el sueño en las personas mayores

EL SUEÑO EN LAS PERSONAS MAYORES

EL SUEÑO EN LAS PERSONAS MAYORES

¿Sabías que una persona pasa durmiendo una media de 26 años? O lo que es lo mismo, a lo largo de nuestra vida gastamos 9.490 días en dormir. Por otro lado, el tiempo que dedicaremos en nuestra vida a intentar quedarnos dormidos es de… ¡7 años! Vamos, que al final nos podemos pasar hasta 33 años o 12.045 días en la cama[1].

Como casi siempre en la vida, la calidad prima sobre la cantidad. Aunque con matices. Los niños pequeños necesitan dormir mucho, entre 10-15 horas al día. La recomendación para un adulto es, en cambio, entre 7-9 horas de sueño al día, reduciéndose a 7-8 horas para mayores de 65 años[2].

Conforme nos vamos haciendo mayores, cada vez dormimos menos. ¿Deberíamos dormir más, o por el contrario no necesitamos más horas sino de más calidad? ¿Y por qué no ambas?

Del latín insomnium o “no puedum dormirmem

A pesar de las buenas intenciones, conforme más mayores somos también nos cuesta más quedarnos dormidos. El insomnio es de hecho más frecuente en personas mayores que en un adulto, y aumenta con la edad. Pero esto no quiere decir que el insomnio sea una parte normal del envejecimiento[3].

Definido como la “dificultad persistente en el inicio del sueño, su duración, consolidación o calidad”, el insomnio conlleva una sensación de malestar que repercute en la vida laboral y personal[4].

No sólo es la incapacidad para iniciar o conciliar el sueño, sino que puede incluir el tener numerosos despertares nocturnos, una duración del sueño más corta y con despertares demasiado tempranos, o la sensación de tener un sueño no reparador4.

¿Y el insomnio crónico?

El insomnio puede ser una manifestación de otras patologías, como trastornos mentales o psicomotores. Es también un efecto secundario de determinados medicamentos, como los antidepresivos, simpaticomiméticos o corticoides. Ambas son situaciones frecuentes en personas mayores, por lo que es importante saber detectar e identificar las posibles causas de no poder dormir. En estos casos, se debe consultar con el médico por si debe haber un ajuste de medicación y optimización del tratamiento3,4.

Los maestros del sueño

El no dormir nos lleva a estar más cansados y con menos energía, así como estar irritables o tener dificultad para concentrarse4. Vamos, para nada agradable.

Sin embargo, la primera recomendación para que las personas mayores duerman mejor, es tener unas buenas medidas higiénico-dietéticas. Para ello: las siestas no deben ser de más de 30 minutos, establecer una rutina y horarios fijos para dormir y las actividades diarias. Es importante crear un entorno tranquilo antes de meterse en la cama y, finalmente, cenas de fácil digestión y no demasiado contundentes3,4.

Atrás quedará el dar vueltas y vueltas y vueltas y vueltas en la cama. ¡A quedarse roque!

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

[1] Dreams, Sleep Matters Club. Your life in numbers [Infographic]. Consultado el 23-10-19. Disponible en: https://www.dreams.co.uk/sleep-matters-club/your-life-in-numbers-infographic/

[2] Hirshkowitz M, Whiton K, Albert SM, et al. National Sleep Foundation’s sleep time duration recommendations: methodology and results summary. Sleep Health 2015;1(1):40–3.

[3] Brewster GS, Riegel B, Gehrman PR. Insomnia in the Older Adult. Sleep Med Clin. 2018 Mar;13(1):13-19.

[4] Sociedad Española del Sueño, Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Insomnio [Internet]. 2016. Consultado el 29-10-19. Disponible en: http://www.ses.org.es/docs/guia-de-insomnio-2016.pdf

coliflor gratinada con bechamel

RECETA DE COLIFLOR GRATINADA CON BECHAMEL

coliflor gratinada con bechamel

No está el horno para bollos… ¡pero sí para una buena receta rica y saludable con coliflor! Es una forma ideal de darle a la verdura un toque transformador y hacer que toda la familia coma un alimento tan nutritivo.

 

Tiempo:

Preparación: 15 minutos

Horneado: 15 minutos

Total: 30 minutos

Ingredientes para 3 personas:

  • 1 coliflor grande o 2 pequeñas
  • Queso para gratinar
  • Pimienta negra molida
  • 2 cucharadas soperas de harina
  • 8 cucharadas soperas de leche (cuatro veces el contenido de harina)
  • Una cucharadita de mantequilla
  • Sal
  • Aceite de Oliva Virgen Extra

Utensilios necesarios:

  • Varilla de batir
  • Fuente de cristal para horno
  • Cazuela pequeña

Modo de preparación:

  1. Lavamos la coliflor y la cortamos en pedazos separándola del tallo.
  2. Antes de cocinar la coliflor al horno, la cocemos en una cazuela a fuego lento hasta conseguir que ablande y esté más tierna.
  3. A continuación, prepararemos la bechamel. ¿Os acordáis de la receta de berenjenas rellenas de carne y verduras? ¡Repetimos el proceso! Echamos la harina en una cazuela pequeña junto con una pizca de aceite de oliva virgen extra y mantequilla. Según va haciéndose (lo movemos ayudándonos de la varilla para que no se pegue) vamos poco a poco echando la leche a fuego lento (para añadir la leche y la harina nos podemos ayudar de un vaso o un medidor, para que resulte más sencillo). Cuando consigamos la textura que te guste, retiramos la cazuela del fuego.
  4. Una vez terminada la bechamel, calentamos el horno a 200ºC (calor por arriba y por abajo).
  5. Colocamos la coliflor, bien escurrida, en una bandeja para horno y echamos la bechamel por encima.
  6. Cubrimos la capa superior con queso para gratinar y un poco de pimienta negra molida y metemos en el horno unos 10-15 minutos, hasta que se gratine al gusto.
  7. ¡¡Listo!!

Aporte nutricional por ración:

  • Energía: 314,2 kcal.
  • Proteína: 18,1 g.
  • Grasas: 16,3 g.
  • Hidratos de carbono: 23,8 g.

Iconos Nutricionales:

  • Fuente de vitamina C.
  • Fuente de ácido fólico.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter gratuita!

origen y propiedades de los frutos secos

ORIGEN Y PROPIEDADES DE LOS FRUTOS SECOS

ORIGEN Y PROPIEDADES DE LOS FRUTOS SECOS

frutosecos_04frutosecos_05frutosecos_06

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

CONSEJOS PARA COMER MEJOR Y AHORRAR DINERO

CONSEJOS PARA COMER MEJOR Y AHORRAR DINERO

Entre la suscripción mensual a series y música, irte de cañas con los amigos, esa chaqueta que siempre has querido… llega final de mes y ¡horror!, toca recortar de algún lado.

El año pasado los españoles gastamos en alimentación una media de 2.526,28 € por persona y año. Casi un 2% más que el 2017[i]. Por otro lado, los índices de obesidad y sobrepeso son cada vez mayores en nuestra sociedad[ii].

¿Es posible lograr el equilibrio entre comer bien y a buen precio? ¡Por supuesto! Para que puedas seguir disfrutando, te alimentes bien y además a buen precio, te contamos a continuación algunos trucos.

  1. A la compra concentrad@ y con el estómago vacío

Antes de ir a comprar, siéntate delante de papel y boli, y planifica la semana con antelación. ¿Cuántos somos en casa? ¿Cuántos menús hay que hacer? ¿Vamos a comer fuera algún día? Haz una lista y procura no salirte de ella. Podrás calcular mejor qué necesitas realmente, y evitaremos que nos sobre comida[iii].

Además de ir sin prisas, procura ir a la compra con el estómago lleno. Ir con hambre nos hará comprar caprichos y productos innecesarios, además de subirnos la factura del carrito.

  1. Organiza tu despensa y frigorífico

¿A quién no le da una alegría encontrarse paquetes inesperados y sin estrenar? Antes de hacer la lista de la compra, coge la linterna y mira bien la despensa. Quizás tenías olvidado un paquete de arroz al fondo, sin abrir. Y lo mismo con el frigorífico.

Las compras más recientes ponlas al final de la despensa o frigorífico, de tal forma que vayas usando las más antiguas primero. Por otro lado, es hora de sacar tu lado más organizado: dale a cada producto un lugar y posición, garantizando las condiciones de conservación. Ten en cuenta también la capacidad que tienes en casa para guardar la comida3.

  1. Ofertas, ofertas everywhere

Llegas al súper y parece la estación: múltiples carteles en fosforito rodeándote. Tanta oferta nos puede llevar a comprar más cantidad, cosas innecesarias y con riesgo de que se caduquen.

Sé cauto y mira si realmente sale mejor el precio por unidad o por pack. Lo mismo si se trata de precio/unidad frente a precio/kg (ya que los tamaños pueden ser diferentes), y si la calidad-precio de marca blanca merece la pena frente a otras. Ten en cuenta también los diferentes establecimientos a tu disposición, ya que pueden cambiar el precio y las ofertas.

Para productos frescos y perecederos, mejor comprar a granel. En cambio, para los productos no perecederos aprovecha las ofertas y compra en mayor cantidad. La fruta y verdura es mejor comprarla a última hora de la tarde. El pescado es más caro, pero necesario. Y recuerda que las legumbres son una buena fuente de nutrientes y suelen ser baratas3.

  1. Lee detenidamente el etiquetado

Leer el etiquetado es fundamental. En todos los productos viene indicado la fecha de caducidad o de consumo preferente, así como las condiciones de conservación. Es información muy importante para evitar que se nos pase la comida y tengamos que tirarla[iv].

  1. Conviértete en un maestro de las sobras

¿Te ha sobrado comida? Guárdala sin problemas en recipientes de vidrio, por raciones y bien cerrados herméticamente. El congelador se convertirá en tu mejor aliado: aprovecha para congelar, por raciones, y conservar así la comida mejor y durante más tiempo.

Si te sobran alimentos, sé creativo: puedes elaborar zumos, batidos, salsas, caldos o sopas. También incorporarlos a bizcochos, pizzas, croquetas o empanadas, macedonias o ensaladas, así como crear acompañamientos de nuevos platos.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

[i] Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Informe del Consumo Alimentario en España en 2018 [Internet]. Consultado el 18-09-19. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/20190807_informedeconsumo2018pdf_tcm30-512256.pdf

[ii] OMS. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Consultado el 18-09-19. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

[iii] SENC. Guía de la alimentación saludable. 2018. Disponible en: http://www.nutricioncomunitaria.org/es/otras-publicaciones

[iv] Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor

sopa de letras frutas y verduras de temporada

SOPA DE LETRAS: FRUTAS Y VERDURAS DE TEMPORADA

SOPA DE LETRAS:
FRUTAS Y VERDURAS DE TEMPORADA

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

claves para recuperar la piel después de las vacaciones de verano

CLAVES PARA RECUPERAR TU PIEL DESPUÉS DEL VERANO

primer-plano-arreglo-cosmeticos-premium_23-recEl sol, los paseos andando descalzo por la playa, el calorcito, las cenas y quedadas con amigos hasta altas horas de la noche, los viajes… seguro que has pasado un gran verano este año, pero es posible que tu piel haya quedado resentida tras los cambios de hábitos y alimentación, las altas temperaturas y las largas horas de viaje. Ahora, con la vuelta a la rutina, es un momento perfecto para retomar los cuidados personales y empezar un plan que mejore el estado de tu piel, recuperando su luminosidad y manteniendo los beneficios del sol que has ido adquiriendo durante estos últimos meses.

Cuando pensamos en rutina, pensamos en el trabajo, en la vuelta al cole de los niños, las tareas de la casa… Pero rutina también consiste en crear hábitos que te ayuden a sentirte mejor y a cuidar de ti mismo. Es una práctica que debería ser diaria, constante, y para toda la vida.

A continuación, te vamos a dar 7 claves que debes añadir a tu rutina de cuidados para recuperar tu piel después de las vacaciones de verano:

 

  1. Sigue una buena alimentación. Mantener una dieta rica y equilibrada es fundamental a la hora de recuperar nuestra piel tras la exposición al sol. Hay alimentos que te ayudarán a regenerar la piel, como los que son ricos en vitamina C[1]. Es importante tomar frutas y verduras frescas, y acordarnos de hidratarnos bien por dentro, con agua u otras bebidas naturales.
  1. Exfóliate en profundidad. Es importante exfoliarnos la piel, no sólo antes de empezar a tomar el sol, sino también después de haber terminado la temporada de exposición, para eliminar las células muertas y que quede regenerada la piel, haciendo que el bronceado adquirido perdure. Existen muchos productos exfoliantes, pero debemos elegir uno que se adapte a nuestro tipo de piel y no la dañe.
  1. No te olvides de algunas partes del cuerpo, como las manos. Esta zona de nuestra piel es una de las más afectadas por el sol, ya que están expuestas no solo en verano, sino durante todo el año. Durante esta época pueden estar más resecas de lo habitual, e incluso pueden haber salido manchas. Acuérdate de hidratarte bien con una crema de manos. También puedes usar un aceite corporal para mayor hidratación.
  2. Los pies son los que más salen perdiendo. Andar descalzo por la playa o piscina, llevar tacones en tus noches de fiesta, o zapatos demasiado planos durante el día puede castigar tus pies en exceso. Lo recomendable es hidratarlos en profundidad con una crema hidratante antes de dormir, para que se recuperen mientras están en reposo.
  1. Sigue protegiéndote del sol. Aunque ya no vayamos a estar en la playa, es importante seguir aplicándonos protector solar, para prevenir el envejecimiento prematuro de la piel. ¡Estamos expuestos a los rayos de sol todo el año, sobre todo el rostro y las manos! Es importante que prestéis atención cuando vayáis a comprar una crema de sol: que ofrezca tanto protección frente a los rayos UVB como a la radiación UVA.
  1. Revisa el estado de tu piel. Es un buen momento para revisar tus lunares o manchas, por si se observa algún cambio de tamaño, color o aspecto. Si se diera el caso, sería el momento de acudir al dermatólogo para realizar un diagnóstico adecuado.
  1. Recupera tu rostro: Tanto la cara como el escote requieren de cuidados después del verano. Sé constante limpiando bien e hidratando estas partes del cuerpo, con alguna crema hidratante, exfoliante o aceite no comedogénico por las noches. Con ello, eliminarás impurezas, asperezas y tu rostro se volverá más liso y uniforme. En caso de maquillarte, es recomendable utilizar productos que no resequen la piel, como maquillaje en forma de cremas o fluidos.

Recuerda llevar a cabo estos consejos no una vez, sino durante un periodo de tiempo más largo. Crea una rutina que sea compatible con tu día a día. ¡Verás cómo estas claves para recuperar tu piel después de las vacaciones de verano te devuelven luminosidad!

 

[1] Cosgrove M, Franco O, Granger S, Murray P, Mayes A. Dietary nutrient intakes and skin-aging appearance among middle-aged American women. American Journal of Clinical Nutrition. 2007 Oct; 1225-1231.

el batch cooking

TENDENCIAS EN ALIMENTACIÓN: EL BATCH COOKING, TU ALIADO PARA EL DÍA A DÍA

TENDENCIAS EN ALIMENTACIÓN:
EL BATCH COOKING, TU ALIADO PARA EL DÍA A DÍA

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

bebermasagua

TIPS PARA AYUDARTE A BEBER MÁS AGUA DURANTE EL DÍA

TIPS PARA AYUDARTE A BEBER MÁS AGUA DURANTE EL DÍA

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

Cómo preparar a los niños para el nuevo curso escolar tras las vacaciones de verano

CÓMO PREPARAR A LOS NIÑOS PARA EL NUEVO CURSO ESCOLAR TRAS LAS VACACIONES DE VERANO

sgp_001_jj_itps_web_postdelexperto_vueltaalcole

La vuelta al cole no es fácil, ni sencilla. Es volver a la rutina, madrugar, tener que hacer deberes, los exámenes, quizás cambiar de compañeros, tener otros profesores y estudiar nuevas asignaturas. El regreso a la rutina escolar supone dejar mucho menos espacio y tiempo a todo lo que les gusta. Al igual que a los mayores nos cuesta retomar la rutina laboral después de las vacaciones, a nuestros pequeños también.

