Hábitos saludables durante la jornada laboral

Hábitos saludables: ¡Cuida tu postura corporal!

Hábitos saludables durante la jornada laboral

Además de las recomendaciones más conocidas como seguir una alimentación variada y equilibrada y realizar ejercicio físico regular, cuidar nuestra postura corporal también forma parte de los hábitos de vida saludables.

En este sentido, debemos ser conscientes del movimiento y acciones de nuestro cuerpo, intentando colocarnos lo mejor posible y tratando de evitar posturas peligrosas que nos puedan provocar futuros dolores osteomusculares. 

Consejos posturales a tener en cuenta

De pie
  • Distribuir el peso del cuerpo uniformemente sobre ambos pies.
  • En periodos prolongados, aliviar la tensión de la espalda y piernas reposando alternativamente lospostura de pie pies sobre un escalón o peldaño.
En movimiento
  • Caminar con la cabeza y los hombros erguidos.
  • Doblar las rodillas al agacharse si se hace para levantar un objeto pesado desde el suelo. Desplazar objetos lo más cerca del cuerpo posible, sobre todo si son pesados, y evitar giros bruscos o levantarlos por encima de la cabeza.
  • En días ajetreados, con mucho movimiento, elegir un zapato cómodo con poco tacón que ayude a prevenir la tensión en la espalda.
Sentado
  • Mantener la espalda recta y apoyada en la silla, con ambos pies sobre el suelo o mejor, elevados en un reposapiés.
  • Evitar hundirse en la silla redondeando la espalda; prueba a colocar un cojín en la parte inferior del respaldo para favorecer el mantenimiento de una postura correcta.

Además de estos hábitos posturales, es importante recordar los hábitos saludables básicos que no debemos descuidar: alimentación variada y equilibrada, actividad física y bienestar emocional.

Alimentación saludable, actividad física y bienestar emocional

Para completar una rutina saludable es aconsejable seguir unos hábitos que nos proporcionen la energía nutritiva, el bienestar físico y estabilidad emocional necesarios para poder sentirnos bien.

bienestar emocional

En este contexto, cabe recordar la importancia de una alimentación variada y equilibrada para poder cubrir todos los requerimientos nutricionales necesarios. Además, mantener una actividad física constante y ajustada a las capacidades personales trae consigo una serie de beneficios físicos y emocionales que contribuyen a nuestro bienestar general. Por último, y no menos importante, el bienestar emocional. Estos tres pilares básicos contribuyen a tener una vida saludable, sin olvidarse, por supuesto, de prestar atención a las correctas posturas corporales para evitar dolores y molestias osteomusculares futuras.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Actividad Física

Beneficios de la Actividad Física para la Salud

 

Actividad Física

Actividad Física

 

“Mens sana in corpore sano”, este concepto proveniente de la Grecia Clásica, cobra una importancia vital en nuestra sociedad actual. Una sociedad que está viviendo cambios en su estilo de vida a un ritmo frenético, y en el que la toma de conciencia de la importancia del ejercicio y la actividad física debe primar en la sociedad como una parte vital de la salud.

El actual ritmo de vida de la sociedad en la que vivimos, lleva en la mayoría de las ocasiones a realizar todo con celeridad, sin detenimiento, a dejar de lado la alimentación tradicional, nos lleva  a pasar demasiado tiempo sentados en la oficina, las horas de juego de los niños en la calle se han visto reducidas por largas horas sentados frente a los videojuegos, televisión o smartphones, entre otras muchas cosas. El estilo de vida ha cambiado y el ejercicio y la actividad física, han pasado a un segundo plano. La población se mueve menos, y las patologías asociadas a un estilo de vida inactivo y una mala nutrición, han crecido.

España es uno de los países que cuenta con un mayor índice de casos de obesidad, lo cual resulta realmente alarmante, teniendo en cuenta que vivimos en un país cuyas condiciones para el ejercicio y la vida al aire libre, así como la tradicional dieta mediterránea hacen óptimo un desarrollo saludable de la sociedad.

¿Cómo podemos combatir la inactividad en aras de mejorar nuestro estado de salud físico y mental?

Lo primero que ha de tenerse en cuenta es que, todo aquello que produzca un bienestar en nuestro organismo, a nivel psíquico y físico, repercutirá directamente en el modo en el que nos enfrentamos a nuestras tareas y obligaciones diarias, esto es, en nuestro rendimiento. Ya sea físico como intelectual.

Hay ciertos factores que sabotean el llevar una vida sana, como son el sedentarismo, la nutrición inadecuada, la falta de descanso, entre otros. Por ello, el introducir unos hábitos de vida que favorezcan una nutrición equilibrada, un buen descanso, así como la actividad y el ejercicio físico, provocarán una mejora en nuestra calidad de vida, en nuestra salud.

El ejercicio físico, se entiende como aquella actividad que implica un esfuerzo de nuestro sistema musculo- esquelético, ejercicios estructurados con el fin de mejorar alguna o todas las capacidades físicas (fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad); por el contrario, actividad física es aquella actividad que implica cualquier movimiento y con ello un gasto energético; actividades tales como: caminar hacia el trabajo, subir escaleras, limpiar la casa, sacar al perro a pasear.

Es cierto que en los últimos años se ha producido un aumento de la media de ejercicio físico semanal en una gran parte de la población, si bien si contabilizamos el tiempo de ACTIVIDAD REAL, a la que nos sometemos, ésta no alcanza ni un 2 % semanal, por lo que el efecto realmente, en términos absolutos no es tan bueno como se espera.

Imagina un individuo que trabaja en la oficina una media de 10 horas al día, otras 7 las pasa durmiendo, 1 hora sentado comiendo, y el resto en el coche para desplazarse al trabajo, otra hora en el sofá leyendo. Dicho individuo realiza ejercicio físico 3 horas a la semana, sin embargo, su índice de actividad o si pudiésemos medir cuánto tiempo está activo, éste no llegaría al 3 % ¿Cómo es posible?

Hay que mejorar nuestra actividad fuera y dentro de casa, esto es, introducir más actividad física que provoque que el cuerpo se mueva frente a la inactividad. Es decir, mejorar nuestros hábitos diarios a través de la actividad física.

Esto resulta mucho más sencillo de lo que parece: subir las escaleras de casa, si se usa transporte público para ir al trabajo, bajarse una estación antes para poder caminar más, dar un corto paseo de 5 minutos nada más comer, usar menos el coche para recados que podemos realizar caminando, levantarse cada hora u hora y media para movernos por la oficina etc… Todo es cuestión de dejar que el cuerpo se desarrolle y se mueva y recupere su funcionalidad.

El ejercicio y actividad física provocan innumerables beneficios en nuestro sistema fisiológico, en la regulación de la secreción hormonal y es la medicina frente a muchas patologías asociadas con un estilo de vida sedentario (obesidad, diabetes, osteopenia o pérdida de masa muscular).

El ejercicio físico, en concreto los programas de entrenamiento de fuerza, ayudan a mejorar el tono muscular de nuestro sistema musculo esquelético, lo que provoca un aumento del riego sanguíneo en ciertas zonas y el consecuente aumento de la masa ósea. Por otro lado, un programa de ejercicios funcionales y movilidad, ayudarán a tu cuerpo a moverse y controlarse mejor, de manera que puedes evitar dolores, molestias y sobrecargas debido al uso o mal uso de ciertas estructuras, así como evitar la atrofia muscular por pasar mucho tiempo inactivos.

El ejercicio aeróbico, provocará en el largo plazo una mejora del cardio-respiratorio, bajada de la presión arterial y una mejora del funcionamiento del corazón.

Pero este tipo de cambios, que deben introducirse de forma progresiva, no sólo provocarán que el organismo funcione correctamente, además provocan innumerables beneficios psicológicos.

Al realizar ejercicio físico, se segregan endorfinas, neurotransmisores, conocidas como la fórmula de la felicidad, y esa sensación de bien estar, conlleva a que el estado anímico sea positivo, tengamos más energía y podamos enfrentarnos a las responsabilidades y problemas diarios con una actitud más abierta. Por otro lado, se produce una mejora del rendimiento cognitivo.

Ahora que comienza el buen tiempo, es buen momento para salir a la calle a moverse y sentir los beneficios del ejercicio y actividad física.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

sla_bo_infografiatrucosbelleza_itps_21032017_001-02

TRUCOS DE BELLEZA NATURALES Y CASEROS

TRUCOS DE BELLEZA NATURALES Y CASEROS

¡Para sentirse bien por dentro y por fuera se recomienda seguir una alimentación variada y equilibrada y realizar ejercicio físico con regularidad!

