Parasimpático

La UVA investigará la relación entre grasas en la dieta y aparición de cáncer colorrectal

Una beca dotada con 56.000 euros y concedida por la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Valladolid permitirá a la Universidad de esta ciudad (UVA) investigar la relación entre las grasas en la dieta y la aparición de cáncer colorrectal.

En concreto, la ayuda de la AECC servirá para financiar durante los próximos tres años la tesis doctoral del investigador del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la UVA Juan González Valdivieso, basada en la búsqueda de huellas metabólicas que permiten la detección, pronóstico y prevención de esta enfermedad.

Esto supondrá un cambio con la actual técnica basada en la búsqueda de marcadores concretos del desarrollo oncológico en lugar de huellas metabólicas, según ha explicado el propio González Valdivieso durante el acto de firma del acuerdo de concesión de la beca.

Para poder llevarlo a efecto se aplicará al trabajo de investigación la técnica metabolómica/lipodómica, lo que permitirá conocer la regulación bioquímica mediada por las grasas de los procesos relacionados con el desarrollo de los tumores, ya que da la posibilidad de “abarcar el conocimiento de las rutas lipídicas y su relación con la expresión de distintos genes y proteínas”.

Así, el proyecto contempla, además del estudio de los metabolitos que intervienen en el desarrollo del tumor, el de las rutas metabólicas que controlan la producción y regulación de estos metabolitos con el objetivo ideal de buscar dianas terapéuticas para el tratamiento del cáncer y “ganar gran especificidad a la hora de trazar dichas dianas”.

González Valdivieso ha recordado las “recientes investigaciones” que “han demostrado” el papel “clave” de dieta y nutrición como modificadores del cáncer colorrectal, de manera que “los ácidos grasos omega-3 son protectores frente al cáncer de colon mientras que los omega-6 aumentan el riesgo y el desarrollo del tumor”.

Detección precoz

En este sentido, ha advertido de que la detección precoz del cáncer colorrectal hace que la tasa de supervivencia sea superior al 70 por ciento, un porcentaje que cae hasta situarse por debajo del diez en estadios avanzados, de modo que anualmente mueren por esta enfermedad 600.000 personas en los países desarrollados.

En declaraciones recogidas por Europa Press, ha agradecido el “fuerte empujón” que supone la beca en un momento en el que “cada vez es más difícil conseguir una ayuda”.

En esa línea se ha pronunciado también el presidente de la Junta Provincial de la AECC en Valladolid, Francisco Javier Arroyo, el cual ha reconocido que la investigación en España “no atraviesa el mejor momento, cada vez más recortada para cada vez más necesidades”.

Por ello, ha enfatizado el papel jugado por su organización, que en 2013 invirtió 14 millones de euros para proyectos de investigación, desembolso que repetirá en 2014 y que convierte a la AECC en “la primera entidad privada que más recursos destina a investigación”, la cual ha invertido en esta línea 900.000 euros en Valladolid durante el último lustro. “El cáncer está ahí, pero nosotros estamos enfrente y cada vez somos más, por eso somos más fuertes”, ha sentenciado.

El rector de la UVA, Marcos Sacristán, ha agradecido la ayuda de esta organización, obtenida en un concurso abierto a todos los investigadores de la provincia, lo que demuestra, a su juicio, el “buen trabajo” desarrollado por el Alma Máter vallisoletano, a pesar de lo cual ha abogado por “seguir mejorando”.

Sacristán ha sido el encargado de firmar el acuerdo de concesión de la beca, tras lo que ha sugerido la posibilidad de recuperar el acuerdo marco entre la UVA y la AECC que estuvo vigente hace años, un “guante” que ha recogido Francisco Javier Arroyo, quien ha reiterado el “compromiso” de su asociación con la investigación.

diguan

El muñeco interactivo Diguan estará en el ‘Diabetes Experience Day’ de Valencia

El muñeco interactivo Diguan, que ha sido creado para ayudar a los adolescentes a aceptar y entender mejor la diabetes, asistirá al próximo 15 de febrero al ‘Diabetes Experience Day’ Universidad Politécnica de Valencia, que será el primer encuentro nacional de personas con esta patología que se celebra en España.

Diguan es un proyecto conjunto de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y Sanofi, con el objetivo de “fomentar la educación terapéutica y reforzar la importancia de la adherencia en los adolescentes con diabetes tipo 1”, además de facilitarle la “normalización de la enfermedad”.

La labor de este muñeco interactivo en este encuentro será ofrecer alguno de sus capítulos, para que, a través de sus aventuras de adolescente, los asistentes vean qué debería haber hecho Diguan en las diversas situaciones que le ocurren.

Este proyecto se divide en cuatro canales principales, tales como una página web, un videojuego, un videoblog y un canal de Youtube, que están “ajustados a la realidad que viven los adolescentes españoles y con la intención de poder llegar a ellos y concienciarlos ya que la adolescencia es una período de sus vidas de mucho riesgo”, han asegurado fuentes del evento.

