reportaje_generica

Evidencias fósiles de comportamiento social en los homínidos

Desde el punto de vista de la Arqueología y de la Paleontología podemos aportar un factor importante: la tercera dimensión, el tiempo, con lo cual se pueden estudiar los modos y los tempos en cualquiera de la áreas del conocimiento.

Los arqueólogos trabajan sobre los objetos que produce la mente – la industria, la tecnología- y el objeto en sí mismo da información sobre una técnica, y de alguna manera eso nos permite abordar un comportamiento.

Por su parte, los paleontólogos pueden aportar los rasgos psicológicos y las relaciones entre los individuos, que son muy difíciles de abordar incluso con organismos vivos, y más al trasladarlo al pasado. Por ejemplo la distribución espacial de los objetos en los yacimientos nos habla de comportamientos, si el registro se excava adecuadamente y si es bueno, es decir si hay una continuidad de ocupación en un yacimiento.

El paleontólogo, que es un biólogo de formación, estudia cómo son los seres vivos desde el punto de vista biológico. Y hay una relación bastante directa que son las evidencias de enfermedades que dejan sus rasgos o signos en los restos óseos y que podamos estar seguros de que esos rasgos fueron incapacitantes. Esto es relevante porque si una enfermedad produce una incapacidad implica que la supervivencia de ese individuo no puede ser por sí misma sino que tiene que contar con los demás. Y éste es el punto en el que podemos trabajar en la línea de comportamiento o rasgo psicológico de poblaciones humanas del pasado.

¿Qué nos hace humanos?

Ésta es la preocupación desde todas las disciplinas. A los paleontólogos nos interesa cuáles son aquellos rasgos que nos permiten distinguir una especie humana de la que no lo es. Y ese es nuestro trabajo principal. Y de ahí hacer inferencias sobre su paleobiología. Por ejemplo, a partir de un resto óseo podemos decir si una especie es bípeda o no, y previamente hemos constatado que ese rasgo es una condición sine qua non para aquellos organismos que forman parte de nuestra línea evolutiva, y no de la de los grandes monos.

¿Cómo podemos inferir un comportamiento humano? Desde el punto de vista de la arqueología una de las preocupaciones se ha basado en los enterramientos. Somos la única especie del planeta que sabe que va a morir y eso condiciona toda nuestra existencia, como individuos y como sociedades. Y eso se refleja en el tratamiento que hacemos de la vida y de la muerte, e s decir, somos capaces de trascender a la muerte a través de un sentimiento que todos conocemos como muy humano, que es el amor a las personas desaparecidas.

Y eso tiene una traducción, por ejemplo, en la mente simbólica de nuestra especie. ¿Cuándo empieza el simbolismo? Esa es otra de las grandes preguntas. ¿Qué es lo que tenemos que reconocer en una evidencia para que sea interpretada como símbolo? Pues, por ejemplo, los enterramientos son una buena evidencia.

Si analizamos desde el punto de vista historicista cómo hemos ido abordando el conocimiento desde la paleontología humana, primero nos hemos conocido a nosotros mismos, a nuestra especie. Hemos conocido fósiles de los primeros Homo Sapiens y después hemos conocido fósiles de otra especie que no existe hoy, pero que es muy próxima evolutivamente, que son los Neandertales. Se ha cuestionado durante mucho tiempo si éstos enterraban o no y a día de hoy parece que hay un consenso y se está de acuerdo en que muchas de las evidencias de restos son claramente enterramientos. Lo que nos hace humanos, al final, es tener capacidad volitiva: voluntad.

Cooperación. Altruismo. Compasión

Cooperación implica la relación de al menos dos organismos. Esto no es exclusivo de los seres humanos y la diferencia es cómo y cuándo se manifiesta esa cooperación.

Un segundo paso de cooperación es el altruismo, que es uno de los puntos de investigación desde el punto de vista epistemológico de cómo se ha dado la evolución, a qué nivel actúa la selección natural, a qué nivel de la organización de la vida.

Voy a comentaros que evidencias tenemos de posibles signos de enfermedades en restos de homínidos que se puedan interpretar como incapacitantes y que indiquen una supervivencia gracias a una cooperación especial, el altruismo. Y ahondando un poco más, a la compasión. De hecho hay una nueva línea que se titula “Prehistoria de la compasión”, cuando surge ese sentimiento que todos creemos que es tan propio de nuestra especie.

Yacimiento de Dmanisi

La primera vez que se mencionó que podía haber un homínido con una enfermedad incapacitante se describió para un fósil encontrado en un yacimiento de Dmanisi, en Georgia, donde se encontró un registro de cráneos sorprendente. Lo más increíble en el momento del descubrimiento de estos fósiles fue que la morfología no correspondía, y al ser difícil establecer relaciones filogenéticas se creó una nueva especie llamada Homo georgicus. Al datar el yacimiento correspondía a casi dos millones de años en el Cáucaso, es decir, fuera de África. Tienen rasgos de otras especies: Homo ergaster, habilis o australopithecus. Se trata de un punto caliente en evolución humana que nos va a permitir conocer cuándo y cómo empezaron las migraciones de África.

La morfología de la mandíbula indica claramente que hay una reabsorción, pérdida del hueso, y eso sólo se produce cuando las piezas dentarias se pierden en vida. Para que la reabsorción sea total al menos deben pasar entre seis meses y un año, aunque en un mes ya se observa un principio de remodelación. En este caso concreto la reabsorción es muy importante y sólo conservaba dos alvéolos de dos piezas. Y esto llevo a proponer que este individuo no podía manejarse por sí solo sin la ayuda del grupo. Esta evidencia, sin embargo, no es suficiente para asegurar que hacía falta la intervención de otra persona o de un grupo, porque haciendo un estudio comparado con registros de primates actuales se ha visto que hay bastante individuos que tienen pérdidas de piezas dentarias importante y que son capaces de manejarse. Por lo que este fósil como evidencia de este tipo quedó en cuarentena.

Se habla también de un esqueleto en África de Homo ergaster que tiene un engrosamiento de las corticales generalizada que podría corresponder a una hipervitaminosis A (que se produce en carnívoros por la ingestión de hígados ricos en vitamina A), que puede producir la muerte. Y en este caso la supervivencia fue importante.

El registro mejor conocido es el nuestro propio y el de los Neandertales. Hay muchos casos dentro de los Neandertales de patologías severas que implicarían el cuidado del grupo. Por ejemplo uno de los casos más famosos es el esqueleto del Viejo de Shanidar que tiene una amputación del brazo derecho por encima del codo, además de signos de raquitismo, pérdida de piezas dentarias y traumatismos más o menos graves. La alteración que se ha producido en los huesos del brazo es tan importante que se sabe que tuvo que producirse durante la adolescencia del individuo y la edad calculada de su muerte es de más de 40 años.

Atapuerca. Sima de los Huesos

Atapuerca y los fósiles recuperados en la Sima de los Huesos de la especie Homo heidelbergensis (que consideramos antepasada de los neandertales) constituyen el yacimiento en el que más restos fósiles se han recuperado hasta la fecha. Hay restos de al menos 28 individuos de todas las edades. En esta muestra de fósiles se pueden estudiar, casi por primera y única vez, una población en el registro fósil.

Desde el punto de vista geológico nos resulta imposible distinguir si todos los restos de homínidos se acumularon en el mismo día, semana, siglo o milenio. Y la pregunta es: ¿qué hacen 28 individuos en el fondo de una sima a más de 54 metros de profundidad? Pensamos que otros homínidos le situaron allí porque está en un lugar muy apartado, no conocen el fuego, etc.

Hay restos de ambos sexos y cada año durante un mes de excavación recuperamos una parte de este registro y el resto del año lo que hacemos es recomponer puzles.

En esta muestra hay una frecuencia muy elevada de huesos supernumerarios en el lambda (huesos lambdáticos, wormianos o del inca). Y éste es uno de los rasgos epigenéticos con alta heredabilidad. Esto es importante porque creemos que estos huesos, de alguna manera, están emparentados. Es una población biológica homogénea.

