Las dietas cetónicas aumentan los niveles de colesterol

Las dietas cetónicas aumentan los niveles de colesterol

Las dietas cetónicas aumentan los niveles de colesterol

Las dietas cetónicas aumentan los niveles de colesterol

El estudio se realizó en un grupo de mujeres sanas con normopeso (es el peso normal de una persona respecto a su estatura, es decir el índice de masa corporal ideal), a las que se administró durante cuatro semanas una dieta normocalórica con un bajo contenido en hidratos de carbono (20-25 g/día), 2-5% de la energía total en forma de hidratos de carbono; un 67-78% de la energía en forma de grasas; mientras que las proteínas representaron el 1-31% de la ingesta energética total.

Las cifras medias de colesterol en sangre al inicio del estudio fueron de 158,51 mg/dL y de LDL-Colesterol 85,07 mg/dL, pasando, tras el seguimiento de la dieta baja en hidratos de carbono, a 201,03 mg/dL y 119,88 mg/dL, respectivamente, con un incremento porcentual en las cifras de colesterol total de un 33% y en las de la fracción LDL-Colesterol de un 41%.

Según explica la doctora Beatriz Navia, profesora titular del Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz de la campaña Pan cada día, este tipo de dieta se corresponde con las denominadas dietas cetogénicas, llamadas así por los cuerpos cetónicos que producen, en las cuales, se reduce el contenido en hidratos de carbono, a la vez que se aumenta, de forma proporcional, el aporte de proteínas, y especialmente el de grasas, para compensar la disminución de los hidratos de carbono.

En este tipo de dietas, se consumen, casi de forma exclusiva, carnes rojas, embutidos, pescados, quesos, huevos y grasas diversas, dejando un mínimo consumo de frutas y verduras y quedando prohibidos alimentos como el pan, la pasta, el arroz, las legumbres, la leche o el azúcar.

Esta experta recuerda que hay que tener en cuenta que el perfil calórico aconsejado en una dieta equilibrada incluye un 10-15% de la energía total en forma de proteínas, un 20-35% en forma de grasas y más del 50% de ésta, en forma de hidratos de carbono, por lo que, los cereales (pan, pasta, arroz, etc.) y las legumbres, alimentos con un alto contenido en carbohidratos, deben constituir la base de la alimentación.

Las dietas cetogénicas no son recomendables

“Las dietas cetogénicas, se vienen empleando desde hace décadas con el fin de perder peso y, si bien es cierto que, conducen a una bajada del mismo, presentan múltiples efectos negativos en la salud, por lo que no son dietas recomendables para adelgazar”, advierte la doctora Navia.

A diferencia de una dieta hipocalórica equilibrada, con un bajo contenido en grasas, “las dietas cetogénicas generan una exagerada movilización proteica-lipídica, una pérdida importante de masa magra y un aumento de los niveles de ácido úrico, lo que incrementa el riesgo de sufrir gota o cálculos renales. Además -añade-, al ser ricas en grasas saturadas y colesterol, aumentan el riesgo aterosclerótico, tal y como se ha demostrado en este estudio”.

Igualmente, “este tipo de dietas provoca la movilización del calcio óseo, favoreciendo la aparición de osteoporosis”, advierte. Pueden conducir, al ser bajas en fibra, al padecimiento de estreñimiento severo y, al eliminar los alimentos ricos en carbohidratos, que a su vez contienen determinadas vitaminas y minerales, pueden ocasionar deficiencias de algunos micronutrientes.

Por ello, aunque la obesidad constituye un tema complejo, una dieta hipocalórica convencional, variada (que incluya todos los alimentos) y equilibrada, con una cantidad adecuada de proteínas, grasas e hidratos de carbono, en la que se reduzcan las raciones consumidas, pero se mantengan las proporciones, acompañada de ejercicio físico, es la recomendación de esta experta como la forma más saludable para perder peso.

relación con el médico

La relación con el médico condiciona la presión arterial

relación con el médicoLos pacientes que consultan y comparten sus dudas con el médico y acuden de forma periódica a los centros de salud mejoran un 30 por ciento el control de su presión arterial, según un estudio publicado en American Journal of Hypertension que analizó durante cinco años a más de 12.000 pacientes.

No obstante, el estudio, del que se hace eco la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), evidencia que no todos los grupos de edades se benefician por igual, es decir, que el control en el manejo de la presión arterial se observa de manera más significativa en los pacientes de entre 36 y los 73 años.

“Los resultados del estudio nos permiten reafirmar que mantener a raya la tensión es un objetivo común y compartido entre el paciente y su médico”, ha declarado Petra Sanz, miembro de la FEC y cardióloga del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid.