La vuelta al cole después de las vacaciones es lo que toca, de este modo cuanto más naturalicemos esta circunstancia mejor. La capacidad de adaptación que tienen nuestros hijos es muy grande. A los pocos días de iniciar el colegio estarán enfocados en el colegio y sus tareas, además de en disfrutar de sus amigos.

Durante las largas vacaciones de verano los menores suelen perder la disciplina en los horarios de sueño y alimentación. En vacaciones los pequeños de la casa pasan largas horas en actividades de entretenimiento, juego y disfrute.

Cuando se trata de retomar un hábito la mente y el cuerpo regresan a los hábitos aprendidos y no es complicado reincorporarse en las rutinas. En cambio, cuando el hábito no se ha instaurado el entrenamiento es algo nuevo y requiere un proceso de aprendizaje. Los niños con al menos un año de aprendizaje escolar, que se hayan mantenido cumpliendo con los horarios habituales de clases ya poseen la rutina aprendida, solo es cuestión de ir preparando mentalmente a los pequeños para retomar sus actividades escolares.

De todos modos, aquí te dejo algunas pautas que te pueden ser útiles tanto para ti como para tus pequeños:

 

  • Planificación: Es recomendable realizar un calendario con las fechas de finalización de las vacaciones e inicio de clases, y una semana antes del retorno a la escuela comenzar a disminuir las actividades de juego, regular los horarios de sueño y normalizar los horarios de las comidas.

Cuando se complique retomar los hábitos o exista una resistencia significativa ante el comienzo de las actividades académicas sería necesario explorar otros motivos que puedan estar interfiriendo. En este caso recomiendo que el proceso de adaptación debería comenzarse dos semanas antes del inicio de clases

  • Preparación: Resulta conveniente que la última semana de vacaciones se vayan regularizando los horarios de descanso y ocio de forma gradual, de modo que se pueda ir incorporando la rutina escolar sin cambios bruscos.

Con las horas de juego también se recomienda realizar el mismo patrón de disminución de tiempo que se emplea, hasta llegar a la cantidad de tiempo que el niño pueda mantener con sus actividades escolares. Es importante considerar que las actividades recreativas no deben eliminarse en temporada escolar, ya que forman parte del aprendizaje natural y los descansos necesarios para los niños. Simplemente se trata de reorientar la cantidad de tiempo que se emplea en unas tareas u otras dependiendo de los objetivos y necesidades del momento, que se repiten como ciclos durante la formación académica del menor.

  • Listado: Entonces, para comenzar puedes realizar una lista de categorías de tu hijo/a que contenga todas sus actividades: orden y limpieza de su habitación, juegos y televisión, tareas y lecturas, comidas y horas de sueño. A cada categoría se le asigna un porcentaje estimado que represente la cantidad de tiempo que se emplea en cada área.
  • Invertir los porcentajes: Para retomar una rutina es necesario que los cambios se den paulatinamente, de modo que la adaptación se realice de forma progresiva, ya que en caso contrario se pueden presentar diferentes problemas como falta de motivación u otros aspectos que dificulten el aprendizaje en nueva etapa escolar. Es oportuno diseñar un esquema de utilización del tiempo para explicar a los niños la distribución de las actividades según las responsabilidades del momento. Por ejemplo, en términos generales que los niños puedan percibir que en vacaciones tienen un 70/80% de tiempo libre para dedicarse a las cosas que más les gustan, donde pueden extenderse en los horarios de sueño y realizar más actividades lúdicas y de ocio. Y el otro 20/30% debe dedicarse a las actividades rutinarias o tareas específicas, lo que implica que en vacaciones también existen responsabilidades, así, por ejemplo: mantener el orden en su habilitación, la limpieza y aseo personal, entre otras. De esta forma es posible mantener un vínculo de disciplina en los niños durante sus vacaciones.