Baby in a Pumpkin Patch

La UE destina 320 millones para mejorar salud infantil y materna en 15 países a través de UNICEF

La Unión Europea ha anunciado una ayuda de 320 millones de euros para mejorar la salud infantil y materna y su nutrición en 15 países en vías de desarrollo a través del UNICEF, el fondo de la ONU para la Infancia.

“El anuncio muestra la diferencia que podemos lograr cuando trabajamos juntos y nuestra cooperación con UNICEF nos ayudará a llegar incluso a más gente que más necesitan nuestra ayuda”, ha explicado el comisario de Desarrollo, Andris Piebalgs, ante la Junta Ejecutiva de UNICEF en Nueva York.

La ayuda beneficiará a Burundi, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Etiopía, Guinea-Bissau, Madagascar, Mauritania, Mozambique, Níger, Nigeria, Sierra Leona, Somalia, Zambia, Zimbabue y Timor Oriental.

La ayuda europea, que pretende ser una contribución directa para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y supone un incremento del 350% de financiación europea para UNICEF desde 2008, contribuirá a atajar la desnutrición en estos países y las enfermedades infecciosa origen de la mortalidad infantil. También contribuirá a mejorar el acceso al agua limpia, servicios de higiene y sanitarios, servicios médicos de calidad y de salud.

“Mucho queda por hacer antes de la fecha límite de 2015 para cumplir los ODM y estos proyectos nos ayudarán a consolidar los logros hasta ahora”, ha destacado el comisario, que ha recordado que aunque la tasa de mortalidad infantil ha caído desde los 12,6 millones registrada en 1990 hasta los 6,6 millones en 2012, todavía unos 18.000 menores mueren cada día por enfermedades que se pueden prevenir.

“Con la tendencia actual, el mundo no cumplirá el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la tasa de mortalidad de menores de cinco años en dos tercios hasta 2018”, ha avisado.

República Centroafricana necesita ayuda urgente

El comisario también ha tenido la oportunidad de discutir las necesidades urgentes en República Centroafricana con el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, que acaba de regresar de un viaje de cuatro días a la zona en enero.

Lake ha asegurado que los menores en este país necesitan “desesperadamente” protección y ayuda porque están muriendo “en una violencia brutal sin sentido” entre comunidades. “Hay una ausencia total de protección de los menores”, ha lamentado. “Por el bien de los menores, por el bien de todo el país, todos necesitamos aumentar nuestro trabajo ahí de forma urgente”.

La UE anunció una ayuda adicional de 25 millones de euros para la misión internacional liderada por la Unión Africana (MISCA) que tiene un papel clave para contribuir a crear las condiciones para poder repartir ayuda humanitaria y ha comprometido unos 200 millones desde el inicio de la crisis para ayuda inmediata, proyectos de desarrollo a largo plazo y apoyar los esfuerzos de estabilización y el proceso electoral en el país.

enfermedades genéticas cardiacas

Científicos españoles desarrollan un método para medir mejor la fuerza de contracción del corazón

Científicos de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han desarrollado un método original e innovador para medir la fuerza de contracción del corazón que, gracias a un sistema de ultrasonidos, permitirá realizar una medición más exacta.

En gran parte de las enfermedades cardiacas y en muchas otras, como la cirrosis hepática, la insuficiencia renal o el tratamiento del cáncer con quimioterapia, el pronóstico y la toma de importantes decisiones clínicas se establece en función del análisis de la fuerza que ejerce el corazón al contraerse.

La medida de la fuerza contráctil del ventrículo izquierdo se calcula habitualmente mediante el análisis de imágenes obtenidas por ultrasonidos (ecocardiografía) o por resonancia magnética del corazón en movimiento, pero el estudio de estas imágenes es muy complicado porque los cardiólogos deben ser capaces de separar la capacidad de contracción del ventrículo de las condiciones en las que trabaja.

Sin embargo, este nuevo método, coordinado por los investigadores Raquel Yotti y Javier Bermejo, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, se basa en medir las diferencias de presión que el ventrículo es capaz de generar en las distintas zonas de su cavidad (entre el ápex y el tracto de salida), aplicando principios básicos de dinámica de fluidos al flujo de la sangre en el interior del ventrículo.

Para validar el nuevo método, utilizaron catéteres de presión-conductancia conectados a un procesador de conductancia de doble campo, catéteres que permiten medir simultáneamente la presión y el volumen en el interior del ventrículo.

No se ve afectado por condiciones de carga

El trabajo recientemente publicado demuestra que el nuevo procedimiento es más exacto, más sensible y menos afectado por las condiciones de carga de un determinado momento que todos los procedimientos utilizados hasta ahora para medir la fuerza de contracción del ventrículo izquierdo en el ámbito clínico.