 

Las vitaminas y minerales son esenciales para cuidar el cabello y mimar tu piel

sla_bo_infografiatrucosbelleza_itps_21032017_001-02

Contribuyen al mantenimiento del cabello en condiciones normales

sla_bo_infografiatrucosbelleza_itps_21032017_001-06

sla_bo_infografiatrucosbelleza_itps_21032017_001-03

Contribuyen al mantenimiento de la piel en condiciones normales

sla_bo_infografiatrucosbelleza_itps_21032017_001-06

¿Has probado estos trucos de belleza caseros?

sla_bo_infografiatrucosbelleza_itps_21032017_001-04

sla_bo_infografiatrucosbelleza_itps_21032017_001-05

 

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

descargar pdf

Descargar pdf

frutas y verduras de temporada

Frutas y Verduras de Temporada

 

Frutas y verduras de temporada

Las vitaminas y los minerales cumplen un papel fundamental en el metabolismo y las funciones orgánicas de las personas. Se debe evitar carencias de ingesta de alimentos que los contengan ya que podría afectar a la salud.

Las vitaminas y minerales se encuentran principalmente en las frutas y verduras. Por ello, se recomienda consumir aquellas que sean de temporada ya que estarán en su mejor momento para el consumo. Además de que las frutas y verduras sean de temporada, se aconseja que se consuman frescas por su mejor  sabor y composición.

Consumir frutas y verduras proporciona al organismo una gran cantidad de elementos esenciales para permanecer sanos. Estos, son principalmente:

  • Vitaminas
  • Minerales
  • Fructosa
  • Fibra
  • Carbohidratos
  • Proteínas

Aprovecha las frutas y verduras frescas y de temporada. Consulta y descarga esta ficha de frutas y verduras del mes de marzo. Échale imaginación y haz riquísimas recetas con las frutas y verduras de temporada, como esta sabrosa crema de brócoli.

Descarga Aquí la ficha de frutas y verduras

¡Pincha aquí para inscribirte a nuestra Newsletter!

Regálate salud

Regálate Salud

 


Regálate salud

Llega el nuevo año y con él, los nuevos propósitos. Entre nuestros proyectos, debemos incluir hábitos saludables que se consiguen por medio de una buena planificación, una alimentación equilibrada, la práctica de ejercicio físico regular y el mantenimiento del bienestar emocional.

Existen una serie de consejos que nos pueden ayudar a volver a una rutina ordenada con la que comenzar este nuevo año lleno de buenas intenciones.

Evita remordimientos

Durante las fiestas navideñas, resulta muy complicado no caer en los excesos, pero lo que sí podemos evitar es contrarrestar de manera exagerada estos descuidos hasta el punto de adoptar prácticas alimentarias desequilibradas y poco recomendables. La dieta se debe ir adaptando de manera progresiva, gradual y planificada, realizando 5 comidas al día junto con almuerzos y meriendas en forma de fruta, bocadillos, zumos naturales y lácteos.

Planifica tu compra

Es recomendable programar las comidas de la semana con antelación, teniendo en cuenta que se pueden aprovechar alimentos que hayan sobrado tras las fiestas navideñas e incluirlos en multitud de preparaciones. Esto nos ayudará a obviar alimentos innecesarios que, a menudo, se añaden a la cesta de la compra y lo único que aportan es un exceso de calorías y grasas poco saludables. Realiza una compra responsable y sostenible incluyendo verduras y frutas de temporada.

Equilibra la balanza

Probablemente, las comidas copiosas características de la Navidad no hayan sido del todo equilibradas, ya que en estas suelen predominar los platos principales contundentes acompañados de una amplia oferta de entrantes de todo tipo, a los cuales es complicado resistirse. Por ello, es necesario recuperar este equilibrio e incorporar de nuevo a tu dieta todos los grupos de alimentos, es decir: legumbres, vegetales, cereales preferentemente integrales y proteínas magras de origen tanto animal como vegetal, en las cantidades recomendadas para cada uno de ellos. Sin olvidarnos del agua mineral como la mejor opción con la que acompañar las comidas.

Alterna entre las distintas fuentes de proteínas

Ante la gran variedad de proteínas de las que disponemos, las recomendaciones aconsejan el consumo diario de 1 a 3 raciones de proteínas magras alternando entre las distintas fuentes de origen animal y vegetal. Entre las de origen animal se encuentran la carne de aves sin piel, el conejo o el lomo y solomillo de cerdo, el pescado, los huevos (sobre todo la clara) y los productos lácteos menos grasos, mientras que algunos ejemplos de fuentes de proteína vegetal son las legumbres o los frutos secos.

