video_generica_listado

Alimentación y nutrición hospitalaria: Servicios Médicos

Recogemos la ponencia de D. Lucio Cabrerizo García pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Alimentación y nutrición hospitalaria: Servicios de Bromatología y Calidad

Recogemos la ponencia de D. Ángel Caracuel García pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Estado de la nutrición hospitalaria en España. Documento de consenso

Recogemos la ponencia de D. Abelardo García de Lorenzo pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

reportaje_generica

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud llega a su quinto Aniversario

El Instituto Tomás Pascual llega a su Quinto Aniversario habiendo logrado más de 17 colaboraciones con otros tantos organismos, desde academias a universidades, en un variado espectro científico y social, para realizar cursos, seminarios y jornadas abiertas. Así han nacido cuatro cátedras sobre nutrición, evolución humana y tecnología de los alimentos y se han realizado 26.000 visitas a alumnos de 400 centros educativos y asociaciones.

Las casi 450 actividades llevadas a cabo quedan reflejadas en su página web, que ha recibido más de 8 millones de visitas. Con todo ello, el legado material más importante del Instituto Tomás Pascual es su biblioteca, que cuenta con más de cuarenta títulos, en su mayoría disponibles gratuitamente en la web, con más de cien mil descargas ya registradas.

Ricardo Martí Fluxá abre la sesión con palabras de bienvenida y de balance de estos cinco años de trabajo. Seguidamente, la conferencia Metabolismo es vida, la vida es metabolismo, de José María Mato, expone que el marco genético humano está compuesto por su propio genoma y por el de los miles de millones de microorganismos que colonizan su intestino: el microbioma. Este microbioma añade capacidades metabólicas que no hemos tenido necesidad de desarrollar, influyendo en la facultad de extraer energía de los alimentos y sobre la salud y la enfermedad.

La influencia del metabolismo y la nutrición sobre estos procesos abre la posibilidad de desarrollar alimentos funcionales preparados no sólo por sus características nutricionales, sino también para reducir el riesgo individual de ciertas enfermedades y mejorar la salud. La nutrigenómica pondrá a nuestro alcance la posibilidad de personalizar la dieta.

A continuación, José María Ordovás, recuerda en su ponencia El oráculo genético: leyendo el pasado para reconducir nuestro futuro que los seres humanos siempre hemos tratado de averiguar lo que el futuro nos depara, desde el oráculo de Delfos, hasta el tarot. Sin embargo, en este siglo, “la ciencia facilita atisbar nuestro futuro, tanto físico como mental, en un auténtico oráculo genético”.

Las tecnologías avanzadas de genómica y epigenómica, desarrolladas en los últimos años, nos permitirán, en breve y de una manera rentable, la secuenciación de los genomas individuales. Y de ahí pasar a una estimación de los riesgos de las enfermedades de la sociedad moderna.

José María Mato realizó el doctorado en la Universidad de Leiden y, antes de establecerse en el País Vasco, fue investigador de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), profesor de investigación y luego presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y catedrático de la Universidad de Navarra.

Ha recibido el Premio Kok, la Medalla Morgagni, el Premio Lennox K Blacky y el Premio Nacional de investigación en Medicina Gregorio Marañón, el mayor reconocimiento científico que concede el Estado español.

José María Ordovás es catedrático de nutrición de la Tufts University de Boston (EEUU) y pionero en las disciplinas de nutrigenética y nutrigenómica. Es director del Laboratorio de Nutrición y Genética el USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la misma Universidad, e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España.

Ha publicado unos 600 artículos originales, revisiones y editoriales y está considerado como uno de los fundadores de la nutrigenómica. Ha recibido numerosos honores científicos, entre ellos el USDA Secretary´s Award, la mayor distinción civil del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; el premio Centrum de la American Nutrition Society; el premio Mary Swartz de la Dietetic Association y la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Cardiología, entre otros.

Consulte el Programa y acceda a la Invitación

video_generica_listado

Alimentación y nutrición hospitalaria: Cocina hospitalaria

Recogemos la ponencia de D. Francisco Reina Benjamín pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Alimentación y nutrición hospitalaria: Servicios de Dietética

Recogemos la ponencia de Dña. Laura Zurita Rosa pronunciada en el marco de la tercera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio hospitalario organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Requerimientos y necesidades nutricionales en la edad escolar

Recogemos la ponencia de Dña. Ángela García González pronunciada en el marco de la segunda jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio escolar organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

El Programa THAO Salud Infantil

Recogemos la ponencia de D. Rafael Casas pronunciada en el marco de la segunda jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio escolar organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

El Programa PERSEO

Recogemos la ponencia de Dña. Ana Mª Troncoso pronunciada en el marco de la segunda jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio escolar organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

La salud de nuestros escolares: fortalezas y debilidades

Recogemos la ponencia del Dr. Alfonso Delgado Rubio pronunciada en el marco de la segunda jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio escolar organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Organización y gestión de los comedores escolares

Recogemos la ponencia de Dña. Paloma Fernández-Aller pronunciada en el marco de la segunda jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio escolar organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

El Programa MOVI

Recogemos la ponencia de D. Vicente Martínez Vizcaíno pronunciada en el marco de la segunda jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el medio escolar organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia