Entradas por Instituto Tomás Pascual Sanz

La dieta mediterránea y el ejercicio pueden reducir los síntomas de la apnea del sueño

Investigadores de la Universidad de Creta, en Grecia, aseguran que combinar la práctica del ejercicio físico con una dieta mediterránea puede ayudar a los pacientes con apnea del sueño a mejorar o mitigar algunos de sus síntomas, según los resultados de un estudio publicado en la edición digital del European Respiratory Journal.

Hasta un 10 por ciento de los obesos son saludables

Cuando se piensa en la obesidad se tiende a relacionar con enfermedades metabólicas, vasculares y cardiacas, entre otras, y, en gran medida, suele ser así, sin embargo existe entre un cinco y un 10 por ciento de los obesos a los que se les podría considerar saludables porque no se ven afectados por estas complicaciones, según ha explicado el doctor Antonio Vidal-Puig, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Conclusiones del Estudio DRECE

El estudio DRECE pone de manifiesto que los españoles, sobre todo las mujeres, presentan una de las cifras de colesterol “bueno” más elevadas respecto a otros países con mayor mortalidad cardiovascular. En este sentido, el 40 por ciento de las defunciones en menores de 74 años son a consecuencia del cáncer, mientras que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ronda el 16 por ciento.

Ortorexia, dietas y TCA

Recogemos la ponencia de D. Antonio Villarino, en el marco del Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate, organizadas por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios. Acceda a la transcripción de la ponencia

Los TCA en el siglo XXI

Recogemos la ponencia del Dr. Luis Rojo, en el marco del Seminario Controversias sobre los trastornos alimentarios. Jornadas de actualización y debate, organizadas por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara/Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios. Acceda a la transcripción de la ponencia

La alergia a alimentos triplica el gasto sanitario en pacientes pediátricos

La complejidad de la alergia y la falta de métodos de diagnóstico estandarizados para la detección de esta patología motivó la puesta en marcha hace seis años del estudio EuroPrevall, el primer estudio multicéntrico sobre alergia a alimentos realizado en 19 países europeos y 6 de otros continentes con casi 100.000 individuos estudiados. A continuación recogemos las principales conclusiones.