Entradas

legumbres

La FAO destaca el papel de las legumbres

legumbresEste año se celebra el Año Internacional de las Legumbres, que fue proclamado en el 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/68/231).

Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes.

En el Año Internacional de las Legumbres 2016, se pretende sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una  oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.

Los objetivos específicos del AIL 2016 son:

  • Concienciar sobre el importante papel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables, y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Promover el valor y la utilización de las legumbres en el sistema alimentario, sus beneficios para la fertilidad del suelo y para combatir el cambio climático y la malnutrición.
  • Alentar las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria para una mayor producción de legumbres, fomentar la investigación y la mejor utilización de la rotación de cultivos, y hacer frente a los retos del  comercio de legumbres.

¿Qué son las legumbres y por qué son importantes?

Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El  término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Los cultivos leguminosos como las lentejas, la soja, los frijoles, los guisantes y los garbanzos son un elemento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales.

Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente

El sitio web del Año Internacional de las Legumbres será la plataforma principal para el intercambio de información y fuentes pertinentes con diferentes asociados. Pronto se actualizará la versión actual, vuelvan a visitarnos para mayor información.

Fuente: http://www.fao.org/pulses-2016/about/es/

20 años de nutrición Jornadas Congreso Internacional

XX Jornadas de Nutrición Práctica y X Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética

Los días 13, 14 y 15 de abril de 2016 se celebran en Madrid las XX Jornadas de Nutrición Práctica y el X Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética. Una cita imprescindibles para los profesionales de la salud y la nutrición en la que reconocidos expertos debatirán sobre los últimos avances científicos, actualizando conocimientos e intercambiando puntos de vista. Una oportunidad también para conocer lo último que se está haciendo en investigación, tanto dentro como fuera de España, gracias a las aportaciones de los centenares de comunicaciones que se presentan cada año.
Programa, inscripción y más información en www.nutricionpractica.org

Hospital Universitario Ramón y Cajal

La Unidad de Diabetes Pediátrica del Ramón y Cajal recibe la certificación de excelencia

Hospital Universitario Ramón y Cajal

La Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha sido acreditada como Unidad de Excelencia por la entidad certificadora DNV GL-Business Assurance, siendo en la actualidad el primer centro en España en recibir la acreditación por su programa educativo para pacientes que inician la terapia con bombas de insulina.

El reconocimiento acredita y avala el proyecto educativo de la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica, a través del cual se han sistematizado procesos, tiempos y materiales con un soporte continuo a los pacientes en lo que respecta a sus controles periódicos y al correcto manejo de su bomba de insulina. La Unidad sirve de modelo para otros centros en la formación y tratamiento de pacientes con diabetes con el objetivo de mejorar la eficiencia de las unidades de diabetes en España.

Primera Unidad acreditada en EspañaLa Unidad, coordinada por la Dra. Barrio, ha atendido a más de 10.000 pacientes desde su puesta en marcha en 1977. Trata aproximadamente a 400 pacientes al año, de los cuales, entre 40 y 50, son nuevos pacientes. El 92% del total son pacientes con diabetes tipo 1, el 5%, de diabetes monogénica; el 2%, de diabetes tipo 2 y los restantes, de diabetes relacionada con fibrosis quística. Uno de sus principales hitos fue la implantación de la terapia con infusión subcutánea de insulina en 2001, que hasta el momento ha permitido a 150 pacientes beneficiarse de este tratamiento.

Recientemente, ha comenzado a emplear sistemas de monitorización continua de glucosa a tiempo real, con los que se puede hacer un seguimiento y ajuste de la terapia las 24 horas del día a través de teléfono, WhatsApp y e-mail. La formación del paciente es esencial para la correcta aplicación de la terapia, consciente de ello, la Unidad realiza desde 2005 un curso para padres y pacientes, además de ofrecer talleres impartidos por una psicóloga clínica. Además, cuenta con el galardón de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud de las Estrategias de Salud otorgado en el año 2015.

Tratamiento con bomba de insulinaLa diabetes es una enfermedad crónica muy prevalente en la edad pediátrica y requiere un autocuidado las 24 horas del día. La atención diabetológica del paciente pediátrico debe tener, al menos, dos objetivos: mejorar el control metabólico y ayudar al paciente y a su familia a convivir con la enfermedad. Esto hace necesaria la existencia de equipos de profesionales especializados en esta materia, como sucede en la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del Ramón y Cajal.

Uno de los tratamientos para el control de la diabetes y la consecuente reducción de sus complicaciones, es la bomba de insulina. Actualmente cuenta con un sistema de monitorización integrado capaz de predecir y evitarlas hipoglucemias antes de que ocurran. Son dispositivos pequeños y portátiles que administran insulina de acción rápida las 24 horas del día. Administran la insulina a través de un tubo pequeño -catéter- y una cánula -denominado equipo de infusión- que se implanta bajo la piel. La cantidad administrada se puede ajustar para satisfacer las necesidades de cada paciente.

Fuente: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354578061277&language=es&pageid=1159444389315&pagename=PortalSalud%2FCM_Actualidad_FA%2FPTSA_pintarActualidad&vest=1159444389315

 

diabetes prevención

Diabetes en el siglo XXI: una apuesta por la prevención para detener su progresión

Según previsiones de la OMS, en 2030 la diabetes será una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Por ello es vital hacer más esfuerzos a favor de su prevención.

diabetes prevención

La diabetes se caracteriza por una elevación de los niveles de glucosa en sangre, que se origina cuando el páncreas no fabrica suficiente insulina o cuando ésta no es capaz de actuar en las células porque existe una resistencia a la insulina.

La insulina es la hormona encargada de que las células capten la glucosa que circula por la sangre para obtener así la energía necesaria para la realización de las actividades cotidianas.

La prevalencia de diabetes aumenta cada año. Según previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2030 se convertirá en la séptima causa de muerte a nivel mundial. Es por ello que este año celebramos el Día Mundial de la Salud centrado en la diabetes, con el fin de aumentar la concienciación sobre la importancia de su prevención.

La prevención es clave para evitar la aparición de diabetes en el caso de la resistencia a la insulina, también denominada diabetes tipo 2, la cual está basada en la adopción de hábitos de vida saludables. En el caso de la diabetes tipo 1, los hábitos de vida saludables constituyen parte del tratamiento.

El diagnóstico precoz y el adecuado tratamiento son fundamentales para limitar las posibles complicaciones que pueden darse tanto a corto como a largo plazo.

 

Clasificación de la diabetes

Existen varios tipos de diabetes. Los más habituales son:

  • Diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependientes: el páncreas no produce insulina, por lo que se debe suministrar de forma regular. Suele debutar a edades tempranas y de forma brusca. Requiere un control riguroso.
  • Diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependientes: puede deberse a una producción insuficiente de insulina o a una utilización ineficaz de ésta por parte de las células. Es el tipo de diabetes más frecuente y se inicia en la edad adulta.
  • Diabetes gestacional: se caracteriza por elevaciones de la glucosa en sangre durante el embarazo, dichos valores son superiores a los normales, pero no llegan a los establecidos para el diagnóstico de diabetes. Se debe controlar para evitar el riesgo de complicaciones en el embarazo y en el parto, así como de padecer diabetes tipo 2 en el futuro. Normalmente se diagnostica durante las pruebas prenatales ya que la sintomatología no es tan evidente como en otros tipos de diabetes.

 

¿Cómo podemos identificar la diabetes?

La sintomatología de la diabetes puede, en muchas ocasiones, pasar desapercibida, lo que puede retrasar el diagnóstico. Además, los síntomas pueden variar de unas personas a otras. Algunos signos clave a consultar con los profesionales de la salud son:

  1. Aumento de la sensación de hambre y sed: polifagiapolidipsia.
  2. Constante necesidad de orinar: poliuria.
  3. Cambios de humor.
  4. Pérdida inusual de peso.
  5. Fatiga frecuente y falta de energía.
  6. Visión borrosa.
  7. Entumecimiento o calambres de los pies y manos.
  8. Heridas que tardan en cicatrizar.

 

Factores de riesgo de diabetes

Los factores de riesgo de diabetes, sobre todo de la diabetes tipo 2, son en muchos casos prevenibles. Los principales son:

  1. Edad: el riesgo de padecer diabetes tipo 2 aumenta con la edad.
  2. Antecedentes familiares: existe una importante predisposición genética.
  3. Dieta con exceso de calorías y desequilibrada.
  4. Sobrepeso u obesidad.
  5. Hipertensión arterial.