Aquellas enfermedades que matan suelen ser fulminantes con lo cual no dejan registro en los restos óseos, son aquellas que se mantienen durante bastante tiempo las que producen una respuesta inmunitaria y una cierta cronicidad. Es decir, para que una enfermedad deje marca en un hueso tiene que estar activa en el organismo durante un largo tiempo, y no son las que matan. De modo que aunque es una de nuestras ilusiones poder determinar la causa de muerte no siempre lo conseguimos.

En uno de los individuos más jóvenes (debió morir entre los 9-12 años) en la ceja izquierda tiene una depresión muy marcada con signos de remodelación ósea. Es la imagen típica de un golpe en el hueso en fase de curación en el momento de la muerte del individuo, pero probamente no murió por ese golpe.

También encontramos artritis temporo-mandibular, es una patología muy frecuente y es una de las líneas de investigación ¿Cómo es posible en individuos muy jóvenes?

Miguelón

Miguelón es el cráneo número 5 recuperado en la Sima de los Huesos. Es el cráneo más completo y mejor conservado del registro de la evolución humana del mundo.

En el año 1992, el último día de campaña, se encontraron los primeros restos, incluidos los huesos de la nariz. Hay muy pocos fósiles de una antigüedad similar (de 300.000 a 500.000 años) en el planeta con registro facial completo. El año siguiente se encontró la mandíbula y en el año 99 encontramos dos piezas más. Los incisivos centrales tienen el desgaste total de la corona, es decir, es un individuo que murió más allá de los 40-45 años.

En el año 2001 encontramos su ceja izquierda y una parte del maxilar del lado derecho. Para saber qué procesos patológicos tenía asociada la deformidad tan marcada del maxilar lo sometimos a un chequeo completo (escáner, radiografías.) y encontramos evidencias en aparato oral de cálculos dentales, placas bacterianas marcadas, gingivitis, accesos de infecciones en el ápice de los dientes, un desgaste dental muy acusado, un diente roto y osteítis maxilar.

El cálculo es una placa calcárea adherida a la superficie del diente que es fácil que se pierda en el proceso de enterramiento y post enterramiento. Aquí se ve que estaba por debajo del cuello del diente y se metía en las raíces, y también hay un proceso de reabsorción de la mandíbula importante. Además está acompañado de un signo indirecto, en la parte distal del primer molar hay un semicilindro que va desde la parte bucal a la lingual, anomalía que tienen muchos de los dientes de la Sima de los Huesos, y se describió como producida por un objeto de forma artificial (es decir, es la evidencia más antigua del uso de un palillo de dientes). Al encontrar la corona del M2 vimos que tenía el signo simétrico.

En la mandíbula tiene dos abscesos y para liberar la pus se evacúa a través de una fístula. En el diente de al lado también hay una superficie redondeada típica de otra fistulación, es decir, que tenía un proceso infecciono inflamatorio en al menos dos piezas dentarias de su mandíbula.

En los incisivos la exposición de la cavidad pulpar es tan grande que se ven los depósitos de dentina secundaria. Y en el resto de la dentición, prácticamente todas las coronas han desgastado su esmalte y dejan dentina al aire, signo de una abrasión salvaje. También tiene un diente roto, que se rompió en vida, porque los bordes de la fractura están redondeados.

En cuanto a la inflamación, que ocupa toda una parte del maxilar, ha deformado el borde de la nariz y para descartar un posible tumor se estudian las cavidades de los senos maxilares que están intactas, tanto la órbita como los senos.

Todo ello nos llevo a pensar que la importancia de la lesión afectaba más al tejido blando que al tejido duro. Creemos que se partieron los cartílagos nasales, los músculos estarían completamente alterados y hay poros de drenaje. Y concluimos que Miguelón debió recibir un golpe importante que rompió el diente y que produjo los signos asociados, es decir, un proceso infeccioso en el tejido blando que llegó a afectar al tejido duro y que estaba activo en el momento de la muerte del individuo. Además todo ello se produce en el triángulo de la muerte, zona está muy irrigada y es fácil que se produzca una diseminación al encéfalo y una muerte por septicemia. La pregunta es ¿Miguelón murió por esa enfermedad? No podemos contestar, pero podría ser.

Benjamina

En este caso se trata de un cráneo de un individuo joven que estaba deformado (podría ser una deformidad post-morten por la presión de los sedimentos) y nos llamó la atención que tiene una frente muy vertical. Debió morir entre los 8-12 años.

Esa deformidad correspondía a la fusión temprana de dos suturas del cráneo, craneosinostosis, es una patología que se engloba actualmente dentro de las enfermedades raras, en concreto es la fusión entre el parietal y el occipital (lamboidea), que es la más rara. Y en la sutura simétrica se han generado pequeños osículos supernumerarios, que protegen el encéfalo.

La forma trapezoidal del cráneo se puede producir por la posición del bebe recién nacido en la cuna en la misma postura. Las craneosinostosis se operan a partir del tercer mes para evitar las lesiones en el encéfalo, aunque en las llamadas deformaciones posicionales no es necesario.

En este caso hay tres posibilidades que pueden explicarla: que sea genético, que sea metabólico por falta de vitaminas o anemias, y por último el origen traumático intraútero durante la gestación o por un embarazo gemelar o múltiple.

La deformidad del cráneo se produce por compensación. Como se fija una sutura, el cráneo crece por donde puede, de manera que tenemos fosilizado el tamaño que tenía el parietal en el momento que eso ocurrió y hemos extrapolado qué tamaño tenía el parietal calculando la distancia desde el punto de crecimiento del parietal a la sutura. Y dedujimos que corresponde al tamaño de un feto de la semana 28 que nació con esta deformación (aunque no necesariamente los niños que padecen esta deformidad tienen déficit del desarrollo psicomotriz).

A partir de la impronta endocraneal en los huesos sacamos el molde encefálico y éste mostró que había unas granulaciones, que son lugares donde se acumula líquido cefalorraquídeo por pérdida de la flexibilidad de las membranas. Esto no es grave en adultos, pero en un niña, creemos de 10 años, es un signo de presión intracraneal elevada y por lo tanto podemos inferir que podía tener algún tipo de deficiencia psicomotriz. Esto quiere decir que es uno de esos casos rarísimos en el registro fósil de evidencia de cuidado mas allá del parental, es decir Benjamina sobrevivió porque alguien voluntariamente cuidó de ella, no sólo su madre sino todo el grupo. Y querer por voluntad es un rasgo muy humano. Por ello se llama Benjamina que en hebreo significa la más querida.

reportaje_generica

Artrosis, últimas evidencias y recomendaciones para su abordaje

Definición de artrosis

Es una patología articular degenerativa caracterizada por un proceso de deterioro del cartílago, con reacción proliferativa del hueso subcondral e inflamación de la membrana sinovial.

Hay que destacar de la definición que se trata de un proceso generalizado de toda la articulación, no sólo del cartílago como se pensaba antes y hay inflamación de la membrana sinovial por lo que es necesario tratar con antiinflamatorios o fármacos que reduzcan la inflamación.

También hay que hablar del carácter crónico de la enfermedad por lo que requiere un tratamiento crónico y por lo tanto hay que tener mucho cuidado con la terapia farmacológica que se va a usar durante mucho tiempo.

Artrosis e inflamación

Gracias a los últimos estudios se ha podido constatar que existe una inflamación y además es la que origina los síntomas: y cuanta más inflamación más síntomas, y cuanto antes aparezca la inflamación peor evoluciona la artrosis.

En el proceso se liberan una serie de mediadores inflamatorios primero en el condrocito, después en la sinovial y posteriormente en el hueso y esto provoca una degradación cíclica, a más mediadores catabólicos mayor va a ser la degradación, por lo tanto hay que frenarla, y no sería descabellado hablar de terapia biológica.

Últimas líneas de investigación

-Chips de ADN. Test genéticos diagnosis y pronóstico

-Farmacogenómica

-Proteómica

-Marcadores bioquímicos

-Nanomedicina

-Terapia celular

Algunos laboratorios están trabajando mucho en artrosis y en un futuro vamos a ver qué pacientes por sus componentes genéticos van a tener un deterioro muy avanzado y otros se quedan estabilizados.

