agua, hidratación

Beber agua ayuda a comer mejor

agua, hidrataciónLa ingesta de agua siempre se considera un hábito saludable por sí solo, pero además, un reciente estudio señala que beber más agua ayuda a comer mejor, algo que hasta el momento no había sido investigado.

Datos del estudio

Después de analizar los datos de consumo de más de 18000 adultos y de considerar el nivel educativo y de ingresos, el peso corporal y la raza, se comprobó que la ingesta de agua está asociada positivamente con la calidad de la dieta.

Concretamente, se observó que cuando se incrementaba el consumo de agua se reducía la ingesta de calorías, grasas totales y saturadas, colesterol, azúcares y sodio, todo lo cual se traduce en una alimentación de mejor calidad nutricional.

Los resultados se observaron aun con un incremento en la ingesta de agua de un 1% diario, lo cual indica que no es necesario un gran cambio en su consumo para comenzar a ver resultados.

Sin embargo, los cambios pueden ser superiores si bebemos más agua en reemplazo de refrescos por ejemplo, o si el efecto sobre la reducción de calorías se debe a que consumimos menos comida rápida.

Para tener en cuenta

En primer lugar debemos decir que por regla general, quienes beben más agua son precisamente quienes comen más sano, por lo tanto, los resultados del estudio podrían deberse a que un mayor consumo de agua se acompaño del cuidado de la dieta y de allí, la mejora en la calidad de lo que se comía.

Además, tal como se ha concluido en una revision diferente, el déficit calórico que favorece la pérdida de peso es producido cuando se bebe agua en reemplazo de refrescos u otras bebidas endulzadas, algo que también podría suceder en esta investigación.

Es decir, está claro que beber más agua es una conducta recomendable si buscamos cuidar la salud comiendo mejor, sin embargo, su mayor ingesta por sí sola difícilmente logre una alimentación saludable, pues además, debe acompañarse de otras conductas tales como comer más en casa y allí, sin duda beberemos más agua y comeremos más sano.

No obstante, si quieres comenzar poco a poco a mejorar tu alimentación, beber más agua puede ser el puntapié ideal para iniciarte en una dieta más saludable.

Fuente: http://www.vitonica.com/dietas/estudio-beber-mas-agua-ayuda-a-comer-mejor

Medio ambiente:electricidad y agua

AYUDA A CONSERVAR EL PLANETA CON PEQUEÑOS DETALLES DEL DÍA A DÍA

Medio ambiente:electricidad y agua

Medio ambiente: reciclaje

Medio ambiente: consumo

Medio ambiente: movilidad

Agua y piel saludable

El agua, elemento fundamental para lucir una buena piel

Agua y piel saludable

Los dermatólogos de la Academia Española de Dermatología y Veneorología (AEDV) aprovechan el Día Mundial del Agua para ofrecer varios consejos para tener una piel saludable gracias a los beneficios del agua.

Tal y como afirma la Dra. Eulalia Baselga, “la aplicación externa de agua contribuye a favorecer la penetración de sustancias hidrosolubles, calma el picor en caso de agua fría, aumenta la elasticidad, evita el aumento de temperatura de la piel y mejora el aspecto de la piel”.

La importancia del agua

  • El agua es el componente mayoritario (30%) de nuestra piel, por lo que su aporte es esencial para mantener la turgencia y elasticidad de la misma. Una piel deshidratada es menos elástica, es decir, tarda más tiempo en volver a su sitio al estirarla.
  • El aporte de agua adecuado evita la deshidratación de la piel. Una piel deshidratada no puede cumplir la función de barrera natural que tiene la piel, pierde tersura y favorece la aparición de eccemas.
  • La aplicación externa de agua fría o compresas húmedas produce un efecto calmante inmediato del picor y disminuye la inflamación de la piel. Puede ser muy útil en caso de quemaduras, urticarias, picaduras de insecto u eccemas. El agua fría reduce la rojez.
  • Una ducha de agua no tan caliente o fría es estimulante para la piel y el espíritu. El efecto inmediato es una vasodilatación superficial para mantener la temperatura y posteriormente una vasoconstricción. Por otro lado ayuda a despertarnos.
  • El agua arrastra partículas depositadas sobre la piel y elimina suciedad de la piel.
  • Los baños con agua termales aportan, dependiendo de la composición de las aguas, diferentes minerales a la piel y sustancias de acción antiinflamatoria probada y de utilidad en enfermedades de la piel como el eccema o la psoriasis.
  • En climas muy calurosos la aplicación externa de agua sobre la piel evita que se produzca un golpe de calor.