En el caso de las fuentes de proteína más grasas, como algunos derivados cárnicos y lácteos como los quesos grasos, su consumo recomendado es ocasional o moderado, es decir, de 1 a 2 veces por semana.

Desayuna como un rey

Esta comida va a contribuir a nuestro rendimiento tanto físico y mental a lo largo de todo el día. Por ello, un desayuno ha de ser completo y equilibrado, es decir, que incluya un lácteo en forma de leche o yogur, una pieza de fruta, algún cereal, como por ejemplo avena o tostadas de pan integral, a las que se le puede añadir derivado cárnico como pavo, jamón cocido y también un toque vegetal con unas rodajas de tomate natural o unos brotes verdes acompañados de unas gotas de aceite de oliva virgen extra.

De esta forma, se proporciona la energía y nutrientes necesarios para empezar el día y, junto con el almuerzo de media mañana, regular el hambre hasta la comida principal.

Vuelta al ejercicio

Es conveniente retomar la rutina de ejercicio de forma gradual para favorecer la pérdida del exceso de peso ganado en navidades y recuperar la forma física. Además, con el ejercicio se liberan endorfinas que, a nivel mental, favorecen la sensación de bienestar. Dedicar tiempo a uno mismo a través de la actividad física repercute de manera muy positiva en el bienestar personal, tanto física como mentalmente.

¡Incorpora estos pequeños consejos a tu día a día para conseguir un comienzo de año activo y positivo!

reportaje-recomendaciones-practica-deporte-en-otono

Recomendaciones para la práctica de deporte en otoño

 

otoño

 

Running, ciclismo, yoga… Sea cual sea el deporte que practiques, el otoño es una época desafiante. El cambio de horario y la bajada de temperaturas pueden disuadirnos de cumplir con nuestras citas saludables. Pero si conseguimos superar la pereza, y protegernos adecuadamente acorde al clima, lograremos afrontar esta estación con entusiasmo y actividad.

A medida que los días se hacen más cortos, las temperaturas empiezan a disminuir y aparecen las lluvias más frecuentemente, a todos nos pueden flaquear la motivación y la regularidad de la práctica deportiva. Por eso es necesario que sepamos adaptarnos a estos cambios para no dejar de lado una de las prácticas que ayudan a mejorar nuestra calidad de vida diaria.

Adaptarse al cambio de horario

Con el frío nuestros músculos se tensan más al hacer ejercicio, se entumecen. Paralelamente sudamos menos, por lo que el riesgo de rozaduras es mayor. Por ello es importante adaptar el momento en que hagamos deporte al nuevo horario. Al contrario que en verano, que es recomendable evitar las horas centrales del día, por el riesgo que suponen, ahora se trata de aprovechar ese momento.

Tiempo para calentar y estirar

Antes de comenzar la actividad que vayamos a realizar, recordamos la importancia que tiene destinar un tiempo previo a calentar los músculos y estirar las extremidades. Un calentamiento completo incluiría los siguientes pasos:

  • Carrera suave
  • Movilidad articular que, como decimos, en otoño están más entumecidas
  • Estiramientos de extremidades
  • Ejercicios más intensos: saltos, sprint, etc.

Abrígate correctamente, pero sin pasarte

Es lógico pensar que si hace más frío nos tendremos que abrigar más para hacer deporte. Sin embargo, el exceso de ropa es un error, ya que una vez que empecemos a sudar nos sobrarán prendas. Es mejor salir con lo justo y necesario y, si se prevé terminar el ejercicio antes de llegar a casa, entonces, sí será necesario llevar alguna prenda ligera de abrigo para no perder demasiada temperatura. A la hora de protegernos, es recomendable hacerlo especialmente en manos y orejas. En cuanto a la cabeza, ayudaremos a transpirar a nuestro cuerpo si en lugar de un gorro usamos orejeras.

Ante la bajada de temperaturas, es importante hacer deporte con dos capas. Se recomienda que la capa interna sea sintética especial para evacuar bien el sudor, evitando el algodón ya que este absorbe y retiene la humedad provocando riesgo de enfriamiento rápido.

Con lo que respecta al calzado, un exceso de abrigo en los pies o el uso de calcetines de algodón contribuirá a que se enfríen antes con el sudor.

También debemos prever si el ejercicio va a ser muy intenso y vamos a sudar más, ya que será necesario proveerse de ropa de recambio para que no baje demasiado nuestra temperatura con la ropa mojada.