“Es muy importante que el paciente se corresponsabilice del control de sus niveles de presión arterial y, además, tenga siempre presente el consejo del profesional. Los expertos sanitarios podemos dar unas pautas sobre consejos y hábitos saludables para conseguir niveles de presión arterial óptimos, pero es el paciente el que debe mantener esta rutina día tras día”, ha añadido.

La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular que padece más del 40 por ciento de la población adulta española y de la cual una tercera parte lo desconoce. “Cuanto mayores son las cifras de presión arterial mayor es el riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular y, por tanto, mayor es el número de muertes causadas por la hipertensión arterial”, ha señalado.

El mayor aumento en la última década

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2014 muestran que las enfermedades hipertensivas son las que más han aumentado en los últimos diez años, doblando el número de defunciones debido a esta causa, ya que, mientras en 2004 representaban el 5 por ciento de los fallecimientos cardiovasculares, ahora son ya el 10 por ciento.

Sin embargo, los expertos recuerdan que mediante el conocimiento de los principales factores de riesgo cardiovascular y la adopción de hábitos de vida saludables se pueden llegar a prevenir hasta el 80 por ciento de las enfermedades del corazón.

La hipertensión ha sido uno de los temas elegidos en el IV Foro de Salud Cardiovascular para Pacientes y Familiares organizado por la Fundación Española del Corazón, que se realiza para dar a conocer cómo actúa la enfermedad.

¿Cómo afecta al sistema cardiovascular?

“Una hipertensión constante durante meses o incluso durante años afecta a las paredes de las arterias, lesionándolas, volviéndolas más frágiles y facilitando la acumulación de colesterol en ellas. Esta enfermedad también afecta al corazón, generando hipertrofia cardiaca, y a largo plazo provocando la aparición de arritmias e insuficiencia cardiaca”, ha declarado Sanz.

Por ello, y con motivo del Día Mundial de la Hipertensión que se celebra el 17 de mayo, la FEC recomienda tener un peso corporal adecuado y evitar la obesidad; hacer dieta baja en grasas y calorías, y sobretodo, mantener una dieta baja en sal (hiposódica); y hacer ejercicio físico de manera moderada y continuada, ya sea diariamente o al menos cinco veces a la semana.

“Una persona no hipertensa que realiza el ejercicio mínimo diario recomendado, a la larga retrasa o previene la hipertensión arterial; y en el caso de tratarse de una persona hipertensa el efecto también es beneficioso, puesto que mejora el control de la tensión arterial e incluso a veces puede llegar a reducir la medicación destinada a regular esos niveles”, ha concluido.

hipertensión

Controla tu hipertensión y disfruta de calidad de vida

 hipertensiónEl mejor consejo para controlar la presión arterial es una buena prevención. La principal recomendación es seguir un estilo de vida saludable

De acuerdo con la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) , el 40 % de la población adulta española tiene la tensión arterial elevada. Esto quiere decir que 15 millones de personas adultas en España son hipertensas y, de ellas, sólo una parte controla bien su hipertensión.

Hipertensión es el término utilizado para describir la presión arterial alta. La presión arterial es la fuerza que ejerce el corazón sobre las arterias para que éstas impulsen la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano.

El Club del Hipertenso nos recuerda que los niveles normales de presión arterial están fijados en 140 mm Hg para la sistólica y 90 mm Hg para la diastólica, lo que solemos “traducir” como unos niveles de “14-9”.

La hipertensión supone un mayor esfuerzo para el corazón. Para combatir el sobreesfuerzo, el corazón aumenta su masa muscular, se vuelve más irritable y produce arritmias. Esto puede dar lugar a afecciones como la insuficiencia coronaria o afectar a otros órganos como el cerebro, el riñón o la vista.

La hipertensión no produce síntomas y puede pasar desapercibida, por lo que hay que llevar un control de la presión arterial para mantener valores adecuados y así gozar de una buena calidad de vida.