La Dra. Elia Roó incide en que “algunos de estos relevantes beneficios del agua son: limpiar, calmar, refrescar cuando uno está sometido a mucho calor, hidratar, proteger, incluso fijar el maquillaje en la piel“.

La ingesta de agua es fundamental para tener un aspecto sano tanto por dentro como por fuera.

Fuente: http://aedv.es/la-aedv-con-el-dia-mundial-del-agua/

Soja

Las isoflavonas contribuyen a mejorar la flora intestinal

Soja

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del CSIC, ha examinado, por primera vez, cómo la suplementación continuada con isoflavonas de soja puede mejorar el metabolismo intestinal de mujeres postmenopáusicas

Las isoflavonas pertenecen a la familia química de los polifenoles y su activación y metabolismo requieren la acción de ciertas poblaciones de la microbiota o flora intestinal.

Por ejemplo, en función de la población microbiana que posea un individuo, el metabolismo de la isoflavona daidzeína puede desembocar en la formación de equol, el derivado más estrógenico, o en o-desmetilangolensina (O-DMA), que no presenta actividad estrogénica.

Por todo ello, el estudio de los metabolitos de las isoflavonas puede resultar crucial para comprender el efecto beneficioso que tienen sobre la salud, de tal manera que éstos puedan maximizarse y extenderse a toda la población, más allá de las personas que poseen una flora/microbiota intestinal “activadora”.

El grupo de Biotecnología Enológica Aplicada del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CIAL (CSIC-UAM), en colaboración con el grupo de Cultivos Lácteos Funcionales del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)del CSIC; ha publicado un estudio sobre el efecto de la suplementación con un concentrado de isoflavonas de soja en el metabolismo fenólico intestinal de mujeres postmenopáusicas después de 1, 3 y 6 meses de tratamiento.

“Las propiedades de las isoflavonas de soja para reducir algunos síntomas en la mujer durante la menopausia se conocen bien. Sin embargo, esta es la primera vez que se investigan sus efectos sobre el metabolismo de la flora intestinal. Esto abre nuevas oportunidades para modular la capacidad metabólica de las bacterias de nuestro intestino, con el objetivo de maximizar los efectos biológicos beneficiosos de la suplementación con isoflavonas”, explican los investigadores.

Incremento de los procesos fermentativos en el intestino

En el estudio, se determinó el contenido de isoflavonas y otros metabolitos fenólicos en las heces de 17 mujeres climatéricas que recibieron un tratamiento diario, durante 6 meses, con un suplemento dietético rico en isoflavonas.

Se cuantificaron las isoflavonas genisteína y daidzeína, y sus metabolitos: dihidrodaidzeína y O-DMA; así como 39compuestos fenólicos provenientes del metabolismo bacteriano intestinal (enterolactona, enterodiol, ácidos benzoicos, fenoles simples, ácidos cinámicos, ácidos fenilacéticos y fenilpropiónicos, ácidos mandélicos, valerolactonas y ácidos valéricos) y escatol, un metabolito microbiano que se considera perjudicial para la salud.

En el trabajo, además, se desarrolló una metodología específica denominada UPLC-DAD-ESI-TQ MS, que permite detectar y cuantificar polifenoles y metabolitos de isoflavonas en heces humanas.

“El tratamiento con isoflavonas de soja aumentó la excreción de derivados de los ácidos grasos de cadena corta acético y propiónico (en concreto, de los ácidos fenilacético y fenilpropiónico). Esto sugiere un incremento de los procesos fermentativos en el intestino, lo que se considera un efecto saludable y beneficioso”, concluyen los investigadores.

 

 

Referencia bibliográfica:

Guadamuro, L.; Jiménez, A. M.; Delgado, S.; Flórez, A. B.; Suárez, A.; Martín, P. J.; Bartolomé, B.; Moreno, M. V. & Mayo, B. Profiling of phenolic metabolites in faeces from menopausal women after long-term isoflavone supplementation. Journal of Agricultural and Food Chemistry. doi: 10.1021/acs.jafc.5b05102

 

Fuente: http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242652871049/1242694705326/notcientifica/notCientific/Un_equipo_de_investigadores_del_CIAL,_en_colaboracion_con_el_IPLA,_ha_examinado,_por_primera_vez,_co.htm

cerveza y salus óseo

El consumo moderado de cerveza combinado con la dieta mediterránea ayuda a prevenir las enfermedades óseas

cerveza y salus óseo

Una alimentación basada en la dieta mediterránea, la práctica de ejercicio físico y la ingesta moderada de cerveza ayudan a prevenir las enfermedades óseas, según la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas (FHOEMO) y el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), que este viernes han presentado en Huesca su campaña ‘Salud, nutrición y cerveza’.

