alubias del frasco y las ponemos en un colador bajo el agua del grifo para quitarles el líquido que puedan llevar. Una vez escurridas, pasamos a un bol las verduras y las cortamos en daditos pequeños. En un bol, añadimos todos los ingredientes: judías, atún con su aceite, cebolla, pimiento rojo, pimiento verde, aceitunas verdes, negras, tomate, añadimos sal, aceite y vinagre al gusto y ¡listo!

Variedades: Podemos añadir también bacalao, anchoa o pulpo.

Aporte nutricional por 100 g:

  • Energía: 278 kcal
  • Proteína: 21 g
  • Grasas: 10,6 g
  • Hidratos de carbono: 24,2 g

 

Garbanzos al horno (snack) #yomequedoencasa

 

 Tiempo:

Preparación: 10 minutos

Cocinado: 40 minutos

Total: 50 minutos

Ingredientes:

  • Un bote de cristal de garbanzos (400 gr producto escurrido)
  • 2 cucharadas aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharada de sal
  • Ajo en polvo
  • Pimentón (dulce o picante)
  • Curry en polvo
  • Comino en polvo

Utensilios necesarios:

  • Fuente para el horno
  • Papel de horno o papel de plata

Modo de preparación:

Aclaramos los garbanzos, los escurrimos bien y los secamos lo más posible con un paño, sin romperlos. Los ponemos en una fuente para horno, añadimos dos cucharadas soperas de aceite, una cucharada sopera de sal, mezclamos todo bien ayudándonos de una cuchara. Lo metemos al horno 35-40 minutos a 200º. ¡Ojo! Para que no nos manchen mucho el interior del horno, os recomendamos poner por encima una lámina de papel de horno o plata. ¡Cuando los saquemos se habrán convertido en un snack crujiente y delicioso! Ahora les añadimos las especias que más nos gusten: ajo en polvo, pimentón, curry, comino … ¡Y a disfrutarlos!

Aporte nutricional por 100 g:

  • Energía: 364 kcal
  • Proteína: 18,3 g
  • Grasas: 10,7 g
  • Hidratos de carbono: 47,1g
sobrellevar la cuarentena con salud mental

CÓMO SOBRELLEVAR LA CUARENTENA CON SALUD MENTAL

CÓMO SOBRELLEVAR LA CUARENTENA

Aquí en este artículo vas a encontrar las pautas fundamentales para sobrellevar la cuarentena con salud mental. Son pautas que te servirán si en algún momento te ves desbordado por la ansiedad, el miedo, la rabia, el enfado, la tristeza, la incertidumbre, desmotivación, aburrimiento, indefensión, sentimiento de vacío y/o soledad, agobio, etc.

Las autoridades sanitarias han indicado que lo mejor es hacer vida evitando el contacto con otras personas, una adecuada y frecuente higiene de manos, quedarse en casa. Solo salir a la calle lo imprescindible.

Solo hay que valorar la información dada por las autoridades sanitarias, así podremos mejor combatir el pánico y evitar noticias falsas.

En este momento complicado y difícil lo más importante es el conocimiento, no la opinión

8 Pautas Fundamentales

Aceptar es lo primero que debemos hacer. Todos vamos a pasarlo mal durante los días que se alargue esta situación. Experimentaremos muchas emociones negativas, incómodas o desagradables, pero sólo sintiéndolas y aceptándolas vamos a ser capaces de canalizarlas y regularlas.

Expresar a los demás lo que estamos sintiendo en estos momentos, será otra de las claves importantes para sobrellevar este periodo. Así si sentimos miedo, tristeza, ansiedad o soledad lo hablemos. Lo que no debemos hacer es contener y reprimir lo que sentimos, ya que de este modo bloqueamos nuestros sentimientos, y esto no resulta ni eficaz ni sano. Hay que sacar fuera lo que sentimos, lo que hace que de algún modo lo canalicemos y nos ayude a relativizarlo. También será útil para que nuestro entorno familiar o de amigos nos ayude, comprenda y apoye.