Deportes de otoño

  1. Senderismo

Los paseos por la montaña encuentran en esta época un pintoresco paisaje sin caer en las temperaturas extremas de invierno o verano. Conviene destacar la importancia de llevar un buen calzado e ir bien equipado.

  1. Running

Esta es una práctica que cada vez gana más adeptos. Al igual que el senderismo, en otoño salir a correr supone no exponerse a las altas temperaturas del verano. No hay que olvidarse de protegerse bien, pero sin pasarnos de ropa.

  1. Ciclismo

Salir solo o acompañado a montar en bici es una actividad divertida y saludable, que además de poner en marcha varios grupos musculares, conlleva mejoras en el equilibrio.

En resumen, y tal como se promueve desde el Consejo Superior de Deportes con el proyecto “España se mueve”, no podemos olvidarnos, tampoco en otoño, de mantener nuestros hábitos de vida saludable a través de la actividad física y el deporte. De ellos, dependerá en gran parte nuestra calidad de vida.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

La familia Fernández

Presentación de la Familia Fernández

Presentación de la Familia Fernández

La Familia Fernández, una familia como otra cualquiera, está formada por:

  • Clara y Juan: los padres
  • Sergio: el hijo adolescente
  • Ana: la hija de 4 años de edad
  • Carlitos: el bebé de 6 meses
  • Sofía y Ramón: los abuelos
  • Laura y Javi: los tíos

A través de sus miembros, la familia Fernández nos dará consejos sobre salud, alimentación, bienestar físico y emocional, medioambiente… Estos consejos e información se presentan en un formato vídeo infográfico muy visual e ilustrativo, fácil de entender. Cada mes, un nuevo #Consejo.

Es una creación de Instituto Tomás Pascual Sanz.

trucos para incrementar la actividad física

TRUCOS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DÍA A DÍA

La actividad física contribuye a…

a qué contribuya la actividad física

¡Aumenta tu actividad diaria!

Aumenta tu actividad diaria

Y además…

¡Te sentirás mejor!

 

descargar pdf

Descargar pdf

Si deseas suscribirte a nuestra Newsletter pincha aquí 

Cuida tu alimentación

Cuida de tu alimentación, cuida de tu corazón

 

Cuida tu corazón

Cuida tu corazón

La rutina, la falta de tiempo, el ritmo de vida… muchas pueden ser las razones que nos dificultan llevar un estilo de vida sano, pero ninguna de ellas deberían de utilizarse de excusa para no concienciarnos y preocuparnos por llevar una alimentación saludable. España es un país históricamente reconocido por su dieta mediterránea. Sin embargo, los últimos datos en las tasas de obesidad demuestran que la población española no sigue una alimentación saludable. Para cuidar del corazón es necesario cuidar la alimentación.

Los principales alimentos que componen la dieta mediterránea son:

  • Cereales
  • Fruta
  • Verdura
  • Lácteos
  • Aceite de Oliva
  • Pasta
  • Legumbres
  • Pescado
  • Consumo ocasional de carne roja

Un estudio realizado a personas en mayor riesgo cardiovascular (por encima de los 40 años), de la Fundación Española del Corazón (FEC) denominado “Mitos y Errores en Alimentación en la población española”, considera que 1 de cada 5 españoles reconocen que no se alimentan adecuadamente.

El 18% de los encuestados creen que su dieta no es equilibrada debido al bajo consumo de pescado azul, seguido de poca verdura y exceso de azúcares.

Existen estudios que afirman que la dieta mediterránea no hipocalórica combate el riesgo cardiovascular, además de lograr una pérdida de peso que se mantiene a largo plazo.

Omega 3, beneficio cardiovascular

El pescado azul contiene mayor concentración de ácidos poliinsaturados omega-3.  Sin embargo, el 30 % de los españoles desconoce qué alimentos son fuente de omega 3. Si bien el 83% de los encuestados sabe que el pescado azul es rico en omega 3, sólo el 47% lo asocia a la obtención de beneficios cardiovasculares. 

La doctora María Elisa Calle, coordinadora del Programa de Alimentación y Salud de la FEC  afirma que a partir de los 40 años, comienza a “aumentar el riesgo de cardiopatía isquémica principalmente en varones”, y que en las mujeres “el riesgo se inicia a partir de los 50 años, cuando empieza a disminuir la protección debida a los estrógenos”.

Acceder al siguiente enlace para conocer más datos: http://www.efesalud.com/noticias/alimentacion-herramienta-salud-corazon/

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!