Tratamiento

El tratamiento de la diabetes, es similar para todos los tipos: dieta equilibrada y saludable, ejercicio diario, tratamiento farmacológico (ya sea insulina subcutánea o antidiabéticos orales) y educación diabetológica para conocer los cuidados necesarios para mantener una salud óptima.

Recursos útiles

Para más información, recomendamos visitar la página web de OMS, que indica los datos actualizados sobre la diabetes.

 

 

risa salud y bienestar risoterapia

Beneficios de la risa para la salud

La risa es una emoción sana ligada a momentos de bienestar que nos proporciona una sensación de alegría y disfrute. Por ello, no es raro que hoy en día los médicos receten la risa como el mejor complemento para prevenir o tratar enfermedades.

risa salud y bienestar

“Ríe siempre que puedas. Es una medicina barata”.

Lord Byron

En los últimos años, numerosos estudios científicos han confirmado el poder curativo de la risa. Sin embargo, debemos tener en cuenta que no se trata de un método reciente, sino que ha sido utilizado desde la antigüedad.

Destacan dos hitos:

  • Norman Cousins, autor del libro “Anatomía de una enfermedad”, donde relataba su experiencia como paciente y los beneficios que le aportaba la risa, especialmente como forma para paliar el dolor. Supuso un punto de inflexión en la comunidad científica al publicar su caso en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine.
  • El Hunter Doherty, considerado el padre de la risoterapia terapéutica y principal valedor de su incorporación en la medicina moderna.

El poder de la risa, desde una simple sonrisa a una carcajada, puede ser más poderoso que cualquier medicamento y no hay riesgo de efectos secundarios. Por ello, muchos hospitales ya utilizan la risa como una terapia saludable, segura y eficaz para todo tipo de patologías, además de apta para todas las edades.

Algunos de los beneficios de la risa son:

A nivel físico:

  • Aumenta la frecuencia cardiaca: el corazón bombea más rápido, mejorando la circulación sanguínea.
  • Al reírnos movilizamos alrededor de 400 músculos entre cara, abdomen, pecho, estómago e incluso extremidades, lo que supone un gasto energético importante. A través de la risa quemamos las calorías equivalentes a la realización de una pequeña sesión de ejercicios aeróbicos como un paseo en bicicleta.
  • Disminuye los niveles de colesterol y glucosa sanguínea.
  • Favorece el retraso del envejecimiento
  • Estimula el sistema inmune aumentando nuestras defensas.
  • Reduce la sensación de dolor, por lo que es utilizado como tratamiento natural.

A nivel psicosocial:

  • Mejora nuestro estado anímico: nos ayuda a afrontar cuadros de depresión y ansiedad.
  • Fomenta la relajación, renovando las energías.
  • Incrementa la autoestima y es un aliado clave para el establecimiento de relaciones sociales.
  • Aumenta los niveles de endorfina (la llamada hormona de la felicidad) y de serotonina segregadas por el encéfalo.
  • Reduce las hormonas que nos provocan estrés o incluso angustia frente a determinadas situaciones.
  • Ayuda a elimina los bloqueos físicos, mentales y emocionales.

En definitiva, fortalece nuestro cuerpo y mente y promueve el equilibrio.

La medicina de la risa en los hospitales:

  • Facilita el establecimiento de una relación de empatía con los pacientes: es una muestra de apoyo emocional.
  • Favorece la relación de ayuda entre los profesionales de la salud y los pacientes y sus familiares.
  • Es un síntoma de comunicación efectiva: escucha activa.
  • Hacen que se “olviden” del dolor y de su situación.
  • Es útil tanto para los profesionales sanitarios como para el propio paciente.