Mantener una rutina diaria. Elabora un horario de lo que vas a hacer en el día. Es importante porque sabemos que, por ejemplo, a los niños pequeños, cuando no tienen rutinas de comida y sueño durante las vacaciones, lo pasan divertido con esa libertad; pero cuando esta falta de rutina se alarga, su conducta se descontrola y se desbordan emocionalmente. Pues igual que les pasa a los pequeños, la ausencia de rutinas prolongada tendrá un alto coste en nuestro bienestar emocional. Tener una rutina diaria incrementa una sana autoestima, la sensación de control, de ser útiles, y ordena tu vida en este momento difícil. Gracias a tener una rutina vas a tener una sensación de control sobre tu realidad, y probablemente te sentirás más sereno y tranquilo. Las rutinas nos protegen y ayudan sentirnos más seguros porque sabemos qué esperar.

Evitar la sobreinformación porque provoca “info-intoxicación”. No hay que seguir la información minuto a minuto, como si fuera un partido de futbol (esto será una carrera de fondo), estar continuamente informado te generara indefensión y no servirá para que estés mejor informado. Si lo haces aumentara la sensación de miedo y ansiedad sin necesidad. También trata de evitar el estar constante hablando del coronavirus con los tuyos. Da crédito solo a fuentes oficiales ya que informan desde el conocimiento científico y no desde la opinión.

Hacer aquello que nunca encontramos tiempo aprovechar esta época para: leer, escribir, aprender inglés, practicar, con la guitarra, pintas, ver películas… La lista es infinita.

Hacer deporte dentro de las posibilidades de nuestra casa, es un hábito que nos genera bienestar. Repleto de beneficios físicos y psicológicos, especialmente en una situación como en la que nos encontrarnos.

Agradecer el trabajo de las personas que están luchando para que esta pandemia acabe. Salir al balcón y aplaudir resulta beneficioso. Según los estudios ser agradecido, y reconocer lo bueno te genera bienestar. Las iniciativas como los aplausos en los balcones facilitan la comunicación, al saludar a los vecinos a través de las ventanas y balcones. Nos hace sentirnos más unidos.

Si tienes hijos tienes que tener en cuenta que los menores de la casa no son como los adultos. Tienen peculiaridades a nivel psicológico que los adultos tenemos que tener en cuenta, para poder empatizar con ellos. Para un menor y adolescente es muy difícil entender y afrontar el confinamiento. Lo más probable es que muestren, enfado, preocupación, rabia, tristeza, ira, etc. Algo que también como adulto sentirás tú también.

  • Expresa delante de ellos lo que sientes. No te preocupes el expresar delante de ellos estas emociones negativas, es más te recomiendo que lo hagas. Siempre y cuando expliques que sientes y porque, de un modo que lo entienda. Esto ayudará a que los pequeños de la casa también expresen lo que sienten y regulen así ellos sus emociones.
  • No reprimas sus emociones. Si encuentras a tus hijos expresando emociones negativas (llorando, enfadado, etc) no trates de que no lo hagan, simplemente acompañarle y muestra cariño. No bloques lo que siente, valídalo como natural sino En cualquier momento explotará.
  • Cómo explicar lo que está sucediendo con el coronavirus recomiendo las siguientes claves:
    • Corregir: La información errónea o mal interpretada corregirla.
    • Mostrar sinceridad. Debemos explicarles que es un virus peligroso porque se contagia con facilidad, y debemos protegernos de él.
    • Indicar cuales son los síntomas más habituales: tos, sensación de falta de aire y fiebre.
    • Aclarar que la mayoría de los casos se recuperan, pero las personas de avanzada edad (los abuelos) son los que más deben cuidarse de no contagiarse del coronavirus.
    • Mostrar serenidad, confianza y seguridad informándoles que esto pasará y se solucionará porque todos estamos haciendo (el confinamiento) para conseguirlo. Además, hay muchos profesionales sanitarios para curar, entender el coronavirus, disminuir sus riesgos y encontrar una vacuna.
  • Los adultos somos modelos de conducta nunca me cansaré de repetir, aunque pueda ser pesado, que decimos más con lo que hacemos que con lo que decimos que hay que hacer. Y expresar tu vulnerabilidad no te hace más débil, al contrario, más fuerte.

 

El confinamiento, incluso el aislamiento (muchas personas están solas en casa) por sí mismo es perjudicial para nuestra salud mental. Aunque en este momento es cuestión de supervivencia y solidaridad con las personas más vulnerables.