Concretamente el índice de esta técnica, llamado EIVPD, mostró la correlación más estrecha con el índice obtenido mediante cateterismo cardiaco (considerado el “patrón oro” para cuantificar la contracción del ventrículo).

Además el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0,75 para el EIVPD, mientras que fue inferior a 0,5 para el resto de los índices ecocardiográficos analizados.

Al analizar los determinantes hemodinámicos de los diferentes índices ecocardiográficos de función ventricular mediante regresión múltiple, se demostró que el EIVPD no estaba asociado a la precarga o postcarga, mientras que otros índices de función ventricular como la fracción de eyección y el ‘strain’ están estrechamente asociados a la postcarga.

Más barato y reproducible

Puesto que el método propuesto por los investigadores del Hospital Gregorio Marañón es muy barato y reproducible, son muchísimos los pacientes que por tener patologías con condiciones de precarga y postcarga alteradas podrán beneficiarse de este hallazgo (insuficiencias valvulares, enfermedades congénitas del corazón, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica, fistulas arterio-venosas,etc).

Entre los próximos objetivos de estos investigadores de la RIC se encuentra la aplicación de esta nueva técnica al diagnóstico precoz de la toxicidad cardiaca provocada por los tratamientos de quimioterapia. La principal causa de muerte en mujeres con cáncer de mama detectado precozmente, son los eventos cardiovasculares secundarios al daño miocárdico que pueden provocar los tratamientos de quimioterapia.

Los recientes avances en el tratamiento del cáncer, fundamentalmente del cáncer de mama y de los tumores hematológicos, han permitido obtener un alto porcentaje de curaciones. Sin embargo, varios de los fármacos utilizados para el tratamiento oncológico pueden producir como efecto secundario daño en el corazón.

En los últimos años se está observando un aumento significativo de estos casos, por lo que en una mujer con cáncer de mama que esté recibiendo un tratamiento con quimioterapia eficaz para curar su enfermedad, se podría decidir si dicho tratamiento tiene que interrumpirse porque está produciendo un efecto tóxico sobre el corazón.

Baby massage  collection

Las alergias a la leche son las más prevalentes en menores de tres años, según expertos

Los profesionales de la Unidad de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia han explicado que en los últimos años se han incrementado las alergias a la leche, especialmente en menores de 3 años, siendo ésta la principal causa de alergia alimentaria.

“El consumo de fórmulas extensamente hidrolizadas, que son las que se usan para el tratamiento de las alergias a la leche, ha aumentado tanto en la Comunidad Valenciana como en España”, ha afirmado la doctora Carmen Ribes, responsable de la Unidad de Gastroenterología del Hospital La Fe. Además, ha señalado que se han incrementado especialmente los casos de alergia a la leche más graves.

En esta línea, ha comentado que la intolerancia de los niños a la leche es la causa mayoritaria, por la que se deriva desde Atención Primaria a las unidades de Gastroenterología Pediátrica de los hospitales. Sin embargo, el 75 por ciento de los niños que desarrollan este tipo de alergias, tras los tres años la superan. Pasados los seis años, sólo un 10 por ciento mantiene la intolerancia a la leche.

El tratamiento en estos casos consiste en la eliminación de la proteína de la leche de vaca de la dieta. Estas alergias implican la obligatoriedad de seguir unas restricciones dietéticas, que tienen un importante impacto en la calidad de vida tanto del paciente como de las familias.

La Unidad de Gastroenterología del Hospital La Fe ha colaborado en la realización de la jornada ‘Adquisición de una rápida tolerancia oral a la proteína de leche de vaca: implicaciones y beneficios’, celebrada en el mismo centro sanitario, que ha reunido a más de 100 pediatras, gastroenterólogos y alergólogos.

Durante el encuentro, organizado por Mead Johnson Nutrition, se han expuesto las principales novedades en el campo de las alergias alimentarias y concretamente en la alergia a las proteínas de la leche de vaca. La jornada ha tenido como finalidad debatir, profundizar y compartir los nuevos conocimientos sobre nutrición infantil y contribuir al mejor manejo y abordaje de las alteraciones alimentarias en la infancia.

personas mayores, resfriados en verano

La SEGG crea un manual para formar a los cuidadores de personas mayores dependientes

El Grupo de la Ley de Dependencia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha elaborado el ‘Manual de habilidades para cuidadores familiares de personas mayores dependientes’, elegido por la Dirección General de Dependencia de la Comunidad de Madrid como una “importante herramienta” práctica para los cuidadores.

Se trata de un documento que consta de 13 capítulos y que, de forma divulgativa, formativa e informativa, recoge los cuidados que “más inquietan” a los cuidadores y, al mismo tiempo, resuelve de forma “concisa y escueta” las dudas y dificultades más habituales.