Dicha presentación ha sido realizada en la sede de la Asociación Artritis Oscense (ARO) por el presidente de FHOEMO, Manuel Díaz Curiel, y el profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Román Martínez. En este contexto, han dado a conocer una guía y han ofrecido pautas de nutrición y estilo de vida que ayudan a prevenir enfermedades óseas.

La alimentación es uno de los aspectos centrales de la campaña ya que, aunque existen factores de riesgo no modificables como tener antecedentes familiares, ser mujer o tener una edad avanzada; otros como el peso, la falta de calcio y vitamina D, el abuso del alcohol, el tabaco o tener bajo peso u obesidad, son factores que sí se pueden modificar con unos hábitos de alimentación y estilo de vida correctos, tal y como ha explicado el presidente de FHOEMO.

Manuel Díaz ha informado que una dieta adecuada para reforzar los huecos debería incluir pescado azul, vegetales, lácteos y marisco que garanticen el aporte de calcio, lentejas y patatas, plátano y espinacas, que aseguran la cantidad de silicio, y cereales integrales, soja y salmón, para tener vitamina D.

“La nutrición tiene que tener suficientes nutrientes con calcio, para lo que son fundamentales los lácteos aunque también está el brócoli, frutos secos o algún pescado que lo aporta”, ha explicado.

En la dieta también se podría introducir el consumo moderado de cerveza (1 o 2 cañas al día para las mujeres y entre 2 y 3 para los hombres), bebida elaborada a partir de ingredientes naturales y de bajo contenido alcohólico.

“Esta bebida fermentada podría tener un efecto positivo en la prevención  de la osteoporosis y favorecer la masa ósea gracias a ser una fuente de silicio y contenener polifenóles y fitoestrógenos”, ha señalado el profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Román Martínez.

Esta también es una de las conclusioens de la revisión ‘Acción de la cerveza sobre el hueso’, dirigida por Manuel Díaz Curiel, y publicada en la revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), que concluye que tanto el silicio como los polifenoles y fitoestrógenos podrían contribuir a la regeneración del hueso.

En este sentido, el estudio ‘Effect of beer drinking on ultrasound bone mass in women’ elaborado por la Universidad de Extremadura y publicado en la revista Nutrition, también determina que un consumo moderado de cerveza (un máximo de 3 cañas al día para los hombres y 2 para las mujeres) podría ayudar a la salud ósea.

Asimismo, un proyecto desarrollado por el Hospital St Thomas de Londres concluye que la ingesta dietética de silicio está asociada positivamente con la densidad de la masa ósea a nivel de cadera en los hombres y en las mujeres premenopáusicas y establece una asociación significativa a nivel de columna lumbar en los hombres.

En la campaña ‘Salud, Nutrición y Cerveza’ también se informa de que practicar ejercicio físico es el complemento que permite seguir un estilo de vida activo y saludable que ayude a mantener fuertes los huesos. De esta manera, se pretende evitar el sedentarismo y realizar ejercicio suave, continuado y a diario son recomendaciones que se incluyen  en la guía para cambiar hábitos y prevenir enfermedades óseas como la osteoporosis.

Además, “disfrutar de paseos diarios al aire libre permitirá mantenernos activos y obtener la dosis necesaria de vitamina D”, ha recordado Manuel Díaz.

LA OSTEOPOROSIS

“Sabemos que en España cerca de tres millones tienen osteoporosis, aunque no todos tienen fractura, un 30 % de las mujeres mayores de 50 años sufrirán alguna fractura a lo largo de su vida”, ha detallado el presidente de FHOEMO.

La presentación de la campaña ha contado con la realización de densitometrías. Así, más de un centenar  de oscenses han medido la calidad de sus huesos y han asistido a la conferencia, en la que han participado la presidenta de ARO, María José Lample.

El presidente de FHOEMO ha recalcado que es “muy importante” prevenir las enfermedades óseas sometiéndose a revisiones médicas si existen antecedentes familiares y, sobre todo, siguiendo una alimentación equilibrada.