Ahora bien, si lo llevamos lo mejor posible, no bien porque es imposible, estas consecuencias negativas se verán atenuadas. El ser humano es mucho más fuerte ante la adversidad de lo que en principio cree. Tenemos una capacidad llamada Resiliencia: La capacidad de adaptarnos lo más positivamente posible a las situaciones desfavorables.

 

Lo importante no es caerse, lo importante es poder levantarte.

 

Miguel Angel Rizaldos Lamoca

Psicólogo Clínico

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

tips para trabajar mejor desde casa

TIPS PARA TRABAJAR MEJOR DESDE CASA

ideas para entretener a los niños en casa

15 IDEAS PARA ENTRETENER A LOS NIÑOS EN CASA

560204-pkrc28-820

Con motivo de la situación que estamos viviendo a nivel mundial estos días, debemos quedarnos en nuestras casas y quizás los que peor estén llevando esta etapa sean los más pequeños. Es por ello por lo que hemos realizado una lista de juegos con los que podrán agudizar su imaginación, diferenciar sus gustos y sobre todo dejar al aburrimiento de lado. 

1. Clásico escondite

Para modernizar un poco el tradicional juego podrían contar los números en diferentes idiomas o versionarlo un poco más y ponerse pruebas como taparse los ojos, andar con un solo pie, etc.

2. Interpretar un teatro o musical

Ya que la mayoría de los niños tienen varias películas que no paran de ver en bucle quizá sea una buena idea que la interpreten con su propio guión y realicen una “actuación”. Con esto aumentarán su imaginación y autonomía, tomando decisiones propias sobre el destino de los personajes, la música…

3. Interpretar un teatro o musical

La mayoría de los museos de Madrid tienen una plataforma online con la que puedes acceder a los cuadros y ver su descripción, puede ser una gran actividad para desarrollar con los niños. Una actividad relacionada con la “visita virtual” a un museo sería que eligiesen su cuadro favorito y lo dibujasen, acercándoles así a la cultura. ¡Quién sabe… igual sale un nuevo Picasso de esta cuarentena!

4. Clases de “zumba”

Es muy importante en esta situación dejar de lado el sedentarismo tanto para los mas mayores como para los más pequeños y bailar juntos puede ser la mejor forma de convencer a toda la familia. Involucra a los niños en la creación de una playlist de canciones que os gusten y haced vuestros propios bailes o buscad en internet coreografías. El maravilloso mundo de Youtube tiene todo tipo de clases de baile virtuales. ¡Puede ser muy divertido!

5. Libros únicos

Para que no dejen de lado la lectura o para aquellos que estén aprendiendo, puede ser una gran idea animarlos a que escriban sus propios relatos. Aquí es importante que los padres revisen estos cuentos y que aprendan de los errores de ortografía y gramática cometidos. Pueden escribir desde un hecho real que les haya ocurrido, hasta algo jamás inventado antes.

3114154

6. MasterChef

Dado que ahora vamos a cocinar en casa más que nunca, es buen momento para aprender nuevas recetas saludables. Estamos seguros de que muchos peques estarán encantados de aprender a cocinar por primera vez, descubrir nuevas recetas con vosotros y ayudar en casa. También pueden investigar y elegir las recetas que quieran comer en el día y pasar un tiempo muy entretenido en la cocina, algo que posteriormente disfrutaréis todos.

7. Música y más música

Si tocan algún instrumento es un buen momento para practicarlo con mayor intensidad. Aunque hayan sido canceladas muchas clases de música, en internet encontraréis a vuestra disposición miles de herramientas para ello. Y si no están aprendiendo a tocar ningún instrumento, nunca es tarde para sacar su lado musical. Organizad una tarde de karaoke entre toda la familia.

8. Juegos de mesa

Seguro que tenéis multitud de juegos de mesa por casa, que habéis olvidado que teníais y que podréis desempolvar y usar entre todos. Y si no tenéis, siempre podrán crearlo ellos mismos, versionarlos como más les guste, y que os lo expliquen después.

2439041

9. Manualidades

Es una gran ocasión para realizar esas manualidades que siempre han querido hacer, pero no han podido por falta de tiempo, desde hacer figuras con plastilina hasta la elaboración de proyectos más complicados con papeles reciclados. Es una buena forma de enseñar a reutilizar y reciclar.