En concreto, el documento aborda todos los aspectos básicos del cuidado a personas mayores dependientes en el ámbito domiciliario. Así, incluye temas que abarcan desde el autocuidado de quien cuida hasta una descripción de los recursos sociales esenciales, pasando por las características que debe tener un cuidado de calidad, desarrollo de habilidades para la comunicación, autonomía o incapacitación.

“Este manual va específicamente dirigido a los cuidadores familiares que son quienes atienden mayoritariamente a las personas mayores dependientes en sus domicilios y que tantas complicaciones y dudas tienen acerca del cuidado más adecuado”, ha comentado el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo.

Y es que, según ha recordado, en España la tasa global de discapacidad se sitúa en el 8,5 por ciento de la población con más de 600.000 personas con algún grado de discapacidad viviendo solas en su hogar, y que la tasa de discapacidad entre las más de 350.000 personas mayores que viven en residencias sobrepasa el 92 por ciento.

musculos

Sanidad retira ‘Dymethaberry Steel Crushers’, usado en fisioculturismo como altenativa a los esteroides anabólico

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AEMPS), del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada del mercado del producto ‘Dymethaberry Steel Crushers’ comprimidos, vendido como complemento alimenticio y utilizado en el entorno del fisioculturismo, por incluir en su composición sin advertirlo en el etiquetado el principio activo dymethazine, lo que el confiere la condición de medicamento.

Las autoridades sanitaria tuvieron conocimiento a través de la Policía Municipal de Madrid, de la comercialización de este producto a través de Internet, como complemento alimenticio, pese a no haber sido notificado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente.

En su composición, según el etiquetado, figura el principio activo 2a, 17a-dimethyl-4-androst-3-one azine, 17alfa-ol (también denominado dymethazine), que se metaboliza en 2a, 17a-dimethyl-etiocholan-3-one (también denominado metasterona, metildrostanolona, superdrol ó 2a, 17a-dimetil-5a-androst-3-ona-17alfa-ol). La presencia de esta sustancia ha sido demostrada en los análisis llevados a cabo a las muestras de este producto por el Laboratorio Oficial de Control (LOC) de la AEMPS.

La presencia de esta sustancia le confiere la condición legal de medicamento por lo que también se prohíbe su venta.

Según explica Sanidad, ‘Dymethaberry Steel Crushers’, es un producto destinado a un consumo en el entorno del fisioculturismo, como alternativa a los esteroides anabólicos para aumentar la masa y la fuerza muscular. La metasterona o superdrol es un principio activo que está estructuralmente relacionado con la testosterona y que posee actividad hormonal anabolizante. El consumo de metasterona tal como viene reflejado en diversos artículos científicos, ha sido asociado a enfermedades hepáticas, que pueden llegar a ser muy graves, tales como colestasis hepática o hepatotoxicidad.

Además el uso de anabolizantes hormonales puede producir efectos adversos que, en función del individuo y de la duración de su utilización, pueden ser importantes y, en ocasiones, irreversibles. Su uso se asocia a náuseas, vómitos, diarreas, excitación, insomnio, depresión, acné o ginecomastia. Con menos frecuencia pueden producir trastornos en la erección, inhibición de la producción de espermatozoides (que puede llegar a la esterilidad), hipercolesterolemia (especialmente de las LDL), hipercalcemia y edema.

Por sus efectos metabólicos producen un perfil pro-aterogénico y un aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, de hecho los efectos adversos más graves están relacionados con deformaciones mórbidas del corazón así como con un aumento de riesgo importante de derrame cerebral.

Los anabolizantes también producen una alteración de las funciones hepáticas, de la coagulación sanguínea y de la glándula tiroides. Por todo ello, su uso está contraindicado en enfermos con insuficiencia renal o hepática, enfermedades cardiovasculares, epilepsia o diabetes, entre otras enfermedades.

En este mismo sentido, Sanidad recuerda que existe información sobre reacciones adversas producidas por productos comercializados como complementos alimenticios para el fisioculturismo, en cuyo etiquetado aparecen esteroides o alternativas a esteroides, cuyo consumo se ha asociado a casos de lesiones hepáticas graves, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, y embolia pulmonar (bloqueo de las arterias en el pulmón), que ha sido publicada por otras autoridades sanitarias.

Morning home

Especialistas de La Paz aconsejan alimentación equilibrada y deporte para mejorar el pronóstico de cáncer

Llevar a cabo unos hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada y la práctica de deporte, reducen el riesgo de padecer cáncer y mejoran el pronóstico y los tratamientos de estos pacientes, según recomiendan especialistas del Hospital Universitario La Paz en donde se ha celebrado una jornada con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer que se celebra hoy en todo el mundo.

En la jornada se ha contado con el testimonio de una paciente de cáncer de mama, en el que relata su perspectiva del proceso asistencial y cómo el deporte le ayudó a superarlo. La dieta es uno de los factores importantes en la génesis del cáncer.

“Una de las consecuencias directas de una mala alimentación es el sobrepeso, factor que se asocia directamente con un mayor riesgo de padecer, entre otros, cáncer de mama”, según la doctora Pilar Zamora, especialista del Servicio de Oncología Médica del centro madrileño.