Prevalencia de las enfermedades reumáticas en España

La prevalencia de la artrosis es de un 26,1 %, según datos del estudio Episer del año 2000. Y es la que tiene mayor prevalencia en comparación a otras enfermedades reumáticas.

A partir de 70-79 años un 44% de mujeres presentan artrosis sintomática, es decir, con dolor de rodilla, y es más prevalente en mujeres que hombres. Lo mismo ocurre en artrosis de manos, que suele aparece en edades muy tempranas, y suele ser la primera manifestación de artrosis en la mujer joven, concretamente la rizartrosis.

Más del 30% de las personas mayores de 60 años padecen síntomas artrósicos y más del 80% de las de edad superior a 80 años presentan evidencia radiológica de artrosis.

También estamos hablando de una sobrecarga asistencial tremenda. En un estudio realizado a más de 1000 pacientes con artrosis de rodilla o cadera habían realizado en seis meses 6500 demandas de AP, aparte de las derivaciones, lo que supone una alta carga asistencial, una alta carga física y de deterioro de la calidad de vida a nivel de salud global.

Según el estudio Episer las enfermedades reumáticas y metabólicas son las que más prevalencia tienen y a nivel físico sólo están por debajo las cardiopatías congénitas, a nivel mental sólo determinadas patologías como las enfermedades neurológicas y psiquiátricas y pulmonares tienen un trastorno emocional peor que el paciente artrósico.

Importancia económica

La artrosis es la principal causa de incapacidad temporal y es la primera causa de limitación funcional para andar en mayores. Los costes asistenciales son de más de 2500 millones de euros y los costes totales de más de 4835 millones de euros.

Factores de riesgo

Tenemos los factores locales como un antecedente traumático y los factores de riesgo más elevados como la edad, la historia genética y la obesidad.

Va aumentando la obesidad en EEUU a lo largo de los lustros. En el año 2005 la mitad de los EEUU tenía más del 30% de IMC alta y esto condiciona un aumento de la artrosis. Debemos actuar contra la obesidad.

La artrosis va a aumentar porque va a aumentar la longevidad poblacional y además cada vez hay peores hábitos de vida. El aumento de edad va a condicionar que aumente la prevalencia de todas las patologías crónicas.

Clínica

El dolor de la artrosis es insidioso, lento, con rigidez (de unos 20 minutos) y cuando el deterioro es más importante aparece la limitación funcional progresiva y pueden haber alteraciones a nivel muscular y deformidad en el hueso. El dolor se suele estabilizar de forma nocturna, se hace más grave, casi de características inflamatorias. Y no tiene manifestaciones sistémicas.

El diagnóstico es fácil incluso sin tener que realizar ninguna prueba, y el diferencial es evidente con cualquier patología ya que la clínica es diferente y las pruebas complementarias nos dan alteraciones a diferencia de la artrosis.

Exploración

Se inspecciona la articulación, si hay deformidad, está doblada, si hay atrofia o hipertrofia muscular… Posteriormente se palpa para ver si hay signos de inflamación o derrame y también qué tipo de limitación funcional tiene el paciente haciéndole un estudio de rango de movilidad, y cada articulación tiene una semiología específica a nivel exploratorio.

Diagnóstico

La clínica es muy clara y no necesitamos nada más, por supuesto que podemos profundizar en la exploración.

Las pruebas de laboratorio son normales sólo podría aumentar la velocidad de sedimentación en casos de artrosis de cadera muy avanzadas y respecto las pruebas de imagen, sería importante realizar una ecografía si disponemos de equipo y valorar si hay derrame sinovial.

En una RM podemos, para un diagnóstico diferencial, ver si hay una alteración ligamentosa o de partes blandas. El TAC no tiene recomendación y la radiología hasta cierto punto. Hay mucha polémica ya que tiene varios inconvenientes, en la mayoría de las ocasiones no vamos a detectar nada y sin embargo puede haber una degeneración articular importante sobre todo a nivel de espalda, además la radiación ósea que penetra es importante y también hay una disociación clínico-radiológica. Hay alteraciones radiográficas importantes sin síntomas y todo lo contrario, articulaciones radiológicamente normales y sin embargo tienen mucho dolor. Si es importante realizar una radiografía si hay que valorar una técnica quirúrgica en pacientes con larga historia de artrosis.

Hay que evaluar el dolor según una escala de 0-10, esto es fundamental para ver si un tratamiento ha reducido el dolor. Sin embargo es mejor hacer un WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index) porque no sólo mide el dolor con cinco preguntas sino que mide la rigidez y la capacidad funcional o la limitación para las actividades del día a día (aunque por las limitaciones de tiempo en consulta no se suele pasar este cuestionario).

Se suele derivar al especialista ante dudas diagnósticas.

Manejo del paciente con artrosis

Los objetivos de tratamiento para la artrosis son aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad, retrasar la progresión de la enfermedad y la seguridad en el tratamiento, porque se trata de pacientes mayores con muchas patologías acompañantes.

Y los objetivos ideales serían regenerar el cartílago, prevenir que el hueso se destroce y prevenir la sinovitis.

El tratamiento ha de ser multidisciplinar (atención primaria, reumatólogos, traumatólogos, rehabilitación, farmacia y unidades del dolor); individualizado dependiendo de la comorbilidad, de la edad y de otros factores; e integral, actuando desde los factores de riesgo hasta la reincorporación a su actividad laboral si está de baja.

Tan importantes son las medidas no farmacológicas como las farmacológicas. La educación es fundamental, hay que informar de las ayudas técnicas (bastones), dieta, higiene postural, cambios de hábitos de vida y ejercicio físico (por ejemplo los ejercicios en piscina).

Hay muchos tratamientos farmacológicos disponibles para artrosis: paracetamol, antiinflamatorios, opioides (si no responden a lo anterior), fármacos SYSADOAS y fármacos tópicos.

Por un lado disponemos de fármacos para los síntomas, que pueden ser de acción rápida como analgésicos orales (paracetamol) o tópicos (capsaicina), y antiinflamatorios orales o tópicos. Y fármacos de acción lenta o condroprotectores; y por otro lado, se están estudiando mucho los fármacos para modificar la estructura y evitar que la articulación degenere.

El paracetamol sería de elección en pacientes con dolor leve, pero tiene riesgo hepático y quizás digestivo. No se deben dar más de dos gramos al día. Y no es útil si hay sinovitis o inflamación.

Los AINEs son de elección en dolor moderado a grave pero su uso es limitado y hay que adecuarlo a la comorbilidad del paciente. Hay que considerar los inhibidores selectivos de la COX- 2. Y hay que usarlos durante el menor tiempo posible a la menor dosis eficaz posible.

Hay que tener mucho cuidado con los fármacos que usemos por el riesgo gastrointestinal: un 60,3% de los pacientes tienen un riesgo alto con posibilidad de hacer una perforación o úlcera; 32,2 riesgo moderado; y riesgo bajo tan sólo un 7,5%.

El riesgo relativo de hemorragia digestiva alta va desde el celecoxib, que tiene un riesgo nulo, hasta el naproxeno que es de los que tiene más riesgo digestivo de los más utilizados.

Si cruzamos el riesgo gastrointestinal con el cardiovascular se demuestra que el 26 % de pacientes con artrosis y riesgo gastrointestinal elevado, presenta además antecedentes cardiovasculares.

A modo de guía podemos decir que si el riesgo GI es alto y el riesgo CV es alto tenemos que evitar los AINEs y los COX-2. Si el riesgo GI es alto pero no hay riesgo CV podemos utilizar un inhibidor selectivo asociado a un inhibidor de la bomba de protones (IBP).

Conclusiones sobre el uso de AINEs

-Los AINEs están especialmente indicados en casos de sinovitis.

-En caso de riesgo digestivo es preferible usar AINEs clásicos junto a inhibidores de la bomba de protones o inhibidores de la COX-2.

-En caso de riesgo cardiovascular hay que evaluar al paciente y usar el de mejor perfil de riesgo.

-En caso de riesgo digestivo elevado es preferible la asociación de un inhibidor COX-2 junto a omeprazol.