10. Acampada

Una noche se puede hacer más especial e inolvidable haciendo una acampada en el salón, podrán preparar todo (siempre bajo la supervisión de un adulto) y organizar alguna actividad más especial como juegos de sombras o cuentacuentos.

11. Sala de cine

También podemos convertir el salón en una sala de cine, con sus correspondientes palomitas o recetas previamente elaboradas por los más pequeños. Estas pueden ser saludables, por ejemplo, unas gominolas hechas con fruta (link a receta de gominolas de fruta)

12. Cambio de look

Si les gusta jugar a los disfraces, puede ser su día de suerte, les podéis facilitar maquillaje o pinturas con las que puedan jugar y cambiar su look, aunque sea durante unas horas.

13. Jardinería

Podéis encargarles el cuidado de una o varias plantas para que se informen y aprendan a mantenerlas. Otra buena opción es plantar una lenteja y examinar su evolución. Esto les divertirá y también adquirirán la responsabilidad que supone cuidar de un ser vivo.

14. Juego de pistas

También se pueden esconder pistas por la casa con sus respectivas pruebas que tienen que superar hasta llegar al tesoro que puede ser desde algo material o algo que deseen como un vale por su actividad favorita.

15. Globo

Podéis cambiar el tradicional balón de fútbol, esponja, plástico… por un globo o varios grandes con los que podrán jugar al voleibol, al fútbol y al tenis o a los tres mezclados. Eso sí, deberán aprender a tener cuidado y garantizar que no romperán nada.

 

Con estas quince ideas esperamos que el confinamiento se haga más ameno y pueda servir también como aprendizaje y evolución. Todos los “juegos” son adaptables y es muy favorable que los pequeños entiendan la situación y adapten estas actividades bajo sus gustos e inquietudes.

sgp_001_fd_ag_itps_carnaval_miniatura

COLOREA EL CARNAVAL


¿Estás preparado para el Entierro de la Sardina? Descubre uno de los eventos de cierre más míticos del Carnaval y coloréalo de forma alegre y divertida. ¡Qué la fiesta no pare! Dale rienda suelta a tu imaginación y a tus lápices de colores.

descargar pdf

Descargar

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

navidades sanas y sin estrés

UNAS NAVIDADES SANAS Y SIN ESTRÉS

navidades sanas y sin estrés

Cuando ves los turrones y chocolates bien puestos en la caja del supermercado, a principios de diciembre, sabes que ha comenzado ya el periodo navideño. Nos guste o no. Alegría y emoción para unos, hastío y desesperación para otros. ¡Para gustos los colores! Pero siendo sinceros, ¿a quién no le gustan las celebraciones rodeados de familia y amigos? Y es que algo del espíritu navideño se acaba pegando.

Las Navidades son una época del año vertiginosas. Nos acribillan con purpurina, colorines y mensajes brillantes, en tiendas, supermercados y paradas de bus. Ni en el sofá se descansa con tanto anuncio. Los precios suben, bajan, se suman, se restan, se multiplican, se fraccionan… las calles se llenan de gente, de bolsas que ocupan el doble que la gente, y de más gente (¿pero dónde estaban metidos?).

Nosotros os comprendemos y entendemos. Y por ello os traemos una serie de consejos para vuestro bienestar (y serenidad) mental. Sigue leyendo, que te contamos cómo sobrevivir a estos días, sin dejarse llevar por el caos y vorágine navideños. Al fin y al cabo, ¡las vacaciones están para disfrutarlas!

 

Ay los regalos…

Uy los regalos, el eterno dilema de cada Navidad. Pensar el qué regalar a la gente… ¡como si no tuviera bastante con pensar qué ponerme cada día! Como hoy en día no es suficiente tu sonrisa bonita y un buen abrazo, te planteamos lo siguiente: hazte fan de los mercadillos, siempre se pueden encontrar cosas originales y por buen precio. ¿Acaso hay un regalo que sea más navideño? Y además practicamos deporte, 30 minutos al día caminando es lo recomendado, o lo que es lo mismo, el tiempo que nos cuesta dar una vuelta al mercadillo[i]. Si no tienes la suerte de tener uno a mano, los outlets son también una buena opción, por sus ofertas, así como un plan alternativo de sábado.

Por otro lado, si miras con antelación (turrón en mano), puedes encontrar ofertas interesantes por Internet. Una escapada de fin de semana, una excursión de escalada o trekking, o incluso una sesión en el spa, son regalos originales para compartir con familiares y amigos, al mismo tiempo que nos mantenemos activos y dedicamos un tiempo a cuidarnos.

 

La comida/cena de Navidad: en el equilibrio está la fuerza

Tanto si te invitan, como si tienes la suerte de ser el anfitrión, todos coincidimos en que hay demasiadas expectativas en torno a las comidas y cenas de Navidad. Nos ponemos inevitablemente en modo abuela: cuanta más cantidad, mejor. Aunque las sobras no vienen nada mal (link), comer en exceso no debe ser la norma general. Intenta planificar con antelación la semana, incluyendo el esperado evento navideño. Si la comida va a ser copiosa, trata de compensar el aporte calórico del día con una merienda y cena más ligeras, por ejemplo.

Sé creativo y opta por recetas que incorporen alimentos ni muy grasos ni muy calóricos, y en general comidas más ligeras y saludables, como caldos, sopas, ensaladas, etc. Hay múltiples recetas con legumbres, verduras, cereales y condimentos, que darán un toque original a tus Navidades. El pescado y carnes magras son una buena opción de segundo. Comprar con antelación, y congelar, nos puede ahorrar bastante dinero. Y de postre, opta por frutas, lácteos, o una combinación.

Cocinar en casa, en familia o con los amigos, forma parte también del espíritu navideño. Al mismo tiempo, nos ahorra comprar productos ya procesados, que suelen ser caros, con demasiada sal y azúcar, y en general con un excesivo aporte calórico. Aunque no hay nada malo en presentar un plato más de andar por casa, si no tenemos tiempo para hacer algo elaborado. Se disfruta igual en buena compañía. Eso sí, con un adorno del mercadillo, que es Navidad.

No te olvides de hidratarte bien, y procura evitar el alcohol. Los dolores de cabeza y la resaca no los queremos en la lista de regalos. También puedes deslumbrar a tus invitados y enseñarles lo healthy que eres con bebidas a base de agua y frutas, o batidos.

 

Planificación y Serenidad, de la mano

Aunque parezca que todo gira en torno a una fecha concreta, tenemos todavía el resto de la semana para nosotros. Sigue con la rutina del día y a día, dedica tiempo al deporte y a tus hobbies, y organízate para cuidar tus deberes/trabajo/tareas domésticas. ¡Da tiempo a todo! Pídele una agenda a los Reyes si hace falta.

Duerme, hasta 7-9 horas[ii], y abrígate bien antes de salir a la calle. No es buen momento para cogerse un catarro.

Y, por último, recuerda que al final son días para disfrutar con tus seres queridos, relajarse y aprovechar las vacaciones, así como para recargar pilas para el próximo año. ¡Feliz Navidad!

[i] Organización Mundial de la Salud. La actividad física en los adultos [Internet]. Consultado el 11-11-19. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/

[ii] Hirshkowitz M, Whiton K, Albert SM, et al. National Sleep Foundation’s sleep time duration recommendations: methodology and results summary. Sleep Health 2015;1(1):40–3.

Los regalos de navidad a los niños

LOS REGALOS DE NAVIDAD A LOS NIÑOS

Los regalos de navidad a los niños

La Navidad es una época del año de celebración por excelencia. Por tradición las familias se reúnen, adornan los hogares con luces y detalles principalmente de colores rojo y verde. Las ciudades también celebran con decoraciones muy coloridas y llamativas, se adornan los comercios, los centros de trabajo, los colegios, etc.

Cada familia tiene su tradición, algunos se van de viaje para reunirse con otros familiares o disfrutar de un descanso diferente en un ambiente festivo, otros por costumbre reciben la navidad en casa, realizan sus mejores platos de comida y comparten vivencias hasta el amanecer. Lo que es común en la mayoría de las celebraciones es el árbol de navidad, el nacimiento, los adornos navideños y los regalos, que es una de las cosas más esperadas por lo más pequeños de la casa.

En la creencia navideña se sabe que Papa Noel primero y posteriormente los Reyes Magos de Oriente traerán regalos a aquellos niños que se hayan portado bien durante el año, hacen una carta con una lista de cosas que les gustaría obtener como regalo y la entregan al cartero real para los Reyes Magos o la colocan en el árbol de navidad para Papá Noel.