El mantenimiento de hábitos de vida saludables relacionados con la alimentación y el ejercicio físico permite reducir el riesgo de padecer un cáncer o, en caso de que se haya diagnosticado la enfermedad, hace que mejore su pronóstico, han explicado.

Además, han señalado que el sobrepeso también está asociado con un peor pronóstico de la evolución de la enfermedad una vez diagnosticada y tratada. La dieta es una parte importante del tratamiento contra el cáncer, por ello la Unidad de Nutrición proporciona a estos pacientes unas recomendaciones específicas.

El cáncer y los efectos secundarios de los tratamientos pueden alterar la forma habitual de comer de estos pacientes. Un buen estado nutricional ayuda a aumentar la eficacia de los tratamientos antitumorales, minimizar o evitar los posibles efectos secundarios de los tratamientos y sentirse mejor, con más fuerza y energía.

Consejos de la Unidad de Nutrición

Algunas de las recomendaciones de la Unidad de Nutrición para que estos pacientes mantengan un buen estado nutricional son, entre otras, la importancia de consumir a diario una variedad de alimentos que aporten todos los nutrientes que el organismo necesita o realizar entre 5 y 6 comidas al día y no saltarse ninguna.

También aconsejan comer más en las horas que se tenga más apetito; comer despacio, masticando bien y que el momento de las comidas sea en un ambiente tranquilo y agradable; y beber de 2 a 3 litros de líquidos al día (agua, leche, zumos, infusiones, caldos, sopas y refrescos), preferiblemente fuera de las comidas y en pequeñas cantidades.

Es un descubrimiento relativamente reciente que practicar ejercicio de forma regular mejora el pronóstico de las personas con cáncer que ya se está incorporando a las principales guías terapéuticas y protocolos de la enfermedad.

Asimismo, se sabe que el ejercicio puede disminuir los efectos colaterales y secundarios producidos por la quimioterapia como el mal estado general o los dolores articulares, entre otros. Estas actividades favorecen que estos pacientes afronten su enfermedad y los tratamientos con mayor confianza y seguridad, y ayudan a un mejor pronóstico del cáncer.

Corredoras de la vida

Un efecto frecuente en muchos de los esquemas del tratamiento con quimioterapia es la cardiotoxididad. “Un entrenamiento adecuado puede minimizarlo hasta el punto de que una paciente sometida a la misma puede incluso ser capaz de realizar un esfuerzo tan intenso como correr una maratón”, apunta el doctor José Ignacio Sanchez Méndez, coordinador de la Unidad de Patología Mamaria de La Paz.

Esta es la experiencia que se narra en el libro ‘Corredora de la Vida’, escrito por Chadia Chaouch, paciente de cáncer de mama y ahora voluntaria en el hospital. En él relata su experiencia como paciente, desde los miedos del primer momento, el paso por las diferentes pruebas diagnósticas como la operación del ganglio centinela.

Relata cómo durante las sesiones de quimioterapia el hospital se “convertía en su hogar”, cómo engordó a causa de los tratamientos y gracias a la dieta y al ejercicio vuelve a recuperar su peso normal y llega incluso a correr la media maratón de San Francisco.

Varios especialistas del Hospital La Paz han participado en el libro, prologado por el doctor Sánchez Méndez. La doctora Pilar Zamora, que escribe la presentación del libro, lo presenta como algo luminoso que “aporta luz, aclara las zonas menos conocidas de la enfermedad, las partes positivas”.

La introducción corre a cargo de la doctora Elena Bravo, cirujana plástica, que lo describe como “una inmersión en la enfermedad desde el punto de vista enriquecedor y útil, que busca en su narración ayudar a las mujeres que sufren este duro proceso”.

mayores-residencia

Expertos señalan que el 30% de las personas mayores de 65 años se cae una vez al año

Alrededor del 30 por ciento de las personas mayores de 65 años sufren como mínimo una caída al año, lo que supone la primera causa por la que acuden a las urgencias hospitalarias de traumatología, y este porcentaje aumenta según la edad de las personas es más avanzada.

De este modo, la geriatra del Hospital de Salamanca, la doctora Carmen Pablos Hernández, apunta que “una de cada tres personas mayores de 65 años se cae al menos una vez al año. De éstos, entre el 1 y el 5 por ciento presenta lesiones graves como fracturas y otras complicaciones psicológicas, sociales y económicas de mayor envergadura. Estas cifras aumentan hasta un 35 por ciento en mayores de 75 años y un 50 por ciento en octogenarios y nonagenarios”.

De hecho, la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) señala que el 90 por ciento de las fracturas en cadera, antebrazo y pelvis tienen como antecedente una caída. En este sentido, las roturas de cadera son las de mayor importancia por la “morbimortalidad y la repercusión funcional que conlleva” en la población anciana. También aseguran que otras de las consecuencias más comunes son “contusiones, heridas, traumatismos craneoencefálicos, costales y abdominales”.