La risa juega un papel fundamental en nuestra calidad de vida y bienestar, tanto físico como mental, por lo que es necesario que esté presente en nuestra vida cotidiana y en la práctica clínica.

osteoporosis

Osteoporosis: la epidemia de la tercera edad

La osteoporosis, llamada ‘epidemia silenciosa’ por muchos profesionales sanitarios, cuenta con una elevada prevalencia y sigue aumentando en España por causa del incremento de pacientes pluripatológicos y el envejecimiento de la población, según ha informado el coordinador del Grupo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el doctor José Luis Pérez Castrillón, durante la XII Reunión de Osteoporosis de la SEMI.

osteoporosis
“El aumento de los afectados se debe a múltiples factores. Uno de ellos es el número de fármacos que toman los pacientes pluripatológicos, lo que puede alterar su metabolismo óseo”, ha afirmado el doctor Pérez. “Además, en la población de más edad juega un papel importante el déficit de vitamina D, que produce hiperparatiroidismo secundario, incrementando el remodelado óseo y descendiendo la cantidad y calidad del hueso, contribuyendo al aumento del riesgo de osteoporosis”, ha añadido.
Según los expertos, “aunque la osteoporosis no se considere, a priori, una enfermedad que forme parte del concepto de pluripatología, sí que hay numerosos factores de riesgo que aumentan su prevalencia. Un ejemplo es la obesidad, ya que los huesos, al estar sometidos a una sobrecarga mecánica incrementan su contenido mineral. Recientemente se ha observado que sí es un factor de riesgo determinado por el componente inflamatorio asociado a la misma”.
Con el VIH sucede algo similar, según los especialistas. “La llegada de nuevos esquemas terapéuticos para contrarrestar este virus ha mejorado la supervivencia de los pacientes, de tal manera que las complicaciones crónicas son ahora un problema importante en esta enfermedad. Una de esas complicaciones es la osteoporosis, cuya presencia viene determinada por varios factores como la hipovitaminosis D (déficit de esta vitamina), ingesta de fármacos y trastornos endocrinos”, ha explicado el doctor Pérez Castrillón.
También han marcado una relación entre las enfermedades auto inmunes con la osteoporosis. “Los pacientes que las sufren presentan un incremento de la concentración plasmática de citocinas inflamatorias, que son capaces de reducir la densidad mineral ósea, además del consumo por parte de estos pacientes de corticoides, que ejercen un efecto peligroso en el hueso”, ha señalado.
La prevalencia en España es de dos millones de mujeres aunque “también es importante el número de varones afectados por esta enfermedad, aunque todavía sigue siendo más prevalente en mujeres, puesto que una de sus principales causas es la caída de estrógenos que se produce en la menopausia”, ha explicado el doctor.

INVESTIGACIÓN

A la XII Reunión han asistido alrededor de 100 internistas pertenecientes al Grupo de Osteoporosis de la SEMI, que aborda los aspectos más novedosos de la enfermedad desde un punto de vista clínico y terapéutico, haciendo especial hincapié en la labor realizada por los internistas en el diagnóstico y tratamiento de la misma.
En ella se han puesto de manifiesto los proyectos que tiene en marcha el Grupo, donde destaca el estudio OSTEOMED, un registro que cuenta con unos 1.500 pacientes de osteopororsis de toda España y que, durante el último año, “ha recibido un gran impulso que ha favorecido su avance”, ha destacado el doctor Pérez. También han anunciado la puesta en marcha de un segundo proyecto que valorará la incidencia de fractura osteoporótica en los pacientes pluripatológicos ingresados en los Servicios de Medicina Interna.
“Además de los principales tratamientos que existen en la actualidad, divididos en dos grandes grupos -antirresortivos y anabólicos-, en los últimos años se están realizando investigaciones importantes en este campo, ya que grupos de investigación españoles participan en estudios genéticos sobre osteoporosis dentro de proyectos europeos o las recientes valoraciones sobre una nueva técnica, TBS, que mide aspectos de la calidad ósea, donde también participan los servicios de Medicina Interna”, ha concluido Pérez.

Fuente: http://www.infosalus.com/mayores/noticia-envejecimiento-poblacion-provoca-mas-osteoporosis-20160229123511.html

Día Mundial del Sueño trastornos insomnio

Uno de cada diez adultos sufre algún trastorno del sueño

El 18 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño y el Día Europeo de la Narcolepsia, una fecha indicada para recordar la importancia de tener una buena calidad del sueño.

Día Mundial del Sueño trastornos insomnio

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre un 20 y un 48 % de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. En al menos un 10 % de los casos, se debe a un trastorno de sueño crónico y grave, una cifra que podría ser mayor debido al alto número de pacientes no diagnosticados.