Los adultos son los primeros anfitriones de la Navidad, quienes se encargan de crear el mejor ambiente para los pequeños de la familia. Los niños por naturaleza demandan en exceso, desde la atención de sus padres, la necesidad de esparcimiento, los juguetes del momento, los antojos en el supermercado, etc. Por tanto, en el contexto navideño donde perciben abundancia por la diversidad de detalles que los padres planifican es posible que sus deseos e imaginación no tengan límites. Muchos esperan regalos muy especiales o una gran cantidad de cosas, es normal la ambición e ilusión de los menores.

Si la lista de regalos de navidad de un niño es muy larga y exigente es recomendable hacer ver que más allá de los objetos materiales el compartir con la familia y amigos es el mejor regalo de la navidad, que las experiencias son más importantes que las cosas. Una investigación llevada a cabo por el Journal of Consumer Psychology concluye que el 57% de las personas preguntadas manifiestan haberse sentido más feliz con experiencias que con los bienes materiales. Las experiencias generan una impresión en nuestra memoria, por lo que cada vez que las recordemos podemos disfrutar de lo felices que fuimos. Desde la más tierna infancia, sería bueno que supiéramos que nuestros mayores esfuerzos e inversiones deberían ir hacia las vivencias que crean los recuerdos que son más valiosos que los bienes materiales

Limitar el número del listado de deseos de modo que los niños comiencen a entender que existen límites en su ambición por todo lo que desean tener. No siempre se obtiene lo que se quiere en el momento exacto, que a veces hay que esperar o no llegará nunca. Por tanto, de esta forma los niños aprenderán la tolerancia a la frustración, que a su vez ayuda a fortalecer una personalidad sana para el desarrollo futuro en cualquier área de sus vidas.

Recibir un excesivo número de juguetes devalúa el regalo, resulta poco educativo y propicia el aburrimiento. Así pues, los expertos aconsejamos no excederse de los tres regalos por niño que sería la cifra aproximada recomendada. No por recibir más regalos, el menor será más feliz; por el contrario, el exceso invalida la fantasía y la ilusión. Está claro que la cifra recomendada, de tres regalos, no se trata de tomársela de manera rígida, pero sí que es orientativa y puede servir de guía para los adultos de la familia.

Por el contrario, si un niño no tiene mayores ilusiones con recibir algún regalo de navidad es necesario identificar los motivos, es posible que los padres no sigan alguna tradición o que económicamente tengan otras prioridades. En este caso es importante mantener la alegría y buscar la forma de hacer algo diferente como: asistir todos en familia a un mercadillo para disfrutar del ambiente, escuchar música en lugares públicos, ver una película de navidad, realizar una merienda especial con motivo de navidad, hacer galletas o manualidades que luego decoren la casa e incluso adornos con material ecológico… existen variedad de ideas que finalmente resultan otra forma de disfrutar en familia. Es importante conectarse con la festividad porque los niños están influenciados socialmente por los demás y su entorno escolar. Cada niño tiene los mismos deseos que cualquier otro, por tanto, más allá de los objetos materiales deben entender el verdadero valor de disfrutar en familia y el compartir con los amigos.

Finalmente es importante un balance en todas las cosas que un niño recibe en cualquier momento del año, ya que eso lo preparará para el futuro. Por ejemplo, un niño que recibe todo lo que quiere probablemente tendrá baja tolerancia a la frustración y esto generará malestar ahora y en el futuro. En el caso opuesto, aquellos pequeños con muchas restricciones o padres muy estrictos que no hagan por complacerlos en ningún momento pueden generar dificultades en la interacción, introversión y aislamiento.

Que la Navidad sea un momento para reconocer y agradecer en familia las cosas buenas que tenemos. Hacer balance y proponer cambios para tener un mejor año que vendrá, renovar energías y disfrutar. Hay que tener en cuenta que todas las épocas del año tienen un motivo esencial, los niños también reciben regalos en sus cumpleaños y otras celebraciones durante el año.