Hábitos saludables para tu tensión arterial:

  • Mide tu tensión arterial a menudo. Es recomendable hacerlo al menos cada 15 días. Lleva un registro de los valores para comprobar si hay subidas o bajadas. A partir de los 40 años y si hay antecedentes de hipertensión, se debe controlar a diario.
  • Cuida el contenido en sal de tu dieta. El exceso de sal añadida o tomar alimentos con mucha sal puede aumentar la tensión. Lo ideal es tomar alimentos frescos: consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan, cereales, lácteos, pescados, carnes…
  • Controla tu peso. El sobrepeso y la obesidad pueden provocar una elevación de la tensión.
  • Cuidado con el alcohol. Un consumo moderado de vino o cerveza (un vaso) puede ser beneficioso, pero el exceso puede provocar un aumento de la presión arterial.
  • Practica ejercicio. Practica ejercicio. El aumento de actividad hace que aumente la masa muscular y ayuda a mejorar la capacidad al realizar un esfuerzo, controlar el peso, conservar un buen estado de salud y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
  • Si eres hipertenso, no olvides tomar la medicación pautada por tu médico. Aunque te encuentres bien, acude al médico periódicamente para controlar la presión arterial y la medicación.
  • Y, sobre todo, mantén una actitud positiva ante la vida y evita el estrés.

Estos hábitos saludables ayudan a mantener la presión arterial en valores normales y a controlar la hipertensión en caso de que la tengas alta.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

sobrepeso

Casi un 40% de la población adulta española sufre sobrepeso

sobrepeso
Un estudio publicado recientemente en Revista Española de Cardiología (REC), la publicación científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha analizado la prevalencia actual de sobrepeso y obesidad de la población española entre 2014 y 2015.

El Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), en el cual se ha incluido un total de 3801 hombres y mujeres entre 25 y 64 años, afirma que la prevalencia de sobrepeso en nuestro país se sitúa en un 39,3%, mientras que la obesidad afecta al 21,6% de la población. Por sexos, se observó que la prevalencia de sobrepeso es más elevada en hombres que en mujeres. Más concretamente, entre el género masculino, el peso aumenta de manera significativa entre el grupo de 25-34 años, seguido por el grupo de 35-44 años, mientras que entre las mujeres el peso aumenta significativamente a medida que la edad avanza.

Los datos obtenidos a través del ENPE reafirman las estimaciones realizadas anteriormente en otras investigaciones, como el estudio ENRICA, que entre 2008 y 2010 estimó una prevalencia de obesidad de 22,9% en la población española mayor de 18 años”, explica el Dr. Javier Aranceta-Bartrina, profesor de Nutrición Comunitaria en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra. Al igual que en el estudio ENRICA, el ENPE aprecia una tendencia creciente en las tasas de sobrepeso y obesidad con la edad.

Asimismo, y para extraer datos más detallados, el estudio ENPE ha analizado dicha prevalencia según comunidades autónomas. Las conclusiones evidencian que las tasas de obesidad más altas se estiman en Asturias (25,7%), Galicia (24,9%) y Andalucía (24,4%); mientras que en el lado opuesto, las tasas más bajas se han observado en Islas Baleares (10,5%), Cataluña (15,5%) y País Vasco (17,9%). El Dr. Aranceta-Bartrina cuenta que, “los datos segmentados por comunidades autónomas, así como el aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad con respecto a estudios realizados en años anteriores, ponen encima de la mesa la preocupación de los profesionales sanitarios por intentar frenar e incluso revertir esta situación. De este, modo, es necesario una mayor vigilancia sistemática en aquellos grupos que presentan un mayor riesgo, así como implementar estrategias preventivas y acciones asistenciales específicas. El sobrepeso y la obesidad suponen, por una parte, un empeoramiento de la calidad de vida del paciente, y por otra, un aumento de la carga asistencial y un coste para el sistema sanitario de salud”.

Ante estos datos, la Sociedad Española de Cardiología alerta de la importancia de adquirir hábitos de vida saludables, puesto que la obesidad está considerada como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Así, la SEC recomienda:

• Realizar un mínimo de 30 minutos de actividad física diaria moderada, como pasear, volver caminando desde el trabajo a casa o evitar el uso del ascensor y subir por las escaleras

• Cuidar la alimentación:

– Verduras y hortalizas: dos o más raciones al día
– Fruta: una o dos piezas en cada comida principal
– Aceite de oliva virgen: una o dos raciones en cada comida (unos 10 ml)
– Pan, arroz, pasta y otros cereales (preferiblemente integrales): una o dos raciones por cada comida (40-60 gramos de pan o 60-80 gramos de arroz)
– Legumbres: dos o más raciones a la semana
– Lácteos: dos raciones al día, preferentemente desnatados o bajos en grasa
– Pescado blanco/azul: dos o más raciones a la semana
– Evitar al máximo el consumo de carnes rojas (menos de dos raciones a la semana) e intentar sustituirlo por el consumo de carnes blancas, puesto que tienen menos grasa
– Evitar los dulces y la bollería industrial

* El estudio ENPE lo ha financiado la Fundación Eroski a través de un acuerdo con SPRIM y la Sociedad Espanñola de Nutrición Comunitaria (SENC). El patrocinador no ha intervenido en el diseño del estudio, la recogida de datos, el análisis o la interpretación de los resultados, la redacción del manuscrito o la decisión de publicar los resultados.