Nuevos fármacos en artrosis: SYSADOAs

Los fármacos condroprotectores como el condroitin sulfato y la glucosamina se están estudiando mucho últimamente y tienen una serie de ventajas.

En el estudio GAIT se demostró que la asociación entre condroitin y glucosamina disminuía el dolor en un 20%, más incluso que el celecoxib. Y las ventajas de estos fármacos es que son útiles en pacientes con alta comorbilidad porque no tienen efectos secundarios, en pacientes polimedicados porque no interfiere con el citocromo P-450, en artrosis incipiente o del joven, permite uso indefinido (con períodos de descanso) y tiene más efecto combinando los dos.

En resumen

Se trata de una enfermedad con alta prevalencia, con alto consumo de recursos, que aumenta exponencialmente, donde existe inflamación, donde los pacientes presentan alta comorbilidad ligada a la edad y de carácter crónico.

reportaje_generica

Patología dual y trastornos de la conducta alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales (psiquiátricas) que comportan anomalías graves durante la ingesta y convierten la comida en un enemigo. Son cada vez más frecuentes y actualmente se encuentran entre las patologías más graves de la población española. Aunque la edad de inicio suele ser la adolescencia, una gran parte de los casos se prolongan durante la vida adulta.

“El prototipo de paciente que lo sufre es una mujer, con estudios universitarios de unos 26 años, -revela el doctor Ignacio Basurte, psiquiatra del Hospital Universitario Gregorio Marañón y secretario de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD). Además, en el 17% de los casos, encontramos casos de patología dual. Es decir, estas pacientes suman a su trastorno mental algún tipo de adicción”.

El síntoma externo podría ser una alteración de la conducta alimenticia (dietas prolongadas, pérdida de peso…) pero el origen de estos trastornos se explica a partir de una alteración mental cuya expresión psicológica es un elevado nivel de insatisfacción personal, miedo a madurar, elevados índices de autoexigencia, ideas distorsionadas sobre el peso o la comida, etc. Los trastornos alimentarios más conocidos que se enmarcan dentro de este conjunto son la anorexia, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. En España, como en el resto de los países desarrollados, los casos de bulimia superan los de anorexia.

Patología Dual y TCA

“Tanto la bulimia, el trastorno por atracón, como la anorexia purgativa, implican un marcado patrón impulsivo y de carencia de control inhibitorio, que a su vez se ve relacionado con la adicción y trastornos similares (juego patológico, cleptomanía y otros trastornos del control de impulsos). De hecho, aquellas personas que manifiestan tener problemas de alimentación, presentan también problemas relacionados con el consumo de sustancias con bastante frecuencia”, aclara el doctor Basurte.

Los expertos han observado un mayor número de pacientes con patología dual y TCA entre los casos bulímicos, es decir, aquellos que presentan dentro de su problemática patrones compulsivos como el vómito, ejercicio excesivo y uso de laxantes. “Estos pacientes abusan de cocaína, anfetaminas y cannabis. Además se conoce que existe una mayor tasa de consumo de alcohol en las personas diagnosticadas de anorexia subtipo purgativo o con bulimia nerviosa”, añade el experto.

Por otro lado, estudios realizados en algunos hospitales españoles con Unidades de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adultos han demostrado que los pacientes con estos trastornos en la vida adulta consumen una media de tres sustancias adictivas, siendo las más frecuentes cafeína (86%), alcohol (72%), tabaco (51%). Inmediatamente después encontramos el abuso de benzodiacepinas e hipnóticos, cannabis y otras sustancias (alucinógenos, cocaína, anfetaminas y opiáceos).

“Sólo un 2,3% de los pacientes con TCA no realiza ningún consumo de sustancias. Esto sube a un 11,4%, sin tener en cuenta el consumo de tabaco o cafeína, siendo en este caso el consumo más prevalente el alcohol”, – revela el doctor Basurte. Se puede afirmar que por lo menos el 88,6% de los pacientes con TCA en la vida adulta, realizan algún consumo de sustancias con potencial adictivo, excluyendo el tabaco y la cafeína. Además, el riesgo de consumo perjudicial de alcohol y adicción se multiplica por cinco en pacientes con bulimia nerviosa. Estas pacientes se asocian también con una mayor impulsividad”.

Problemas asociados

Más de la mitad de los pacientes con TCA presentan una marcada impulsividad. Tal y como comenta el experto en patología dual, “la impulsividad aumenta el riesgo de consumo de sustancias, tentativas de suicidio, autolesiones o conductas purgativas que repercuten en una mayor complejidad asistencial y peor evolución, además de una elevada comorbilidad con rasgos de personalidad específicos. En este sentido, esta comorbilidad multiplica por 5 el riesgo de padecer depresiones severas/graves en casos como es el rasgo límite de personalidad, hasta por 4 en el caso del dependiente y casi de manera constante en el trastorno por evitación”.

Otros síntomas destacables, son los referentes a la presencia de síntomas de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que aparece en más de la mitad de los pacientes. En palabras del doctor Basurte, “dichos síntomas afectan seriamente a la impresión subjetiva de los pacientes con TCA respecto a su calidad de vida. De esta manera, ven mermada de una manera significativa su estado de salud, estado de ánimo, trabajo, su nivel de actividad, relaciones sociales y en definitiva las actividades generales y el grado de satisfacción global. Presentan de igual manera un mayor grado de discapacidad total, que afecta de manera importante a todos los aspectos de su vida, social, laboral y familiar, además de un marcado nivel de estrés personal”.

“Como es evidente, los pacientes con TCA presentan una elevada comorbilidad. En su evolución influye de manera determinante la presencia de patología dual, determinados rasgos de personalidad, rasgos impulsivos, y síntomas de TDAH que da lugar a distintos subtipos del trastorno que se asocian a un peor pronóstico, a una mayor morbilidad por sí mismos, mayor discapacidad y peor calidad de vida”, concluye el secretario de la SEPD.

glucose level blood test

El consumo moderado de café puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y de mortalidad por enfermedad cardiovascular

A pesar de que el café es la segunda bebida más consumida en todo el mundo, tan sólo por detrás del agua, son muchos los falsos mitos que aún prevalecen en relación a sus efectos sobre la salud. De hecho, según diversas investigaciones, el consumo habitual y moderado de café puede reportar beneficios para la salud y formar parte de una dieta equilibrada.

Para derribar esos mitos y hablar sobre las realidades de los efectos del consumo moderado de café en la salud, expertos de prestigio nacional participaron en una mesa redonda dentro del evento Madrid Fusión.

La Dra. Pilar Riobó, doctora en Medicina y Cirugía y especialista en Endocrinología y Nutrición destacó que las investigaciones demuestran que el consumo moderado de café, entendido como máximo tres o cuatro tazas al día, puede ser beneficioso para la salud. En concreto, en el transcurso de la mesa redonda se hizo eco de los resultados de un estudio en los que se concluye que “el consumo de café puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 25%”. Según la Dra. Riobó, el efecto protector podría deberse también a otros componentes del café distintos de la cafeína ya que se encontró un efecto protector del café descafeinado, aunque menos intenso, en los estudios que lo evaluaron. “El café contiene sustancias como vitaminas, minerales y antioxidantes por lo que, puede aportar otros beneficios para la salud”.

Así, ha recordado que el café puede tener “efectos beneficiosos en el aparato digestivo, especialmente en la incidencia de alguna de las enfermedades más frecuentes del hígado y la vesícula biliar” y que “la mayoría de los estudios epidemiológicos realizados hasta el momento han encontrado una menor incidencia de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer, entre consumidores habituales de café”.

El café reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular

Mientras, el Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón, ha recordado que “según recientes investigaciones epidemiológicas publicadas por prestigiosas revistas internacionales, el consumo diario de hasta cuatro tazas de café se asocia directamente a una mayor longevidad y a una mayor supervivencia de la población general, ya que se ha comprobado que disminuye el riesgo de padecer la mayor parte de enfermedades”. De hecho, según los estudios, “el consumo moderado de café reduce un 14% el riesgo de muerte”. Como ejemplo, el Dr. Plaza se refirió a un reciente estudio de 2012 realizado a 400.000 personas de entre 50 y 71 años en el que precisamente se pone de manifiesto que el consumo de café está asociado a una menor mortalidad total y en concreto de mortalidad debida a la enfermedad cardiovascular. “No existe motivo para que un hipertenso bien controlado no pueda tomar café.