Es necesario que los adultos, trasmitamos e instiguemos conductas en dirección de valores como la familia, los amigos, el respeto, la tolerancia, la generosidad, el disfrute, el cuidado de uno mismo, la honestidad y el agradecimiento. Todo ello facilitará a nuestros menores un equilibrio emocional necesario para vivir de forma sana y con mayor bienestar en sociedad.

Miguel Angel Rizaldos Lamoca

Psicólogo Clínico

Autor de “Guía para papás y mamás en apuros” Vital Editores

receta berenjenas rellenas de carne y verdura

RECETA DE BERENJENAS RELLENAS DE CARNE Y VERDURAS

Berenjenas rellenas de carne y verduras

¡Esta receta sorprenderá a toda la familia! Es una forma sencilla de preparar un plato delicioso en el que la protagonista es la verdura. Además, tendrás lista la receta en menos de una hora.

berenjenas rellenas de carne y verduras

Tiempo:

Preparación: 25 minutos

Horneado: 20 minutos

Total: 45 minutos

 

Ingredientes para 4 personas:

  • 2 berenjenas
  • 1 diente de ajo
  • ½ cebolla
  • 2 zanahorias pequeñas
  • 150 g de carne picada (ternera o cerdo)
  • Medio pimiento rojo
  • Pimienta blanca en polvo
  • 1 bote de tomate frito
  • 4 cucharadas soperas de harina
  • 16 cucharadas soperas de leche (cuatro veces el contenido de harina)
  • Una cucharadita de mantequilla
  • Queso para gratinar
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Utensilios necesarios:

  • Cubierto de madera para remover el relleno
  • Varilla de batir
  • Fuente de cristal
  • Sartén
  • Cazuela pequeña
  • Tabla de cortar

Modo de preparación:

  1. Cortamos la parte superior de las berenjenas y las abrimos a la mitad, de manera que tengamos cuatro medias berenjenas (1 por comensal), y les realizamos cortes en diagonal por el interior.
  2. Horneamos a 200º C durante aproximadamente 15 minutos, hasta que se hagan.
  3. Mientras se hacen las berenjenas, preparamos el sofrito de verduras en una sartén: pochamos la cebolla y el ajo con un poquito de aceite de oliva virgen extra y añadimos la zanahoria y el pimiento bien picaditos.
  4. Una vez listo, añadimos la carne picada junto con un poco de sal y un toque de pimienta blanca.
  5. Durante este tiempo ya estarán listas las berenjenas, así que las sacamos del horno, las vaciamos como si fuesen una barca y añadimos el contenido a la mezcla que tenemos preparada en la sartén.
  6. Cuando hayamos mezclado todos los ingredientes, añadimos un bote de tomate frito, mezclamos de nuevo y dejamos reposar a fuego lento.
  7. Ya tenemos listo el contenido de las berenjenas… ¡a rellenar!
  8. Por último, prepararemos la bechamel. Echamos la harina en una cazuela pequeña junto con una pizca de aceite de oliva virgen extra y mantequilla. Según va haciéndose (lo movemos ayudándonos de la varilla para que no se pegue) vamos poco a poco echando la leche a fuego lento (para añadir la leche y la harina nos podemos ayudar de un vaso o un medidor, para que resulte más sencillo). Cuando consigamos la textura que te guste, retiramos la cazuela del fuego.
  9. Una vez lista, añadimos la bechamel por encima de las berenjenas. Ponle un poco de queso, y gratínalo al gusto en el horno unos 5 minutos.

Aporte nutricional por ración (451,87 g):

Energía: 376,43 kcal

Proteínas: 13,22 g

Grasas: 25,53 g

Hidratos de carbono: 23,51 g

Iconos nutricionales: Gran aporte de vitamina C, fuente de proteínas y de vitamina A.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter gratuita!

sopa de letras frutas y verduras de temporada

SOPA DE LETRAS: FRUTAS Y VERDURAS DE TEMPORADA

SOPA DE LETRAS:
FRUTAS Y VERDURAS DE TEMPORADA

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

claves para recuperar la piel después de las vacaciones de verano

CLAVES PARA RECUPERAR TU PIEL DESPUÉS DEL VERANO

primer-plano-arreglo-cosmeticos-premium_23-recEl sol, los paseos andando descalzo por la playa, el calorcito, las cenas y quedadas con amigos hasta altas horas de la noche, los viajes… seguro que has pasado un gran verano este año, pero es posible que tu piel haya quedado resentida tras los cambios de hábitos y alimentación, las altas temperaturas y las largas horas de viaje. Ahora, con la vuelta a la rutina, es un momento perfecto para retomar los cuidados personales y empezar un plan que mejore el estado de tu piel, recuperando su luminosidad y manteniendo los beneficios del sol que has ido adquiriendo durante estos últimos meses.