Fuente: http://www.europapress.es/aragon/noticia-dieta-mediterranea-ingesta-moderada-cerveza-ayudan-prevenir-enfermedades-oseas-20160408151806.html

 

Comunicación y Riesgos Laborales

“La importancia de la comunicación en la PRL”

Comunicación y Riesgos Laborales

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo el INSHT celebra una jornada técnica dedicada la tema de la comunicación en la Prevención de Riesgos Laborales

 

Como en otras ocasiones, el INSHT no quiere pasar por alto un día tan señalado como es el día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En esta ocasión hemos querido celebrar este día trasladando la jornada técnica al 21 de abril y dedicarla al tema de “La comunicación en la Prevención de Riesgos Laborales”.

La comunicación tiene una gran importancia en la mejora continua de las condiciones de trabajo y, por tanto, en el acercamiento de la cultura preventiva y el compromiso entre todos los implicados en la prevención: Administración, Empresarios, Trabajadores y Representantes de éstos.

Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) han contribuido de una manera notable, desde la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a la divulgación de esta materia y a incrementar el peso que debe tener en la opinión pública. Al mismo tiempo, se ha observado una evolución en los contenidos informativos, pasando de la información sobre sucesos acaecidos a la información sobre las actividades preventivas, dando pautas más claras, presentadas bajo una perspectiva positiva.

Siendo conscientes de la importancia que tiene una buena comunicación e información en esta materia, queremos resaltar y poner en común las buenas prácticas que se llevan a cabo en determinadas empresas.

SLA_BO_ITPS_infografiaCuidadosPrimavera_13042016_001-02

CUÍDATE EN PRIMAVERA

En primavera...

protección frente al sol
Prevenir la astenia primaveral

Qué hacer si tienes alergia

Día Mundial de la Salud 2016 Diabetes OMS

La diabetes, tema central del Día Mundial de la Salud 2016

Con motivo del Día Mundial de la Salud, celebrado el 7 de abril y centrado en la diabetes, la OMS ha lanzado una campaña con el objetivo de intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia sobre la enfermedad.

Día Mundial de la Salud 2016 Diabetes OMS

 

En 2016 el Día Mundial de la Salud se ha orientado, principalmente, a informar y concienciar sobre la diabetes, cuya prevalencia sigue aumentando de forma importante en todo el mundo, y a promover su prevención a través de los hábitos de vida saludables.

Superhéroes para educar en la prevención de la diabetes

Con motivo de este día, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una campaña, bajo el lema “Beat Diabetes” (supera a la diabetes), basada en la imagen de los superhéroes de cómic, con la que quiere transmitir varios mensajes a la población:

  1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.
  2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.
  3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.
  4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

Según la OMS, los objetivos principales de este día son intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia sobre la diabetes.

  • Acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos.
  • Impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen.
  • Presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.

 

Iniciativas por el Día Mundial de la Salud en España

Por su parte, la Fundación para la Diabetes y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) con la colaboración de ANIS, celebraron el día 6 de abril la jornada de debate “La diabetes, protagonista en el Día Mundial de la Salud”. Una sesión abierta al público y a los medios de comunicación que servirá para poner sobre la mesa las principales áreas de intervención tanto para reducir el incremento de la prevalencia de esta enfermedad como para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

La Fundación para la Diabetes ha colaborado asimismo con Cruz Roja Española para el lanzamiento de la campaña de prevención de la diabetes tipo 2 con motivo del Día Mundial de la Salud.

 

Fuente: http://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/162/la-diabetes-tema-central-del-dia-mundial-de-la-salud-2016

diabetes prevención

Diabetes en el siglo XXI: una apuesta por la prevención para detener su progresión

Según previsiones de la OMS, en 2030 la diabetes será una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Por ello es vital hacer más esfuerzos a favor de su prevención.

diabetes prevención

La diabetes se caracteriza por una elevación de los niveles de glucosa en sangre, que se origina cuando el páncreas no fabrica suficiente insulina o cuando ésta no es capaz de actuar en las células porque existe una resistencia a la insulina.

La insulina es la hormona encargada de que las células capten la glucosa que circula por la sangre para obtener así la energía necesaria para la realización de las actividades cotidianas.

La prevalencia de diabetes aumenta cada año. Según previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2030 se convertirá en la séptima causa de muerte a nivel mundial. Es por ello que este año celebramos el Día Mundial de la Salud centrado en la diabetes, con el fin de aumentar la concienciación sobre la importancia de su prevención.