En este sentido, Pablos afirma que en ocasiones “nos olvidamos de las secuelas que se derivan de la estancia prolongada en el suelo tras la caída” y de la “inmovilidad secundaria”, como pueden ser la hipotermia, la deshidratación, contracturas, rigidez, trombosis o estreñimiento, entre otras.

Además, estos sucesos suponen un efecto psicológico negativo en el anciano, ya que repercute en su seguridad y confianza. “El miedo a caerse de nuevo y la pérdida de confianza pueden producir un deterioro funcional que se traduce en una disminución de la marcha, limitación para la realización de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y, en definitiva, de una pérdida de autonomía que aumenta la probabilidad de institucionalización del paciente”, ha señalado la doctora.

Por otro lado, el geriatra de este hospital salmantino, el doctor Alfonso González, ha afirmado que las causas por las que estas caídas suceden por factores relacionados con el paciente, derivados del exterior y por las tareas que esté realizando la persona en ese momento. “En la mayoría de los casos el mayor se cae como resultado de unos factores intrínsecos, otros extrínsecos, y otros circunstanciales”, ha dicho.

“Podemos destacar entre los factores intrínsecos la pérdida de agudeza visual, enlentecimiento en reflejos de enderezamiento, disminución de tono, fuerza muscular e hipotensión. Por otro lado, los fármacos juegan un papel muy importante como factor de riesgo de caídas. Especialmente psicótropos, antihipertensivos, antiarrítmicos y los diuréticos, ampliamente utilizados en población anciana”, ha añadido González.

De este modo, la doctora Pablos ha recomendado, entre otras cosas, “respetar la autonomía de los ancianos” y buscar soluciones para que no se repitan futuros accidentes. En este sentido, señala que los familiares tienen que aprender a “apoyarles en su toma de decisiones y reforzarles positivamente” y que nunca se debe “recriminar las caídas o adoptar una actitud paternalista o sobreprotectora”.

hipertensión resistente. Hipertensos.

La presión arterial alta en la adolescencia aumenta el riesgo futuro de enfermedad cardiovascular

La presión arterial elevada en jóvenes de 18 años es una señal de advertencia de que desarrollarán enfermedad cardiovascular más tarde en la vida y que es el momento de comenzar la prevención, según concluye un gran estudio nacional de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago, Estados Unidos.

El trabajo, que se publica en Journal of the American Medical Association, también encontró distintos patrones de presión arterial entre las edades de 18 y 55 años que muestran a las personas con alto riesgo de calcificación de las arterias coronarias, un marcador de enfermedad cardiaca, en la mediana edad. También conocido como endurecimiento de las arterias, estos depósitos de calcio pueden reducir las arterias coronarias y aumentar el riesgo de ataque al corazón.

“Esto demuestra que la presión arterial en la adultez temprana puede afectar al riesgo de enfermedad cardiaca más adelante en la vida”, afirma Norrina Allen, autora del estudio y profesora asistente de Medicina Preventiva en Northwestern. “No podemos esperar a llegar a la mediana edad para hacerle frente. Si podemos evitar antes que su presión arterial aumente, se puede reducir el riesgo de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares futuros”, aconseja esta experta.

Más del 33 por ciento de los adultos estadounidenses tienen hipertensión. En la actualidad, el enfoque clínico es evaluar el riesgo de la presión arterial en la mediana edad o más adelante y no tener en cuenta la forma en que puede haber cambiado o aumentado con la edad. El seguimiento a largo plazo de los patrones de la presión arterial a partir de la edad adulta permitirá determinar con más precisión los individuos en riesgo de enfermedades del corazón, así como una prevención más temprana y eficaz, según los científicos.

“Si vemos a personas de entre 25 y 30 años que caen en uno de estos patrones, podemos predecir donde estarán más adelante en la mediana edad”, señala Allen. “Entonces, podremos prescribir cambios de estilo de vida tales como aumento de la actividad física o una dieta mejor, que puede evitar que desarrollen hipertensión y un mayor riesgo de enfermedad”, agrega.

“En las personas con presión arterial más alta, la intervención temprana sobre el estilo de vida y con la medicación, cuando sea necesario, es importante”, subraya el autor principal, Donald Lloyd-Jones, presidente de Medicina Preventiva en Feinberg y cardiólogo del ‘Northwestern Memorial Hospital’, en Chicago. “A pesar de que la presión arterial puede bajar rápidamente con medicación, el daño al corazón y los vasos sanguíneos que se produce por el tiempo pasado con la presión arterial elevada tiende a permanecer”, agrega.