Cuando pensamos en rutina, pensamos en el trabajo, en la vuelta al cole de los niños, las tareas de la casa… Pero rutina también consiste en crear hábitos que te ayuden a sentirte mejor y a cuidar de ti mismo. Es una práctica que debería ser diaria, constante, y para toda la vida.

A continuación, te vamos a dar 7 claves que debes añadir a tu rutina de cuidados para recuperar tu piel después de las vacaciones de verano:

 

  1. Sigue una buena alimentación. Mantener una dieta rica y equilibrada es fundamental a la hora de recuperar nuestra piel tras la exposición al sol. Hay alimentos que te ayudarán a regenerar la piel, como los que son ricos en vitamina C[1]. Es importante tomar frutas y verduras frescas, y acordarnos de hidratarnos bien por dentro, con agua u otras bebidas naturales.
  1. Exfóliate en profundidad. Es importante exfoliarnos la piel, no sólo antes de empezar a tomar el sol, sino también después de haber terminado la temporada de exposición, para eliminar las células muertas y que quede regenerada la piel, haciendo que el bronceado adquirido perdure. Existen muchos productos exfoliantes, pero debemos elegir uno que se adapte a nuestro tipo de piel y no la dañe.
  1. No te olvides de algunas partes del cuerpo, como las manos. Esta zona de nuestra piel es una de las más afectadas por el sol, ya que están expuestas no solo en verano, sino durante todo el año. Durante esta época pueden estar más resecas de lo habitual, e incluso pueden haber salido manchas. Acuérdate de hidratarte bien con una crema de manos. También puedes usar un aceite corporal para mayor hidratación.
  2. Los pies son los que más salen perdiendo. Andar descalzo por la playa o piscina, llevar tacones en tus noches de fiesta, o zapatos demasiado planos durante el día puede castigar tus pies en exceso. Lo recomendable es hidratarlos en profundidad con una crema hidratante antes de dormir, para que se recuperen mientras están en reposo.
  1. Sigue protegiéndote del sol. Aunque ya no vayamos a estar en la playa, es importante seguir aplicándonos protector solar, para prevenir el envejecimiento prematuro de la piel. ¡Estamos expuestos a los rayos de sol todo el año, sobre todo el rostro y las manos! Es importante que prestéis atención cuando vayáis a comprar una crema de sol: que ofrezca tanto protección frente a los rayos UVB como a la radiación UVA.
  1. Revisa el estado de tu piel. Es un buen momento para revisar tus lunares o manchas, por si se observa algún cambio de tamaño, color o aspecto. Si se diera el caso, sería el momento de acudir al dermatólogo para realizar un diagnóstico adecuado.
  1. Recupera tu rostro: Tanto la cara como el escote requieren de cuidados después del verano. Sé constante limpiando bien e hidratando estas partes del cuerpo, con alguna crema hidratante, exfoliante o aceite no comedogénico por las noches. Con ello, eliminarás impurezas, asperezas y tu rostro se volverá más liso y uniforme. En caso de maquillarte, es recomendable utilizar productos que no resequen la piel, como maquillaje en forma de cremas o fluidos.

Recuerda llevar a cabo estos consejos no una vez, sino durante un periodo de tiempo más largo. Crea una rutina que sea compatible con tu día a día. ¡Verás cómo estas claves para recuperar tu piel después de las vacaciones de verano te devuelven luminosidad!

 

[1] Cosgrove M, Franco O, Granger S, Murray P, Mayes A. Dietary nutrient intakes and skin-aging appearance among middle-aged American women. American Journal of Clinical Nutrition. 2007 Oct; 1225-1231.

el batch cooking

TENDENCIAS EN ALIMENTACIÓN: EL BATCH COOKING, TU ALIADO PARA EL DÍA A DÍA

TENDENCIAS EN ALIMENTACIÓN:
EL BATCH COOKING, TU ALIADO PARA EL DÍA A DÍA

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!