Elemento socializador y parte de una dieta equilibrada

“Incluir en nuestra alimentación de manera razonable e inteligente productos que aporten placer puede ayudar a conseguir una dieta equilibrada, ya que contribuirá a realizar un consumo más variado de alimentos”, afirma Gregorio Varela Moreiras, presidente de la Fundación Española de la Nutrición y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Así, como el consumo de café está muy ligado al placer, “puede convertirse en un elemento muy relacionado con el mantenimiento de una dieta equilibrada”.

Además del aspecto placentero del café, el profesor Varela Moreiras se refirió a su componente socializador. “Por primera vez se ha incluido la socialización en la base de la pirámide alimentaria de la dieta mediterránea”, y a su papel en la hidratación ya que “más del 98% del café es agua, lo que le convierte en una fuente importante de hidratación, siempre que el consumo sea moderado”.

Según el último informe estadístico sobre los Hábitos de Consumo de Café en España, publicado por la Federación Española del Café (FEC), el 63% de la población adulta mayor de 15 años suele tomar café de forma diaria y los consumidores beben 3,6 cafés diarios entre semana y 2,6 tazas al día durante los fines de semana.

Demasiada comida rápida se relaciona con asma y eccema en niños

Tres o más porciones semanales estaban vinculadas a un 39 por ciento más de riesgo de asma grave entre los adolescentes y un 27 por ciento más de riesgo entre los niños, así como a la gravedad de la rinitis y el eccema, en general, según las conclusiones, basadas en datos de más de 319.000 niños de entre 13 y 14 años de 107 centros de 51 países, y más de 181.000 de 6 y 7 años de 64 centros de 31 países.

Todos los participantes estuvieron involucrados en el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC), un proyecto de investigación en colaboración con más de 100 países y casi dos millones de niños, lo que lo convierte en uno de los más grandes de su tipo. Los adolescentes y los padres de los niños fueron preguntados formalmente sobre si habían tenido síntomas de asma (sibilancias), rinoconjuntivitis (que produce una nariz que moquea o bloqueada acompañada de picazón en los ojos y lagrimeo) y eccema, y por su dieta semanal.

Las preguntas se centraron especialmente en la severidad de los síntomas en los últimos 12 meses, incluyendo la frecuencia y la interferencia con la vida diaria y/o patrones de sueño y ciertos tipos de alimentos que ya están vinculados a efectos protectores o perjudiciales: carne, pescado, frutas y verduras, legumbres, cereales, pan y pastas, arroz, mantequilla, margarina, nueces, patatas, leche, huevos y comida rápida/hamburguesas. El consumo se clasificó como: nunca, de vez en cuando, una o dos veces por semana y tres o más veces a la semana.

Después de tener en cuenta otros factores que pueden influir en los resultados, el análisis mostró que la comida rápida era el tipo de alimento que muestra las mismas asociaciones a través de ambos grupos de edad, lo que llevó a los autores a sugerir que “tal consistencia añade algo de peso a la posible causalidad de la relación”.

De hecho, se asoció con los síntomas actuales y graves de las tres condiciones entre los adolescentes, en todos los centros de los países participantes, independientemente del sexo o los niveles de riqueza. El patrón de los niños fue menos claro, pero una dieta de comida rápida se relacionó todavía con síntomas en todos los centros, excepto para el eccema actual y los países más pobres, a excepción del asma actual y grave, diferencia que podría tener que ver con el hecho de que los niños tienen menos opciones acerca de la elección de alimentos.

La fruta pareció ser protectora en ambos grupos de edad en todos los centros de las tres condiciones entre los niños y para sibilancias actuales y rinitis graves y entre los adolescentes. Comer tres o más porciones por semana se asoció con una reducción en la gravedad de los síntomas de entre el 11 y el 14 por ciento entre los adolescentes y los niños, respectivamente.

Los autores sugieren que hay explicaciones plausibles de los resultados: la comida rápida contiene altos niveles de ácidos grasos saturados y trans, que se sabe que afectan la inmunidad, mientras que la fruta es rica en antioxidantes y otros compuestos beneficiosos. No obstante, los investigadores destacan que sus resultados no prueban una relación causa-efecto, pero sí llaman a una investigación adicional.

“Si la asociación entre la comida rápida y la prevalencia de síntomas de asma, rinoconjuntivitis y eccema es causal, los resultados tienen gran importancia para la salud pública debido al aumento del consumo de comida rápida a nivel mundial”, concluyen.

reportaje_generica

Reducir el azúcar tiene un efecto pequeño pero significativo en el peso

Reducir la ingesta de azúcar tiene un efecto pequeño (una reducción media de 0,8 kilogramos) pero significativo sobre el peso corporal en los adultos, según una investigación publicada en British Medical Journal. No obstante, los autores creen que los resultados de su estudio proporcionan cierto apoyo a las directrices internacionales de rebajar el consumo de azúcar a menos del 10 por ciento del total de energía para luchar contra la obesidad.

El exceso de azúcar en la dieta se ha relacionado con la obesidad y un mayor riesgo de enfermedades crónicas, sobre todo por un alto consumo de bebidas endulzadas con azúcar, pero no todos los estudios han reportado una relación estadísticamente significativa. La Organización Mundial de la Salud ha sugerido que el consumo de “azúcares libres” debe ser inferior al 10 por ciento de la ingesta total de energía, pero no hay límite superior seguro acordado.

Así, un equipo de investigadores de la Universidad de Otago y el Instituto Riddet en Nueva Zelanda analizaron los resultados de 71 estudios (30 ensayos controlados aleatorios y 41 estudios de cohortes) de la ingesta de azúcar y grasa corporal para resumir la evidencia sobre la asociación entre la ingesta de azúcares de la dieta y el peso corporal tanto en adultos como en niños.

Los azúcares libres se definieron como los azúcares que se agregan a los alimentos por el fabricante, el cocinero o el consumidor, además de los presentes de forma natural en la miel, los jarabes y los zumos de frutas. Las diferencias en el diseño del estudio y la calidad se han tenido en cuenta para minimizar el sesgo.

Los científicos encontraron que la recomendación de reducir azúcares libres se asoció con una reducción media de 0,8 kilogramos de peso (en los estudios de hasta ocho meses), mientras que los consejos acerca de aumentar la ingesta de este producto se asociaron con un aumento correspondiente de 0,75 kilogramos. Este efecto parece deberse a una ingesta de energía alterada, ya que la sustitución de azúcares por otros carbohidratos no dio lugar a ningún cambio en el peso corporal, sugieren los autores.

La evidencia también fue menos consistente en niños, principalmente debido a un mal cumplimiento del asesoramiento dietético. Sin embargo, las bebidas azucaradas, el riesgo de tener sobrepeso u obesidad entre los niños aumentó con el consumo más alto en comparación con aquellos cuya ingesta fue más baja.

Los autores señalan que, dadas las múltiples causas de la obesidad, no es sorprendente que el efecto de reducción de la ingesta sea relativamente pequeño y que algunos otros factores no medidos pueden explicar una parte o todo este efecto.

Pero, en general, su conclusión es que “al considerar el rápido aumento de peso que se produce después de un aumento de la ingesta de azúcares, parece razonable concluir que el asesoramiento en relación con la ingesta de azúcares es un componente importante de una estrategia para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad en la mayoría de los países”.

reportaje_generica

La obesidad infantil también causa problemas de salud a corto plazo

Un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos, ha revelado que, más allá de los efectos a largo plazo, la obesidad infantil también puede tener consecuencias inmediatas para la salud de los niños, tales como el doble de riesgo de sufrir más problemas médicos, mentales y de desarrollo.

Además, y según publicará próximamente la revista Academic Pediatrics, los niños con sobrepeso tienen un riesgo 1,3 veces mayor de padecer estos problemas, tras haber comparado un grupo de niños con sobrepeso y obesidad con otro que no tenían ningún problema de peso.