Hoy, 18 de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño y Día Europeo de la Narcolepsia, una fecha que servirá para recordar a la población la importancia de dormir bien. La duración, la continuidad y la profundidad son los tres factores que, según Hernando Pérez Díaz, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, influyen en una buena calidad del sueño. La escasez de uno de éstos empeoraría la calidad de vida, aumentaría el riesgo de hipertensión y otras enfermedades ya padecidas. Pero además, las funciones cognitivas también se verían afectadas, bajaría la concentración y
la capacidad de atención, el tiempo de reacción aumenta, entre otros.

Diagnóstico de los trastornos del sueño
Muchos de los trastornos del sueño son tratables o prevenibles, pero menos de un tercio de los pacientes busca ayuda profesional. En concreto, la SEN estima que el 90 % de los pacientes con apnea del sueño o con síndrome de las piernas inquietas no están diagnosticados.

En cuanto a la narcolepsia, según datos de la SEN, entre el 60 y el 80 % de los pacientes estarían sin diagnosticar, y en algunos casos, no se detectaría hasta los 10 años de haber comenzado a tener los primeros síntomas, por lo que su incidencia podría ser mayor.

Buenas condiciones para un buen descanso
Las condiciones ambientales a la hora de dormir, como pueden ser la temperatura de la estancia, el ruido o la luz, pueden desempeñar un papel significativo a la hora de tener una buena calidad de sueño. También inciden en el sueño la comodidad de la cama, la ingesta de ciertos alimentos o bebidas o el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarnos.

Ante los primeros síntomas en los que el descanso no sea el adecuado, Pérez Díaz ha recordado la importancia de acudir a un especialista, ya que la identificación temprana ayudaría a la mejor gestión y seguimiento de los pacientes.

Fuente: http://www.correofarmaceutico.com/2016/03/17/al-dia/salud-publica/el-48-de-los-espanoles-tendria-problemas-para-dormir

SLA_BO_ITPS_infografiaETIQUETADOalimentos_07032016_003-02

¿QUÉ INFORMACIÓN ME OFRECEN LAS ETIQUETAS?

Las principales características y propiedades del alimento, así como el contenido en alérgenos son algunos de los datos que podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos y que nos ayuda a tomar las decisiones nutricionales más adecuadas. Pero, ¿sabes localizar e interpretar esta información?

¿QUÉ MIRAR Y DÓNDE MIRAR?

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado frontal

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado lateral

PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA


PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA

La demencia se reduce en un 20% desde los años 70

La demencia retrocede un 20% por década desde los años 70

La proporción de mayores que desarrollan demencia es menor, pero la cifra de pacientes sigue creciendo por causa del envejecimiento poblacional

La demencia se reduce en un 20% desde los años 70

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a día de hoy conviven en todo el mundo 47,5 millones de personas con demencia. Tal es así que la demencia, conjunto de enfermedades neurodegenerativas entre las que, dada su enrome prevalencia, destaca la enfermedad de Alzheimer, ha sido catalogada como la ‘epidemia del siglo XXI’. Sin embargo, la incidencia de la demencia podría estar descendiendo, lo que implicaría que si bien no se puede curar o frenar –aún no contamos con tratamientos efectivos para ello–, sí puede ser prevenida o retrasada. Así lo muestra un estudio internacional dirigido por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Boston (EE.UU.), en el que se incide en la necesidad de incrementar las investigaciones sobre los factores demográficos, ambientales y de estilo de vida de la demencia para, así, consolidar esta tendencia descendente.

Entonces, ¿podemos esperar que el número de casos de demencia disminuya en los próximos años? No. La prevalencia crecerá, y mucho, porque la cifra de personas en riesgo de desarrollar demencia –esto es, los mayores de 65 años– está aumentando progresivamente dado el envejecimiento poblacional en todo el planeta. De hecho, la OMS estima que la cifra de pacientes será de 75,6 millones en 2030 y de 135,5 millones en 2050. Lo que indica el estudio es que el porcentaje de mayores que desarrollarán la enfermedad será, probablemente, menor.