El estudio utilizó datos de 4.681 participantes en el Coronary Artery Risk Development in Young Adults Study desde 1985-1986 y durante 25 años de seguimiento. Los participantes (hombres y mujeres, blancos y negros) tenían entre 18 y 25 años de edad al inicio del trabajo y eran de cuatro ciudades: Chicago, Birmingham, Minneapolis y Oakland.

El grupo de mayor riesgo tenía la presión arterial elevada a los 18 años, que se convirtió en presión arterial alta en la mediana edad y eran cuatro veces más propensos a presentar calcificación de las arterias coronarias. Los grupos con presión arterial elevada o en aumento presentaron el mayor riesgo de desarrollar calcificación de las arterias coronarias. El estudio también encontró que los afroamericanos y los fumadores eran más propensos a experimentar un rápido incremento en la presión arterial durante la mediana edad, lo que les sitúa en mayor riesgo de enfermedades del corazón.

cancer

Diez pasos para prevenir el cáncer

En la actualidad, cada año se diagnostican unos 222.000 nuevos casos de cáncer en nuestro país. Según los especialistas, la prevención a través de hábitos saludables y la detección precoz mediante pruebas específicas reduce notablemente la probabilidad de desarrollar un cáncer.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra este martes, 4 de febrero, MD Anderson Cancer Center Madrid ofrece diez consejos para ayudar a prevenir o detectar precozmente la aparición de tumores:

1. No fumes y si lo haces, déjalo cuanto antes. El hábito tabáquico es responsable del 30% de las muertes por cáncer. Sin embargo, se estima que entre cinco y diez años tras abandonar el tabaco, el riesgo de cáncer se reduce hasta los mismos niveles de los no fumadores.

2. Evita la obesidad. La obesidad se asocia al aumento del riesgo de cáncer de mama (tras la menopausia), de colon y recto, de esófago, páncreas, endometrio o riñón, entre otros.

3. Realiza con frecuencia actividad física moderada. Los expertos destacan que el deporte previene entre un 30 y un 50% la aparición de tumores cancerosos.

4. Controla la dieta. Estudios epidemiológicos han demostrado una relación causa-efecto entre una alimentación inadecuada y el desarrollo de enfermedades como el cáncer.

5. Ojo con el alcohol. El riesgo de cáncer aumenta proporcionalmente al consumo de alcohol. La ingesta regular amplía la probabilidad de cáncer oral, de hígado, mama, colon…

6. No a la exposición prolongada al sol. Evita tomar el sol entre las 12 y las 16 horas. Emplea una protección más alta en las primeras horas, y sigue protegiéndote incluso cuando la piel esté bronceada.

7. Minimiza la exposición a sustancias cancerígenas. Aplica estrictamente la legislación, cumple todos los consejos de seguridad y sigue las normas de protección radiológica.

8. Pruebas de detección en mujeres a partir de los 25 para el diagnóstico precoz de cáncer de cérvix. Las citologías vaginales y detecciones de HPV regulares detectan incluso las alteraciones que, en 10 a 15 años, pueden progresar a cáncer.

9. Mamografías obligatorias en mujeres a partir de 50 años. Estas pruebas detectan el cáncer incluso cuando aún no se han manifestado los primeros síntomas, multiplicando así la posibilidad de curación. En antecedentes familiares, los controles deben comenzar antes.

10. Pruebas de cribado a partir de los 50 (o incluso antes si existen factores de riesgo o antecedentes familiares). Las pruebas preventivas como la colonoscopia o el screening de próstata son capaces de detectar el cáncer en fases precoces, cuando hay muchas más posibilidades de tratamiento.

La mortalidad por cáncer baja en España, pero menos que en otros países

La mortalidad por cáncer ha descendido en España un 13 por ciento en las últimas dos décadas, según ha destacado la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Pilar Garrido, quien lamenta que este descenso sea similar a la media de los países de la OCDE pero inferior al de muchos países de nuestro entorno como Francia, Italia o Alemania.

Así lo ha asegurado durante la presentación del informe Las Cifras del Cáncer en España 2014, realizado por esta entidad a partir de los últimos estudios publicados hasta el momento a nivel mundial, dado que en España aún no existe un registro nacional de tumores pese al reclamo de los oncólogos.

De este modo, gracias a un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han obtenido datos sobre los cambios en las tasas de mortalidad por cáncer entre 1990 y 2011, donde se observa como en este periodo la mortalidad en los países que forman parte de esta institución descendió de media un 15 por ciento.

España, ha reconocido Garrido, “está en el entorno de la media, pero por debajo de algunos países como Alemania, Francia o Estados Unidos, donde el descenso de la mortalidad estuvo más cerca del 20 por ciento”.

En concreto, el país donde más ha bajado la mortalidad por cáncer en estos últimos 20 años ha sido Suiza (-28%), seguido de Luxemburgo (-27%), República Checa (-25%), Estados Unidos (-23%), Alemania (-21%), Italia y Reino Unido (-20%) o Francia (-17%), entre otros.