“Los resultados deberían servir como una llamada de atención para los médicos, los padres y los profesores, que deben estar mejor informados sobre el riesgo de otros problemas de salud asociados con la obesidad infantil”, ha defendido Neal Halfon, director del Center for Healthier Children, Families and Communities de UCLA y autor del estudio.

El progresivo incremento de la obesidad infantil en las dos últimas décadas ya ha propiciado un aumento paralelo de otras patologías, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el asma y los problemas de aprendizaje.

La nueva investigación de UCLA, basada en la población infantil de Estados Unidos, ofrece el primer perfil nacional completo de las asociaciones entre el peso y una amplia gama de afecciones de salud asociadas o comorbilidades que los niños sufren durante la infancia.

En general, el equipo halló que los niños obesos eran más propensos que los que padecen sobrepeso a tener peor salud, más discapacidad, una mayor tendencia a sufrir problemas emocionales y de conducta, mayores tasas de fracaso escolar, TDAH, trastorno de conducta, depresión, problemas de aprendizaje, retraso en el desarrollo, problemas óseos, articulares y musculares, asma, alergias, dolores de cabeza, e infecciones del oído.

Para constatarlo utilizaron la Encuesta Nacional de Salud Infantil de 2007, analizando los datos de casi 43.300 niños de entre 10 y 17 años. Se evaluó la asociación entre el peso y 21 indicadores de la salud general, el funcionamiento psicosocial y los trastornos específicos de salud. De los niños que participaron en el estudio, el 15 por ciento tenía sobrepeso (índice de masa corporal, IMC, entre los percentiles 85 y 95), y el 16 por ciento eran obesos (con un IMC en el percentil 95 o superior).

Los investigadores de UCLA apuntan que el continuo cambio de las condiciones de la infancia puede acabar modificando algunas condiciones crónicas de la infancia, probablemente relacionado con décadas de cambios apreciados en el entorno social y físico en el que los niños viven, aprenden y juegan. Por ello, proponen que los esfuerzos de prevención de la obesidad vayan dirigidos a estas influencias sociales y ambientales, y que los niños sean evaluados y gestionados por las condiciones comórbidas.

“La obesidad podría ser la causa de la comorbilidad, o tal vez la co-morbilidad está causando la obesidad, o ambos podrían ser causados por algún otro tercer factor no medido”, afirmó Halfon.

reportaje_generica

Los genes de la grasa del vientre y de los muslos son diferentes

Los genes de la grasa del vientre y de los muslos son diferentes, según estudio publicado en Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, que también recoge que existen diferencias entre hombres y mujeres.

Los hombres tienden a almacenar grasa en la zona abdominal pero, por lo general, no tienen mucha en las caderas o los muslos. Las mujeres, por otro lado, tienden a almacenar más grasa en las caderas y los muslos que en el vientre.

Steven Smith, director del Florida Hospital – Sanford-Burnham Translational Research Institute for Metabolism and Diabetes, situado en Estados Unidos, ha reconocido que aun no está claro el por qué de estas diferencias entre hombres y mujeres, y ha advertido que la grasa abdominal se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de corazón y diabetes. Por otro lado, la grasa de la cadera y del muslo no parecen jugar un papel especial en estas condiciones.

En un estudio reciente, publicado en Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, Smith y su equipo tomaron muestras de grasa de los hombres y las mujeres. Después, compararon los genes más activos en la grasa del vientre y de los muslos.

Así, los genes que operan en la grasa de los muslos de una persona son enormemente diferentes con respecto a los que se encuentran en la grasa del vientre. En el caso concreto de los hombres, 125 genes se expresan de forma diferente en el vientre que en los muslos. Mientras que, en el de las mujeres, la cifra es de 218.

Los genes más notables que diferían se conocen como “genes homeobox”, conocidos por su papel en ayudar a dar forma a un embrión en desarrollo. Muchos de los “genes homeobox” están influenciados por las hormonas, como el estrógeno.

“Creemos que estos genes realmente programan las células de grasa para responder de manera diferente según el tipo de hormona”, ha señalado Smith. Para la investigación, él y su equipo aislaron las células madre derivadas de la grasa del vientre y los muslos para hacerlas crecer en el laboratorio.

Sin embargo, los investigadores observaron diferencias en la actividad genética de la grasa que desarrollaron a partir de estas células madre, y hallaron que la grasa del vientre y los muslos está predestinada genéticamente y, por tanto, no es una diferencia que se ha adquirido con el tiempo como resultado de la dieta y la exposición ambiental.

“Aunque muchas mujeres odian tener caderas grandes y muslos, en realidad esto reduce el riesgo de enfermedades del corazón y diabetes. De hecho, las mujeres que tienen ataques al corazón tienden a tener más grasa abdominal que grasa en los muslos”, ha precisado Smith.

En sus palabras, esta investigación marca un antes y un después. “La mayoría de la gente quiere dejar de tener grasa en el vientre. Pero el problema no es solo la grasa, sino la ubicación. La grasa del vientre es solo un marcador del problema. El verdadero problema está en la imposibilidad de almacenar la grasa en las caderas y los muslos”, ha dicho.

Smith espera que futuros estudios puedan conducir a tratamientos específicos dirigidos a las regiones que más contribuyen a las complicaciones de la obesidad.

reportaje_generica

Investigan un sistema para diagnosticar alergias a cientos de alimentos con una gota de sangre

El objetivo de este proyecto, en consorcio con diferentes empresas e instituciones europeas y financiado por la CE, es la fabricación de un instrumento de bajo coste basado en biosensores fotónicos para el diagnóstico rápido de alergias a alimentos.

Los expertos explican que alergias alimentarias sin diagnosticar y la adopción de dietas inadecuadas son factores que pueden “menguar notablemente la calidad de vida de las personas, llegando incluso a producir la muerte”. Más de quince millones de personas en Europa sufren alergias a los alimentos -incluyendo el seis por ciento de los niños- y esta cifra crece de “manera progresiva con un gran coste social y económico”.

Sin embargo, los tests de alergia más comunes son pruebas “caras y traumáticas especialmente para los niños, además de suponer un riesgo a reacciones adversas”, según señala Daniel Hill, coordinador de POSITIVE -como se denomina el proyecto- e investigador del grupo UMDO (Unidad de Materiales y Dispositivos Optoelectrónicos) del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universitat de València.

Por ello, pretenden conseguir “una máquina para detectar la alergia a los alimentos, rápida, efectiva y segura, en la consulta de cada pediatra, de forma que se puedan realizar pruebas durante los primeros años de vida”. Para ello, la tecnología incorporada permitirá, por una parte, efectuar el análisis con una sola gota de sangre, facilitando la extracción, sobre todo en el caso de los niños; y por otra, proporcionará un volumen de información “mucho mayor para la obtención de un diagnóstico más preciso”.

Hill ha explicado que el instrumento estará listo para empezar los ensayos clínicos con pacientes a partir del mes de junio, y las pruebas tendrán lugar en el Hospital de la Universitaets Medizin Berlin (Alemania). “Según nuestros cálculos, a partir de los bioensayos realizados con muestras de moléculas no humanas, el prototipo final será capaz de obtener hasta diez mediciones diferentes de alergias alimentarias”, señala Hill.

Tecnología

POSITIVE es un proyecto multidisciplinar centrado en el desarrollo de un sistema de biosensores de alta tecnología y orientado al reconocimiento de biomoléculas de los pacientes sintomáticos de reacción alérgica a alimentos. El sistema combina diferentes componentes tecnológicos, algunos de los cuales aparecen publicados en diferentes revistas científicas que muestran múltiples aplicaciones en diferentes campos como, por ejemplo, el análisis de marcadores de sangre o los laboratorios de filtrados.

Desde la obtención de una determinada membrana porosa de comportamiento fluídico y con funciones de biosensor, el primer material polimérico desarrollado especialmente para dispositivos de microfluidos, o un nuevo módulo para el filtrado de sangre que salva determinados problemas y mejora los sistemas anteriores, hasta un instrumento de medición más estable, una patente en recubrimiento de polímeros y un cartucho desechable para la detección de biomoléculas responsables de reacciones alérgicas configurarán este primer instrumento funcional que estará construido en febrero de 2013.