Como explica Sudha Seshadri, directora de esta investigación publicada en la revista «The New England Journal of Medicine», «aún en la actualidad no tenemos tratamientos efectivos para prevenir o curar la demencia. Sin embargo, nuestro estudio alienta la esperanza de que algunos casos de demencia puedan ser prevenidos, o cuando menos demorados, con medidas de prevención primarias –evitar que aparezca la enfermedad– o secundarias –una vez presentada, evitar que evolucione a una forma clínica avanzada en la que la sintomatología sea evidente».

Un 20% por década

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han analizado los datos del Estudio de Framingham, trabajo cuyos participantes han sido profusa y continuamente monitorizados para detectar el desarrollo de deterioro cognitivo o de demencia desde el año 1975.

Concretamente, los autores evaluaron las tasas de demencia al final de cada una de las cuatro décadas registradas –desde los años 70 hasta la década 2001-2010–, prestando una especial atención a cada uno de los factores que pudieran explicar una posible reducción de esta incidencia –entre otros, la educación, el tabaquismo y distintas enfermedades como la diabetes, la hipertensión o la hipercolesterolemia.

Nuestro estudio alienta la esperanza de que algunos casos de demencia puedan ser prevenidos, o cuando menos demoradosSudha Seshadri

Los resultados mostraron una reducción promedio de la incidencia de demencia de un 20% por década.

Y esta disminución, ¿fue homogénea para todos los tipos de demencia, caso del alzhéimer? No. De hecho, resultó mucho mayor en el subtipo de demencia causado por las enfermedades cardiovasculares, caso del ictus. Y es que como destacan los autores, «también observamos una reducción del impacto de las enfermedades cardiovasculares, lo que denota la importancia de la prevención de estas patologías y del tratamiento efectivo del ictus».

Es más; la incidencia de la demencia sólo se redujo en las personas con un elevado nivel educativo.

Población como la española

El estudio, lógicamente, tiene sus limitaciones. Los autores reconocen no haber analizado el papel que han jugado los cambios en la dieta y el ejercicio físico sobre la incidencia de demencia a lo largo de estas cuatro décadas. Y de la misma manera, también reconocen que la gran mayoría de participantes en el Estudio Framingham son de ascendencia europea, por lo que quizás no resulte del todo extrapolable a otras poblaciones –aunque sí, sin ninguna duda, a la española.

Sea como fuere, indica Carole Dufouil, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (Inserm) en Burdeos y co-autora del estudio, «el estudio muestra que la prevención primaria y secundaria, así como las mejoras en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares, el ictus y sus factores de riesgo, podrían ofrecer una oportunidad para reducir la carga proyectada de demencia para los próximos años».

O dicho de otro modo, como concluye Sudha Seshadri, «las medidas de prevención efectivas podrían minimizar la explosión del número de personas afectadas por la enfermedad en las próximas décadas».

Fuente: http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-incidencia-demencia-reducido-20-por-ciento-decada-desde-anos-70-201602110639_noticia.html

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

La Innovación, protagonista del IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz

El pasado 11 de febrero el Instituto Tomás Pascual Sanz celebró sus nueve años de trayectoria en compañía de Darío Gil, Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, quien subrayó la importancia del talento y la cultura empresarial para el impulso de la innovación.

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

Desde sus inicios, la Corporación Pascual ha apostado por la innovación como el vehículo para aportar valor a sus consumidores y a la sociedad en general. En su IX Aniversario, el Instituto Tomás Pascual Sanz, integrado en este grupo, ha querido subrayar la importancia de las ideas innovadoras para el crecimiento tanto de las empresas e instituciones como de las personas, celebrando un encuentro en el que la Innovación fue el eje central.

En este evento, el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, Darío Gil,  ofreció una ponencia en la que desveló las claves de la innovación abierta y colaborativa. Para Gil, el cultivar una cultura de colaboración en el seno de las empresas es clave si se desea promover la innovación. Señala además que las personas son fundamentales, por lo que las compañías deben aprender a reconocer el talento, atraerlo e incentivarlo.

La tolerancia al fracaso es otro de los requisitos para que la innovación sea posible, según el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research. Si no admitimos la posibilidad de equivocarnos, no es posible dar cabida a ideas innovadoras. Por ello es importante que estos talentos que conforman las empresas tengan libertad para tomar decisiones, arriesgarse y volver a intentarlo si se falla.