La prevención es clave para evitar la aparición de diabetes en el caso de la resistencia a la insulina, también denominada diabetes tipo 2, la cual está basada en la adopción de hábitos de vida saludables. En el caso de la diabetes tipo 1, los hábitos de vida saludables constituyen parte del tratamiento.

El diagnóstico precoz y el adecuado tratamiento son fundamentales para limitar las posibles complicaciones que pueden darse tanto a corto como a largo plazo.

 

Clasificación de la diabetes

Existen varios tipos de diabetes. Los más habituales son:

  • Diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependientes: el páncreas no produce insulina, por lo que se debe suministrar de forma regular. Suele debutar a edades tempranas y de forma brusca. Requiere un control riguroso.
  • Diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependientes: puede deberse a una producción insuficiente de insulina o a una utilización ineficaz de ésta por parte de las células. Es el tipo de diabetes más frecuente y se inicia en la edad adulta.
  • Diabetes gestacional: se caracteriza por elevaciones de la glucosa en sangre durante el embarazo, dichos valores son superiores a los normales, pero no llegan a los establecidos para el diagnóstico de diabetes. Se debe controlar para evitar el riesgo de complicaciones en el embarazo y en el parto, así como de padecer diabetes tipo 2 en el futuro. Normalmente se diagnostica durante las pruebas prenatales ya que la sintomatología no es tan evidente como en otros tipos de diabetes.

 

¿Cómo podemos identificar la diabetes?

La sintomatología de la diabetes puede, en muchas ocasiones, pasar desapercibida, lo que puede retrasar el diagnóstico. Además, los síntomas pueden variar de unas personas a otras. Algunos signos clave a consultar con los profesionales de la salud son:

  1. Aumento de la sensación de hambre y sed: polifagiapolidipsia.
  2. Constante necesidad de orinar: poliuria.
  3. Cambios de humor.
  4. Pérdida inusual de peso.
  5. Fatiga frecuente y falta de energía.
  6. Visión borrosa.
  7. Entumecimiento o calambres de los pies y manos.
  8. Heridas que tardan en cicatrizar.

 

Factores de riesgo de diabetes

Los factores de riesgo de diabetes, sobre todo de la diabetes tipo 2, son en muchos casos prevenibles. Los principales son:

  1. Edad: el riesgo de padecer diabetes tipo 2 aumenta con la edad.
  2. Antecedentes familiares: existe una importante predisposición genética.
  3. Dieta con exceso de calorías y desequilibrada.
  4. Sobrepeso u obesidad.
  5. Hipertensión arterial.

Tratamiento

El tratamiento de la diabetes, es similar para todos los tipos: dieta equilibrada y saludable, ejercicio diario, tratamiento farmacológico (ya sea insulina subcutánea o antidiabéticos orales) y educación diabetológica para conocer los cuidados necesarios para mantener una salud óptima.

Recursos útiles

Para más información, recomendamos visitar la página web de OMS, que indica los datos actualizados sobre la diabetes.

 

 

risa salud y bienestar risoterapia

Beneficios de la risa para la salud

La risa es una emoción sana ligada a momentos de bienestar que nos proporciona una sensación de alegría y disfrute. Por ello, no es raro que hoy en día los médicos receten la risa como el mejor complemento para prevenir o tratar enfermedades.

risa salud y bienestar

“Ríe siempre que puedas. Es una medicina barata”.

Lord Byron

En los últimos años, numerosos estudios científicos han confirmado el poder curativo de la risa. Sin embargo, debemos tener en cuenta que no se trata de un método reciente, sino que ha sido utilizado desde la antigüedad.

Destacan dos hitos:

  • Norman Cousins, autor del libro “Anatomía de una enfermedad”, donde relataba su experiencia como paciente y los beneficios que le aportaba la risa, especialmente como forma para paliar el dolor. Supuso un punto de inflexión en la comunidad científica al publicar su caso en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine.
  • El Hunter Doherty, considerado el padre de la risoterapia terapéutica y principal valedor de su incorporación en la medicina moderna.

El poder de la risa, desde una simple sonrisa a una carcajada, puede ser más poderoso que cualquier medicamento y no hay riesgo de efectos secundarios. Por ello, muchos hospitales ya utilizan la risa como una terapia saludable, segura y eficaz para todo tipo de patologías, además de apta para todas las edades.