Los adolescentes más sedentarios consumen más refrescos y menos fruta

Frente a estos datos, aquellos que invierten más tiempo al estudio, tanto entre semana como durante el fin de semana, disminuyen el consumo de refrescos entre el 50 y el 60 por ciento.

Estos son algunos de los datos obtenidos en el estudio realizado por el grupo de investigación GENUD de la Universidad de Zaragoza, coordinado por el profesor Luis Moreno, sobre 2.200 adolescentes europeos.

La revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine publica los resultados de este trabajo, en el que se muestra la asociación entre diversas conductas sedentarias y el consumo de diversos grupos de alimentos en adolescentes europeos.

Para la realización del estudio, la investigadora Alba Santaliestra-Pasías, así como el resto de colaboradores del grupo GENUD, han utilizado datos del estudio transversal HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence).

Los resultados publicados se basan en más de 2.200 adolescentes con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años procedentes de ocho ciudades europeas (Atenas, Dortmund, Gante, Lille, Roma, Estocolmo, Viena y Zaragoza).

La investigación ha tenido en cuenta el tiempo que los adolescentes europeos dedican a actividades sedentarias, como la utilización de medios electrónicos.

Así, el estudio ha detectado que los adolescentes europeos superan con creces la recomendación a nivel mundial de no dedicar más de 2 horas al día a actividades sedentarias, como es el caso de la televisión, ordenadores y videoconsolas.

De hecho, esta investigación ha observado que el tiempo que estos adolescentes europeos pasan ante las “pantallas” supera las cuatro horas diarias; dos horas a ver la televisión, una hora a jugar a los ordenadores y otra a utilizar internet en su tiempo libre.

Estos datos se unen a los obtenidos en otro estudio internacional, que sugiere que determinadas conductas sedentarias como el consumo de televisión u ordenadores influyen en el consumo de diversos tipos de alimentos.

En este sentido, el consumo de bebidas refrescantes se ha relacionado en algunos estudios con una mayor prevalencia de obesidad, debido al aporte suplementario de calorías que se consumen en elevada cantidad. Además, el consumo de frutas y verduras está relacionado con la prevención de algunos tipos de cáncer y de enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores de la Universidad de Zaragoza han valorado también la relación entre el tiempo de estudio que dedican los adolescentes y el consumo de diversos alimentos, debido a que existe poca evidencia en relación a este comportamiento.

Para la investigadora Alba Santaliestra-Pasías el desarrollo de conductas saludables relacionadas con la alimentación y los comportamientos sedentarios está íntimamente ligado al ambiente familiar. En su opinión, es esencial hacer hincapié en los factores culturales y en las actitudes de los padres, limitando el consumo de medios electrónicos, y fomentando una alimentación saludable.

Los resultados de este estudio, según la joven investigadora aragonesa, deben animar a disminuir las actividades sedentarias en los adolescentes, así como a potenciar el consumo de una alimentación saludable rica en frutas y vegetales, y a disminuir el consumo de bebidas refrescantes y otros alimentos con elevado aporte energético, para así disminuir la incidencia de enfermedades crónicas como la obesidad.

Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

Interacciones dieta – xenobióticos. Monitorización a nivel hospitalario

Interacción alimento medicamento

Los alimentos, la dieta o el estado nutricional pueden condicionar la respuesta terapéutica a un tratamiento farmacológico, en un sentido, y en el otro son los medicamentos los que pueden alterar la utilización metabólica de un nutriente y modificar el estado nutricional. En la práctica clínica pueden suponer un problema o no ser trascendentes.

Estas interacciones pueden ser sutiles en su manifestación y difíciles de detectar e identificar. En ocasiones, puede que la monitorización de la terapia farmacológica no contemple el relieve de estas interacciones.

Consecuencias clínicas

Pueden depender del medicamento, básicamente los que tienen un margen terapéutico estrecho, en tratamientos crónicos y en determinados grupo de población: ancianos, embarazo, lactancia y malnutrición.

Antecedentes

En el año 1963 Blackwell identificó las crisis hipertensivas con IMAOs y alimentos ricos en aminas biógenas. Hay muchas publicaciones y referencias, y todas las publicaciones indicaban que casi todo interaccionaba con zumo de pomelo.

Áreas de interacción

Los alimentos sobre los medicamentos, los medicamentos sobre los alimentos y el estado nutricional. La influencia del estado nutricional es básica sobre la disposición de los medicamentos.

La interacción A-M altera el proceso de absorción y por ejemplo, los que afectan a la biodisponibilidad en velocidad pueden ser menos trascendentes que los que afectan en magnitud. La lovastatina con el zumo de pomelo aumenta la concentración de la estatina, la azitromicina también puede interaccionar con varios alimentos y el ciprofloxacino con derivados lácteos.

Y al revés, puede que haya medicamentos que afecten a los nutrientes y produzcan una disminución de la ingesta, modifiquen el gusto y el olfato, o pueden retrasar el vaciado gástrico aumentando la sensación de saciedad. Hay muchos ejemplos: diuréticos del asa que además de sodio eliminan potasio y magnesio.

Estado nutricional

Un 25-60% de pacientes al ingreso en los hospitales está desnutrido. Hay alteraciones en todo el proceso LADME, desde la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos.

Uso racional del medicamento

Se están investigando medicamentos más eficaces, pero también debemos hacer una correcta utilización de los ya disponibles. Tenemos que usar el medicamento en la indicación adecuada, prescripción a la dosis y pauta correcta, y administrarlo adecuadamente… Y al menor coste.

Hay que conocer las interacciones potenciales y relevantes en el contexto de los alimentos y el estado nutricional y establecer programas adecuados para evitarlos, permitir optimizar el uso del fármaco facilitando la adherencia al tratamiento y aumentar la seguridad y la efectividad del mismo.

Comisiones hospitalarias

Los hospitales tienen comisiones, asesoras a la dirección médica, por ejemplo la Comisión de Farmacia, que es una comisión multidisciplinar con farmacéuticos, endocrinos, intensivistas, pediatras, etc.

Una de las funciones de la comisión es elaborar la guía farmacoterapéutica, que consiste en seleccionar de todos los medicamentos disponibles en el mercado los que se van a utilizar en el hospital.

Es fundamental disponer de un sistema de información, de una aplicación informática, de una herramienta que optimice el uso de estos medicamentos.

En enero entra en vigor el RD de Receta Médica. Hay datos obligatorios que el médico debe cumplimentar adecuadamente: los datos del médico, del paciente, de los medicamento, y es obligatorio un campo con recomendaciones e instrucciones para el paciente.

Existen bases de datos que contemplan las interacciones y se pueden emitir alertas.

Guía farmacoterapéutica

Todas las guías farmacoterapéuticas en papel o en la intranet del hospital tienen anexos, que incluyen interacciones M-M y M-A. También hay anexos de administración de medicamentos vía oral para que el medicamento sea administrado en las condiciones reales en las que va a ser óptimo su uso. Y también hay anexos de administración de medicamentos por sonda nasográstica. El libro más conocido de interacciones es el Stockley.

En esta base de datos consta la interacción de acenocumarol con ajo, que tiene un efecto antiagregante que se suma al anticoagulante. Al final no tiene relevancia clínica porque habría que tomar mucha cantidad de ajo.

Otro ejemplo (que citamos anteriormente) es la lovastatina con zumo de pomelo, que daría una alerta que indica que las concentraciones séricas de lovastatina se ven incrementadas de forma importante por el zumo de pomelo.

Prescripción hospitalaria

En los hospitales hay varios sistemas de prescripción: el tradicional, que se realiza a mano y actualmente casi todos los hospitales tienen un sistema de prescripción electrónica, que debería ser asistida a través de una base de datos en la que se han parametrizado todos los medicamentos incluidos en la guía para agilizar la prescripción. Por ejemplo si prescribo omeprazol que por defecto salga la dosis 20 mg, en cápsulas, la hora recomendada, etc.