La intervención de Darío Gil se completó con una tertulia a la que se sumó Josep Piqué, actual vicepresidente y consejero delegado del grupo OHL, y en la que los asistentes pudieron hacer sus preguntas al experto.

Dar protagonismo a la idea de Innovación en un evento como es el IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz resulta de lo más pertinente, teniendo en cuenta que, como señaló Ricardo Martí Fluxá, Presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, “La innovación nos ha caracterizado desde nuestros inicios. Don Tomás, fundador de la compañía, siempre tuvo claro que la innovación compartida era el camino adecuado para crear valor y, además, debíamos hacerlo de forma responsable, ética y sostenible”. Iniciativas innovadoras como la introducción del uso del brik, la  instalación de tanques de frío en las ganaderías o el lanzamiento de la leche desnatada son muestra de este espíritu innovador.

En la actualidad, Pascual sigue innovando para ofrecer un valor diferencial a la sociedad adelantándose a las necesidades de sus grupos de interés. Así, la corporación ha creado en los últimos años áreas como la de Innovación Disruptiva y Desarrollo de Negocio o la Oficina de Transformación Digital.

Por su parte, el Instituto Tomás Pascual Sanz sigue innovando en el entorno digital con el lanzamiento de su nueva página web que, a través de una plataforma más moderna, intuitiva e interactiva, quiere facilitar a los usuarios el acceso a información sobre salud, bienestar, divulgación científica y hábitos de vida saludables, acercarles la labor del Instituto y ofrecerles una experiencia personalizada.

Nanotecnología aplicada a la odontología. Dentista y salud bucodental

Nanotecnología aplicada a la odontología

Nanomateriales, nanorobots, nanopartículas… el empleo de la nanotecnología en el campo de la Odontología puede prevenir y curar mucho antes de lo que cabría pensar.

Nanotecnología aplicada a la odontología. Dentista y salud bucodental

La nanotecnología aplicada a la salud ha supuesto un gran avance en el ámbito de la medicina. Gracias a las técnicas que operan en escala nanométrica es posible aplicar terapias menos invasivas, lograr una prevención más temprana y unas curaciones más rápidas. Dadas sus ventajas, la nanomedicina se ha extendido ya en el campo de la Odontología, donde frecuentemente se realizan trabajos complejos y de precisión que requieren de la compresión de las microestructuras que forman los dientes y los microorganismos colonizadores.

La nano-odontología ha aportado nuevas tecnologías en el desarrollo de materiales innovadores con partículas en rangos nanométricos, y su aplicación clínica cotidiana como nano partículas, nanotubos y nanorobots, que han mejorado incluso los procedimientos tradicionales, revolucionando terapias y los procedimientos odontológicos clásicos. En los últimos años muchas compañías han comenzado a comercializar ya sus resinas nano-híbridas, nano rellenos y nano adhesivos.

El desarrollo de la nano-odontología se aplica en la reconstrucción tridimensional de imágenes con la adquisición de datos fisiológicos, diseño de instrumentos flexibles capaces de desarrollar suturas craneales y faciales, exéresis de tumores orales sin necesidad de incisión quirúrgica y producción de nanochips e implantes magnéticos con control remoto.

Estas innovaciones pueden ser aplicadas a diversas afecciones bucales y dentales.

Hipersensibilidad dental y gingivitis

La gingivitis es una enfermedad periodontal que se muestra con la inflamación e infección de las encías, destruyendo los tejidos de soporte de los dientes. Puede incluir también los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar). Se produce por los depósitos a largo plazo de placa en los dientes, compuesto por bacterias, moco y residuos de alimentos que se va acumulando.

Gracias a las nuevas tecnologías, los nanorobots podrían llevar materiales biológicos específicos para eliminar estas acumulaciones en la zona de los dientes más sensibles, brindando una cura definitiva y constante para estos pacientes, con la prevención de que se vuelva a formar un cúmulo de dichos depósitos.

Pero la nanotecnología puede llegar fácilmente al paciente sin necesidad de acudir a la consulta. El desarrollo de dentífricos nanorobóticos que se liberan a través de enjuagues o cremas dentales que contengan medicamentos diseñados genéticamente contra los agentes patógenos productores de caries, podría ser una herramienta muy eficaz.