Algunos de los beneficios de la risa son:

A nivel físico:

  • Aumenta la frecuencia cardiaca: el corazón bombea más rápido, mejorando la circulación sanguínea.
  • Al reírnos movilizamos alrededor de 400 músculos entre cara, abdomen, pecho, estómago e incluso extremidades, lo que supone un gasto energético importante. A través de la risa quemamos las calorías equivalentes a la realización de una pequeña sesión de ejercicios aeróbicos como un paseo en bicicleta.
  • Disminuye los niveles de colesterol y glucosa sanguínea.
  • Favorece el retraso del envejecimiento
  • Estimula el sistema inmune aumentando nuestras defensas.
  • Reduce la sensación de dolor, por lo que es utilizado como tratamiento natural.

A nivel psicosocial:

  • Mejora nuestro estado anímico: nos ayuda a afrontar cuadros de depresión y ansiedad.
  • Fomenta la relajación, renovando las energías.
  • Incrementa la autoestima y es un aliado clave para el establecimiento de relaciones sociales.
  • Aumenta los niveles de endorfina (la llamada hormona de la felicidad) y de serotonina segregadas por el encéfalo.
  • Reduce las hormonas que nos provocan estrés o incluso angustia frente a determinadas situaciones.
  • Ayuda a elimina los bloqueos físicos, mentales y emocionales.

En definitiva, fortalece nuestro cuerpo y mente y promueve el equilibrio.

La medicina de la risa en los hospitales:

  • Facilita el establecimiento de una relación de empatía con los pacientes: es una muestra de apoyo emocional.
  • Favorece la relación de ayuda entre los profesionales de la salud y los pacientes y sus familiares.
  • Es un síntoma de comunicación efectiva: escucha activa.
  • Hacen que se “olviden” del dolor y de su situación.
  • Es útil tanto para los profesionales sanitarios como para el propio paciente.

La risa juega un papel fundamental en nuestra calidad de vida y bienestar, tanto físico como mental, por lo que es necesario que esté presente en nuestra vida cotidiana y en la práctica clínica.

El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios

El Parlamento Europeo impulsa el consumo de leche en la escuela

Los niños europeos empezarán a disfrutar pronto de unos sistemas de reparto de leche, fruta y hortalizas en los colegios mejor financiados, complementados con programas de enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El pleno aprobó el martes una nueva ley, ya pactada con los ministros de la UE, que integrará los ahora separados esquemas de distribución de leche y fruta, con una dotación anual conjunta de 250 millones de euros, 20 millones más.

El PE impulsa el consumo de leche y fruta en los colegios“Una dieta sana y equilibrada es fundamental para una buena salud, pero el consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en la UE. Por eso es tan importante reforzar los programas de distribución de fruta, hortalizas y leche en las escuelas, aumentando su presupuesto y poniendo el foco en la enseñanza de hábitos alimenticios saludables. El Parlamento se aseguró de la estabilidad presupuestaria del programa, al impedir que los Estados miembros puedan reducir unilateralmente su dotación o cambiar los criterios para la asignación de fondos”, explicó Marc Tarabella (S&D, Bélgica), responsable de la tramitación parlamentaria del texto y jefe del equipo negociador con las otras instituciones.

Más clases sobre alimentación saludable, más y mejor financiación

Los Estados miembros participantes en este programa voluntario tendrán que promover hábitos de alimentación saludables, los alimentos locales, la producción agrícola orgánica y combatir el desperdicio de comida. Se introducen también medidas para reconectar a los niños con la agricultura, mediante, por ejemplo, visitas a granjas.

El Parlamento consiguió 20 millones de euros más para financiar la distribución de productos lácteos y medidas educativas, lo que sitúa el presupuesto anual para el reparto de leche en 100 millones de euros, que se suman a los 150 millones para fruta y hortalizas.

Los eurodiputados también se aseguraron de que los fondos comunitarios se repartirán de manera más justa entre los países, mediante la fijación de dos criterios centrales: número de niños entre 6 y 10 años de edad y grado de desarrollo de la región dentro del país. Los Estados deberán garantizar mayores ayudas a las regiones ultra periféricas (como Canarias, en España). Los fondos europeos usados en el pasado para el reparto de leche será también tenidos en cuenta, y se fijará una cantidad mínima anual de ayuda financiera comunitaria por niño.