Así se evitan duplicidades, podemos parametrizar las dosis máximas, y detectar interacciones. Podemos seleccionar las interacciones clínicamente relevantes, los inductores e inhibidores enzimáticos, etc. y el sistema debe permitir que ante cualquier duda se pueda consultar desde la aplicación.

Interacciones farmacocinéticas A-M

-Los medicamentos antirretrovirales con alimentos ricos en grasas reducen la absorción hasta el 50%.

-Las quinolonas con leche también reducen la absorción.

-El acenocumarol, ACO, con crucíferas disminuye su eficacia al inducir el metabolismo hepático.

-El zumo de pomelo y la ciclosporina.

Interacciones farmacodinámicas A-M

-Antiestrógenos como tamoxifeno y soja: los fitoestrógenos de la soja antagonizan la acción antiestrogénica del tamoxifeno.

Parametrizar las dietas

Las dietas que se usan en el hospital están codificadas y se pueden parametrizar. Tendría que haber un grupo de trabajo que seleccione los medicamentos con los alimentos que pueden tener interacciones y meterlos en el programa para que generen alertas. Es decir, optimizarlo, parametrizar todos los datos de los medicamentos, incluidos excipientes.

Hay que identificar los alimentos contenidos en las dietas que pueden generar un tipo de interacción, los relacionamos con los medicamentos susceptibles de producir interacciones relevantes, hacer un mantenimiento de la base de datos y generar automáticamente alertas.

De manera que podemos, al igual que los medicamentos, relacionarlos por pares, nos pueden generar alertas y anticiparnos para evitar una posible interacción A-M.

Desde la Comisión de Farmacia se podría formar un grupo de trabajo y parametrizar las dietas. Y relacionarlas con los medicamentos y detectar niveles de alertas. Lo adecuado es disponer de historia clínica electrónica con una gestión integral. De manera que antes de empezar a prescribir el programa debería tener un campo de alergias e intolerancias, así cuando el paciente es alérgico a algún alimento sale la alerta en el programa, sin embargo lo normal es que sea prescripción electrónica asistida, primero se rellena el campo de alergias, indicar cuidados de enfermería e incluir la dieta. El Grupo de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la SEFH recomienda que la gestión sea integral.

Recomendaciones en nutrición enteral

En la guías farmacoterapéuticas hay anexos que indican también las interacciones de medicamentos con nutrición enteral, por ejemplo la fenitoína con nutrición enteral baja los niveles entre un 20-70 %, en ese caso hay que suspender la nutrición enteral una hora antes, se administra la fenitoína y dos horas después se continua.

En nutrición enteral hay varios tipos de incompatibilidad fisicoquímica, farmacéutica, fisiológica. Y las interacciones son farmacocinéticas y farmacodinámicas. Hay anexos en las guías que recomiendan como hay que administrar los medicamentos según el tipo de sondas para evitar las interacciones o incompatibilidades.

Las recomendaciones serían:

-No añadir medicamentos a los preparados de nutrición enteral (al frasco) y evitar la administración conjunta de ambos.

-Si se administra de modo continuo, se puede hacer coincidir la administración con el cambio de frasco, o bien interrumpir el aporte de nutrientes (30 minutos) y lavar la vía antes y después de administrar.

-Si se administra en bolus, administrar el medicamento 1 hora antes o 2 horas después de cada toma.

-La fenitoína es uno de los ejemplos fundamentales.

Recomendaciones en nutrición parenteral

-No añadir medicamentos, excepto insulina, heparina, etc.

-Nutrición parenteral intradiálisis (NPID). Los pacientes que están en hemodiálisis y se van desnutriendo en las sesiones se puede poner una parenteral de 1000 calorías si la cantidad de aportes que hacen en su casa no es suficiente.

reportaje_generica

Atención farmacéutica en alimentación en la farmacia

En España hay una red de más de 21.000 farmacias imbricadas en el Sistema Nacional de Salud que están distribuidas capilarmente por todo el territorio nacional. Podemos decir que el 99% de la población dispone de una farmacia en el lugar donde reside. Esto hace que el farmacéutico sea el profesional universitario más cercano y accesible a la población, y su objetivo es la atención integral al paciente.

Papel de farmacéutico en la alimentación

La alimentación es algo intrínseco a la profesión farmacéutica. En los planes de estudio de Farmacia se incluyen asignaturas como Bromatología y en los actuales planes hay asignaturas troncales relacionadas con la Nutrición. Entre el 10-15% de la carga lectiva está relacionada con la Alimentación y Nutrición. Además la formación postgrado también es muy importante a través de la oferta formativa y desde el año 2002 hay varias facultades que incluyen la doble titulación de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética.

En las competencias que los estudiantes deben adquirir figura la de prestar consejo terapéutico en Farmacoterapia y Dietoterapia, conocer la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta.

La ley del 5 de julio del año 2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición incluye las oficinas de farmacia junto al personal de Atención Primaria para ofrecer a los pacientes información sencilla sobre hábitos alimentarios y de actividad física. Así como también detección precoz del sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

Algunos datos

Más del 14,3% de los farmacéuticos tienen como modalidad de ejercicio profesional la alimentación nutrición.

Los productos de alimentación nutrición suponen el 25,5% de las ventas de parafarmacia y suponen el 28% de productos que se les ha concedido el código nacional de parafarmacia (CNP) en 2011.

Hay 367.000 controles de peso/talla semanales que suponen casi 20 millones anuales.

Y conseguimos un ahorro al SNS de 1740 millones de euros con 50 millones de consejos nutricionales contribuyendo a la sostenibilidad del sistema.

El 90% de farmacias están especializadas en productos de alimentación infantil y hasta un tercio de las compras de productos de alimentación infantil van acompañadas de una consulta. Y más del 50% de los farmacéuticos facilitan información de forma proactiva como un aspecto más de la atención farmacéutica.

Cada vez hay más cantidad y variedad de preparados alimenticios para personas sanas o para situaciones especiales: niños, lactantes, situaciones de esfuerzo, embarazo y lactancia, deportistas, personas mayores, regímenes nutricionales específicos, control de peso, complementos alimenticios, fitoterapia, alimentos para sonda…

Se nos plantean problemas para saber diferenciar qué es un medicamento y qué es un alimento, ya Hipócrates decía “que el alimento sea tu medicamento y que el medicamento sea tu alimento”.

La gran revolución hasta hace poco eran los alimentos funcionales y la crononutrición (cada alimento a su tiempo) y ahora estamos en la época de la nutrigenómica y los test genéticos.

PLENUFAR

También hay que destacar su labor como educador nutricional. Así la campaña de 1992 PLENUFAR I (Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico) tuvo un alcance de 240.000 familias; en el PLENUFAR II enseñamos alimentación a 120.000 escolares; en el PLENUFAR III a 50.000 personas mayores; y el PLENUFAR IV a 40.000 mujeres en periodo pre-concepcional, embarazadas y lactantes. Y actualmente estamos finalizando los prolegómenos para PLENUFAR V que va a estar destinado a mujeres en época menopáusica.

Beneficios de la Atención Farmacéutica en A/N

Los beneficios para el paciente son:

– Mayor nivel de cuidado relacionado con sus necesidades individuales.

– La accesibilidad a la red de farmacias permite ofrecer estos servicios en el momento en el que el paciente los precisa.

Los beneficios para la sociedad son:

– Mejora en la calidad de vida.

– Racionalizar el gasto sanitario.

– Contribución a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Los beneficios para el farmacéutico son:

– Implicación más activa en los procesos de salud de cada paciente.

-Asumir nuevas e importantes responsabilidades que permiten la evolución profesional y un mayor reconocimiento profesional.

Y los beneficios para el colectivo farmacéutico son:

– Mejora la percepción social del farmacéutico.

Conclusiones

-La alimentación constituye uno de los elementos fundamentales en la prevención de la enfermedad.

-La alimentación es una actividad históricamente ligada a los farmacéuticos.

-La alimentación es una disciplina que no es propiedad de ninguna profesión en exclusividad.

-El farmacéutico quiere seguir prestando este importante servicio.