Anestesia con nanorobots

El odontólogo aplica la anestesia oral a través de una suspensión coloidal que contiene millones de partículas analgésicas micrométricas sobre la encía del paciente, los nanorobots. Éstos tienen mecanismos concretos de movilidad para navegar a través de los tejidos y de las membranas plasmáticas.

Tras entrar en contacto con la corona del diente o con la mucosa, los nanorobots alcanzan la dentina y penetran desde los túbulos dentinales hasta la pulpa, guiados por una combinación de gradientes químicos, temperaturas diferenciales y el control remoto por parte del odontólogo.

Se trata de tecnologías que tienen propiedades anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas en su química superficial, por lo que pueden combatir bacterias como la Staphylococcus aureus, E. coli, Enterococcus faecalis o la Candida albicans.

Reparación dental biológica
Se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos.

Combinando la nanorobótica junto con la bioingeniería y la regeneración tisular de medicamentos gatillo genéticamente diseñados se podría fabricar dientes en el consultorio odontológico. También se podrían sustituir los clásicos empastes por materiales biológicos nativos.

De un tiempo a esta parte, se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos. La combinación orgánica e inorgánica para construir estos materiales de nanorrelleno puede ser clave para la restauración dental, disminuyendo los riesgos y mejorando la resistencia y la biocompatibilidad.

Implantes dentales

La nanotecnología también está entrando en este mercado, tal y como revela un informe del Millennium Research Group (MRG): US markets for dental implants. La razón es que esta tecnología puede reducir el tiempo de curación a la mitad y mejorar la integración ósea. En cuanto a los empastes, están cobrando protagonismo las nanopartículas de plata, que también son anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas.

Diagnóstico a través de la saliva

Estas son solo algunas aplicaciones concretas de la nanotecnología al campo de la Odontología. Sin embargo, también se han desarrollado biosensores altamente especializados que permitirían también la identificación de enfermedades a través de la saliva. Esta tecnología será clave en el diagnóstico de enfermedades de alto impacto como el cáncer de mama, ovario y páncreas, el VIH, la osteoporosis, la diabetes y la enfermedad de Alzheimer.

 

Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=118&revista=11

Día Mundial de las Enfermedades Raras

FEDER da visibilidad a las Enfermedades Raras en su nueva campaña

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha conseguido que más de 2.000 personas se sumen a su campaña con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 29 de febrero.

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 29 de febrero, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha presentado la campaña que lleva por lema “Creando redes de esperanza”. Desde FEDER animan a cualquier persona, autoridad u organismo a adherirse a la declaración del Día Mundial: “Queremos resaltar la necesidad de tratar estas patologías desde un enfoque global, con una clara coordinación del sistema sanitario en los niveles nacional, regional y local junto con el resto de agentes y sectores implicados”, afirma Juan Carrión, presidente de FEDER.

El objetivo principal de FEDER es conseguir visibilizar las enfermedades raras frente a la salud pública a través de una serie de propuestas. Entre ellas, destaca la necesidad de impulsar un plan de desarrollo e implementación de la estrategia en enfermedades raras del Sistema Nacional de Salud dotándolo de los recursos suficientes y garantizando la coordinación entre las diferentes comunidades autónomas. A su vez, reivindican “la sostenibilidad del Registro Nacional de Enfermedades Raras, implicando a las comunidades autónomas, profesionales e investigadores así como al resto de agentes sanitarios”.

“Una coordinación eficiente nos permitiría, además, fortalecer la designación de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR)“, ha recordado Alba Ancochea, directora de FEDER. El resto de las propuestas se encuentra en la página web www.enfermedades-raras.org y en la dedicada específicamente al Día Mundial de las Enfermedades Raras, diamundial.enfermedades-raras.org, donde también es posible unirse a su campaña.

La Federación insiste también en la necesidad de promover la investigación en enfermedades raras, favoreciendo la viabilidad y sostenibilidad de las entidades e instituciones que investigan. Para FEDER, es vital el fortalecimiento de los servicios sociales, especialmente de “aquellos relacionados con la atención a la discapacidad y la dependencia“.

 

Fuentes:

http://www.lavanguardia.com/vida/20160211/302084021649/mas-de-2-000-personas-se-suman-a-la-campana-de-feder-en-solo-dos-dias.html
https://diamundial.enfermedades-raras.org/

 

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.