Oferta de productos más saludables

El Parlamento modificó la lista de productos que se pueden financiar con dinero comunitario en función de los siguientes criterios:

  • prioridad a los productos locales frescos y sin procesar frente a los procesados como sopas, compotas, zumos, yogures y queso. Estos últimos sólo podrán distribuirse como suplemento a fruta fresca, hortalizas y leche o leche sin lactosa, y
  • quedan excluidos los edulcorantes y potenciadores artificiales del sabor y el reparto de productos con cantidades limitadas de azúcar, sal y grasa añadidas sólo serán financiados con dinero de la UE de manera excepcional, bajo estrictas condiciones que incluyen la aprobación por parte de las autoridades nacionales en materia de salud.

Próximos pasos

El reglamento, ya pactado provisionalmente, obtuvo 584 votos a favor, 94 en contra y 32 abstenciones. El texto debe todavía ser formalmente aprobado por el Consejo. Las nuevas reglas deberán aplicarse a partir del 1 de Agosto de 2017.

Antecedentes

El programa de distribución de leche en los colegios funciona desde 1977. En 2009 se estableció el de fruta, que incluye una dotación para educación. Ambos sistemas buscan promover el consumo de fruta, hortalizas, leche y sus derivados, pero su estructura legal y financiera es diferente.

Todos los Estados miembros participan en el programa de reparto de leche y 25 (todos excepto Reino Unido, Finlandia y Suecia) en el de fruta. Casi 10 millones de niños en la UE se beneficiaron del programa de reparto de fruta y en torno a 19 millones del de leche en 2013/ 2014.

El consumo de fruta, hortalizas y leche está descendiendo en Europa. En la UE, más de 20 millones de niños tienen sobrepeso y los adolescentes sólo toman de media entre el 30% y 50% de la cantidad diaria recomendada de fruta y hortalizas.

Fuente: http://www.europarl.europa.eu/news/es/news-room/20160303IPR16931/Leche-y-fruta-en-las-escuelas-el-PE-apoya-impulsar-la-alimentaci%C3%B3n-saludable

Día Mundial del Sueño trastornos insomnio

Uno de cada diez adultos sufre algún trastorno del sueño

El 18 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño y el Día Europeo de la Narcolepsia, una fecha indicada para recordar la importancia de tener una buena calidad del sueño.

Día Mundial del Sueño trastornos insomnio

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre un 20 y un 48 % de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. En al menos un 10 % de los casos, se debe a un trastorno de sueño crónico y grave, una cifra que podría ser mayor debido al alto número de pacientes no diagnosticados.

Hoy, 18 de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño y Día Europeo de la Narcolepsia, una fecha que servirá para recordar a la población la importancia de dormir bien. La duración, la continuidad y la profundidad son los tres factores que, según Hernando Pérez Díaz, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, influyen en una buena calidad del sueño. La escasez de uno de éstos empeoraría la calidad de vida, aumentaría el riesgo de hipertensión y otras enfermedades ya padecidas. Pero además, las funciones cognitivas también se verían afectadas, bajaría la concentración y
la capacidad de atención, el tiempo de reacción aumenta, entre otros.

Diagnóstico de los trastornos del sueño
Muchos de los trastornos del sueño son tratables o prevenibles, pero menos de un tercio de los pacientes busca ayuda profesional. En concreto, la SEN estima que el 90 % de los pacientes con apnea del sueño o con síndrome de las piernas inquietas no están diagnosticados.

En cuanto a la narcolepsia, según datos de la SEN, entre el 60 y el 80 % de los pacientes estarían sin diagnosticar, y en algunos casos, no se detectaría hasta los 10 años de haber comenzado a tener los primeros síntomas, por lo que su incidencia podría ser mayor.

Buenas condiciones para un buen descanso
Las condiciones ambientales a la hora de dormir, como pueden ser la temperatura de la estancia, el ruido o la luz, pueden desempeñar un papel significativo a la hora de tener una buena calidad de sueño. También inciden en el sueño la comodidad de la cama, la ingesta de ciertos alimentos o bebidas o el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarnos.

Ante los primeros síntomas en los que el descanso no sea el adecuado, Pérez Díaz ha recordado la importancia de acudir a un especialista, ya que la identificación temprana ayudaría a la mejor gestión y seguimiento de los pacientes.

Fuente: http://www.correofarmaceutico.com/2016/03/17/al-dia/salud-publica/el-48-de-los-espanoles-tendria-problemas-para-dormir