Luego, cuando se regresa a las clases los porcentajes se invierten, quedando entre el 70/80% para tareas del colegio, lectura, aprendizajes académicos y todas las actividades para la formación educativa además de las responsabilidades en casa, quedando entre un 20/30% para el disfrute de sus actividades de ocio. De esta manera el niño podrá identificar con mayor facilidad que durante la época escolar no se eliminan sus actividades preferidas, sino que disminuye la cantidad. Así resulta una fuente de motivación para realizar sus tareas diarias a tiempo, terminar con sus responsabilidades y disfrutar del tiempo libre.

  • Comunicación: Te recomiendo escuchar y conversar con tus pequeños acerca de sus expectativas, emociones e interés en el regreso a las clases. Deja que se exprese libremente, que te diga que quizás le da pereza volver a la rutina escolar, de sus incertidumbres y miedos. No hagas juicios de valor y no minusvalores lo que te diga con comentarios como “qué tontería dices”. Valida sus sentimientos, y muestra que les entiendes, que tú también en ocasiones te sientes de forma muy parecida. Ofrece a tu hijo tu apoyo y ayuda incondicional.
  • Preparativos: Trata de implicar a los pequeños de la familia en la compra de los libros, de los materiales académicos e indumentaria para el colegio o pedirles que sean ellos los que etiqueten y forren los libros.
  • Da ejemplo: No trasmitas constantemente tu ansiedad y pereza de volver al trabajo. Si tú te muestras amargado con la idea de volver al trabajo, tus hijos copiarán ese modelo y de este modo los pequeños relacionarán que volver a la rutina escolar es algo terrible. Tampoco se trata de decir que es genial volver al trabajo si no lo sientes de este modo, pero intenta amargarte lo menos posible. Nunca me cansaré de repetir aun con el riesgo de parecer pesado que: “decimos más con lo que hacemos que con lo que decimos que hay que hacer” es decir que tenemos que ser lo más coherente posible entre lo que verbalmente expresamos y lo que finalmente hacemos (“Guía para papás y mamás en apuros”, Miguel Ángel Rizaldos).
  • Focalizar lo positivo: Se trata de resaltar los aspectos que sean positivos para ellos como reencontrarse con sus compañeros de clase, momentos divertidos en clase, viajes, actividades extraescolares y excursiones, comenzar un curso escolar más avanzado, etc.

 

Miguel Ángel Rizaldos Lamoca

Psicólogo Clínico

Autor de “Guía para papás y mamás en apuros” Vital Editores

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter gratuita!

10 claves para dormir mejor en verano

10 CLAVES PARA DORMIR MEJOR EN VERANO

10 CLAVES PARA DORMIR MEJOR EN VERANO

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

Todo lo que debes conocer sobre la protección solar

TODO LO QUE DEBES CONOCER SOBRE LA PROTECCIÓN SOLAR

Sunscreen Sunglasses Towel Book Recess Relax Concept

Ya ha pasado algo más de un mes desde que comenzó la estación tan esperada y mientras unos estarán con la cuenta atrás para la llegada de sus ansiadas vacaciones otros verán con lástima lo rápido que han pasado, un año más, las suyas. Aun así, si algo tienen en común unos y otros es que durante estos días muchos irán en busca del sol. Por eso, te contamos todo lo que debes conocer sobre la protección solar.

Bueno, pero en moderación

Aunque la radiación solar tiene muchos beneficios sobre nuestra salud, como ya sabemos, en exceso conlleva peligros. Si bien es cierto que estamos cada vez más al corriente de los riesgos asociados, es muy importante seguir haciendo hincapié en la importancia de la protección.

Para insistir en ello, la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) lanzó con la entrada del periodo estival, un decálogo de medidas para promover una exposición solar segura y fomentar el uso correcto de los productos empleados para dicha protección[1]. Entre las medidas, muchas de las que ya conocemos: evitar la exposición en las horas centrales del día, no exponer a niños menores de 3 años al sol, elegir el fotoprotector adecuado a nuestro tipo de piel…

Tenemos la información, pero… ¿Comprendemos bien lo que es Factor de Protección Solar?