España muestra un descenso de la mortalidad similar al de Suecia o Japón (-12%), o Noruega (-10%), y algo mejor que otros países como Portugal (-6%) o Grecia (-3%).

No obstante, Garrido también ha alertado de que si se siguen produciendo las inequidades entre comunidades y el retraso en el acceso a nuevos fármacos que vienen denunciando desde hace tiempo “la mortalidad dejará de descender en la línea en que lo está haciendo”.

El cáncer de pulmón sigue siendo el más mortal

En números totales, los datos del último informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), relativos a 2012, muestran como en España hubo un total de 102.762 fallecimientos por esta causa. El tumor con más muertes sigue siendo el de pulmón (20% de todas las muertes), seguido del colorrectal (14,3%) y el de mama (5,9%).

Sin embargo, la reducción de la mortalidad experimentada en los últimos años, gracias sobre todo “la implantación adecuada de programas de cribado, acceso a avances terapéuticos y a la prevención”, según la presidenta de SEOM, hace que actualmente vivan en España un total de 581.688 personas con cáncer. Esto gracias a que un tercio de todos los tumores tienen una supervivencia superior al 80 por ciento después de 5 años.

Además, en 2012 se detectaron un total de 215.534 nuevos casos, dos tercios en personas de más de 65 años y 128.550 en hombres (86.984 en mujeres). Por tipo de tumor, el más frecuente es el cáncer colorrectal (15% de todos los nuevos casos), seguido del de próstata (12,9%), el de pulmón (12,4%) y el de mama (11,7%).

Por sexos, en cambio, la incidencia varía ya que en hombres los más frecuentes son el de próstata, pulmón, colorrectal y vejiga por este orden, y en mujeres el de mama, colorrectal, cuello de útero y pulmón.

La presidenta de SEOM ha reconocido que esta mayor incidencia del cáncer de pulmón en mujeres es una de las mayores variables con respecto a anteriores informes. “Ya hay algunos países como Estados Unidos o Inglaterra donde mueren más mujeres por cáncer de pulmón que por cáncer de mama y colon juntos, y ese es el panorama que tendremos en nuestro país si no ponemos remedio”.

Además, pese a las mejoras diagnósticas y terapéuticas en los próximos años está previsto que la incidencia siga aumentando en España, ya que en 2015 se prevé que se registren 227.076 nuevos casos. Una incidencia de la que, según el anterior presidente de SEOM Juan Jesús Cruz, “no podemos presumir”, sobre todo cuando en otros países desarrollados el número de nuevos casos va en descenso.

instituto tomas pascual abuelo cuida nieto

El 81% de las personas mayores con conocimientos tecnológicos quieren vigilar su salud con herramientas digitales

El 81 por ciento de las personas mayores con conocimientos tecnológicos quieren vigilar su salud con herramientas digitales, según ha mostrado una encuesta realizada por Accenture a 9.015 personas mayores de edad pertenecientes a Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Singapur, incluyendo a 220 españoles mayores de 65 años.

Asimismo, el estudio ha desvelado que al 78 por ciento le gustaría tener recordatorios electrónicos sobre sus tratamientos y al 87 por ciento le gustaría pedir las citas médicas por Internet.

El número de personas mayores en España está aumentando y muchos de esos ciudadanos son usuarios activos de Internet. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas estima que el uso de Internet se ha triplicado desde 2006 entre las personas con edades por encima de los 60 años.

En este sentido, la investigación de Accenture ha indicado que el 57 por ciento de estos ciudadanos controla sus propios indicadores de salud, como el peso o la presión sanguínea, y que más de uno de cada tres (38%) hace un seguimiento de la información en su historia clínica.

“Del mismo modo que utilizan Internet para operaciones bancarias, compras, ocio y comunicaciones, las personas mayores también quieren controlar de forma virtual determinados aspectos de sus servicios sanitarios. Eso significa que los sistemas de salud deben ofrecer más opciones digitales si quieren ayudar a estos pacientes a vigilar su salud fuera de la consulta del médico”, ha comentado el managing director de Accenture para el sector sanitario, Baltasar Lobato.

Por otra parte, la gran mayoría de las personas de la tercera edad encuestadas (91%) asegura que considera importante tener acceso a su información sanitaria, pero apenas una tercera parte puede acceder actualmente a sus historias clínicas. Del mismo modo, al 79 por ciento de los encuestados le gustaría tener la posibilidad de renovar sus recetas por medios electrónicos, pero a día de hoy sólo puede hacerlo el 23 por ciento. Y, por último, la mayoría (68%) querría poder comunicarse por correo electrónico con su servicio sanitario, aunque sólo el 16 por ciento dispone de esta opción.

“Cada vez son más las personas mayores que utilizan tecnologías digitales, por lo que los sistemas de salud deberían plantearse el papel que puede desempeñar Internet para que el acceso a los servicios sanitarios sea más sencillo para pacientes de todas las edades”, ha zanjado Lobato.