Una de las recomendaciones consiste en emplear fotoprotectores que ofrezcan una adecuada protección no sólo frente a UVB sino también frente a UVA. Hoy en día se sabe que la radiación UVA está relacionada con el envejecimiento de la piel y que también contribuye al riesgo de cáncer cutáneo[2].

Como en otros muchos aspectos de la vida, la herramienta para elegir lo mejor posible es el conocimiento. Por lo tanto, es importante recalcar que el Factor de Protección Solar (FPS o SPF por sus siglas en inglés) indica la protección que ofrece el producto únicamente frente a la radiación UVB. Así, un fotoprotector con SPF de 30 filtra alrededor del 97% de dicha radiación, mientras que uno con SPF 50 lo hace en alrededor el 98%. En este punto es imprescindible acordarnos que ninguno nos protege al 100%[3].

¿Qué pasa entonces con UVA?

Las recomendaciones en Europa van en la línea de que la protección frente al UVA sea como mínimo un tercio del valor del SPF[4]. Para saber si un producto nos va a proporcionar este mínimo recomendado podemos por ejemplo revisar el envase/etiquetado y buscar si la palabra UVA aparece encerrada en un círculo[5]. A veces, esta información puede aparecer reflejada con otros valores como el PPD.

¿Cómo son los filtros de los fotoprotectores?

Los filtros de los fotoprotectores son generalmente físicos o químicos. Los primeros reflejan y difunden la radiación mientras que los segundos absorben la energía de los fotones de la luz (de longitudes de onda determinadas), impidiendo así transmisión de la radiación[6]. Aunque quizás menos conocidos, también existen los de tipo biológico.

¿Qué pasa con la radiación Infrarroja y la radiación visible de alta energía?

Recientemente se han sumado a la oferta productos que complementan la protección UVB y UVA con otras. Esto se debe a que en los últimos años ha quedado patente que otro tipo de radiaciones como la IR y la visible de alta energía (“luz azul”) inciden directamente en la piel causando diversos daños sobre la misma[7].

 

No olvidemos seguir las recomendaciones de uso

Como medida básica debemos mantener siempre presente que la protección total no existe y que el hecho de que los productos sean resistentes al agua no significa que no debamos ser sistemáticos en renovar la aplicación (especialmente tras el baño/secado con la toalla) Además, no debemos olvidar que para que la protección real obtenida sea la que se espera del producto es imprescindible seguir las instrucciones de uso y aplicarnos las cantidades recomendadas, esto cobra especial importancia en productos en bruma y espray, en los que es más difícil estar seguros de que hemos aplicado cantidades correctas por todas las zonas.

Sigamos las recomendaciones y extrememos las precauciones y recordemos que, sobre todo a determinadas horas del día, hay mucha sabiduría en la frase “lo mejor del sol es la sombra”.

[1] Decálogo de la AEMPS para tomar el sol de forma segura (28 Junio 2019) https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/cosmeticos-cuidado-personal/2019/docs/NI-COS_3-2019-decalogo-sol.pdf

[2] Battie C, Jitsukawa S, Bernerd F, Del Bino S, Marionnet C, Verschoore M. New insights in photoaging, UVA induced damage and skin types. Exp Dermatol. 2014 Oct;23 Suppl 1:7-12.

[4] European Commission. Outcome of public consultation on the draft Commission recommendation on the efficacy of sunscreen products and claims related thereto. https://ec.europa.eu/docsroom/documents/13250/attachments/1/translations

[5] http://europa.eu/rapid/press-release_IP-09-1057_es.htm

[6] Fotoprotección. OFFARM. May 2004. Vol 23 (5): 70

[7] Sklar LR, Almutawa F, Lim HW, Hamzavi I. Effects of ultraviolet radiation, visible light, and infrared radiation on erythema and pigmentation: Photochem Photobiol Sci. 2013 Jan;12(1):54-64.

 

Las frutas del verano y sus beneficios

FRUTAS DEL VERANO Y SUS BENEFICIOS

FRUTAS DEL VERANO Y SUS BENEFICIOS

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!