Fuente: http://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/7302-casi-40-de-poblacion-adulta-espanola-sufre-sobrepeso

Día Mundial de la Salud 2016 Diabetes OMS

La diabetes, tema central del Día Mundial de la Salud 2016

Con motivo del Día Mundial de la Salud, celebrado el 7 de abril y centrado en la diabetes, la OMS ha lanzado una campaña con el objetivo de intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia sobre la enfermedad.

Día Mundial de la Salud 2016 Diabetes OMS

 

En 2016 el Día Mundial de la Salud se ha orientado, principalmente, a informar y concienciar sobre la diabetes, cuya prevalencia sigue aumentando de forma importante en todo el mundo, y a promover su prevención a través de los hábitos de vida saludables.

Superhéroes para educar en la prevención de la diabetes

Con motivo de este día, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una campaña, bajo el lema “Beat Diabetes” (supera a la diabetes), basada en la imagen de los superhéroes de cómic, con la que quiere transmitir varios mensajes a la población:

  1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.
  2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.
  3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.
  4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores, docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y cada uno de nosotros.

Según la OMS, los objetivos principales de este día son intensificar la prevención, mejorar la atención y reforzar la vigilancia sobre la diabetes.

  • Acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos.
  • Impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen.
  • Presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.

 

Iniciativas por el Día Mundial de la Salud en España

Por su parte, la Fundación para la Diabetes y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) con la colaboración de ANIS, celebraron el día 6 de abril la jornada de debate “La diabetes, protagonista en el Día Mundial de la Salud”. Una sesión abierta al público y a los medios de comunicación que servirá para poner sobre la mesa las principales áreas de intervención tanto para reducir el incremento de la prevalencia de esta enfermedad como para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

La Fundación para la Diabetes ha colaborado asimismo con Cruz Roja Española para el lanzamiento de la campaña de prevención de la diabetes tipo 2 con motivo del Día Mundial de la Salud.

 

Fuente: http://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/162/la-diabetes-tema-central-del-dia-mundial-de-la-salud-2016

diabetes prevención

Diabetes en el siglo XXI: una apuesta por la prevención para detener su progresión

Según previsiones de la OMS, en 2030 la diabetes será una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Por ello es vital hacer más esfuerzos a favor de su prevención.

diabetes prevención

La diabetes se caracteriza por una elevación de los niveles de glucosa en sangre, que se origina cuando el páncreas no fabrica suficiente insulina o cuando ésta no es capaz de actuar en las células porque existe una resistencia a la insulina.

La insulina es la hormona encargada de que las células capten la glucosa que circula por la sangre para obtener así la energía necesaria para la realización de las actividades cotidianas.

La prevalencia de diabetes aumenta cada año. Según previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2030 se convertirá en la séptima causa de muerte a nivel mundial. Es por ello que este año celebramos el Día Mundial de la Salud centrado en la diabetes, con el fin de aumentar la concienciación sobre la importancia de su prevención.

La prevención es clave para evitar la aparición de diabetes en el caso de la resistencia a la insulina, también denominada diabetes tipo 2, la cual está basada en la adopción de hábitos de vida saludables. En el caso de la diabetes tipo 1, los hábitos de vida saludables constituyen parte del tratamiento.

El diagnóstico precoz y el adecuado tratamiento son fundamentales para limitar las posibles complicaciones que pueden darse tanto a corto como a largo plazo.

 

Clasificación de la diabetes

Existen varios tipos de diabetes. Los más habituales son:

  • Diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependientes: el páncreas no produce insulina, por lo que se debe suministrar de forma regular. Suele debutar a edades tempranas y de forma brusca. Requiere un control riguroso.
  • Diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependientes: puede deberse a una producción insuficiente de insulina o a una utilización ineficaz de ésta por parte de las células. Es el tipo de diabetes más frecuente y se inicia en la edad adulta.
  • Diabetes gestacional: se caracteriza por elevaciones de la glucosa en sangre durante el embarazo, dichos valores son superiores a los normales, pero no llegan a los establecidos para el diagnóstico de diabetes. Se debe controlar para evitar el riesgo de complicaciones en el embarazo y en el parto, así como de padecer diabetes tipo 2 en el futuro. Normalmente se diagnostica durante las pruebas prenatales ya que la sintomatología no es tan evidente como en otros tipos de diabetes.

 

¿Cómo podemos identificar la diabetes?

La sintomatología de la diabetes puede, en muchas ocasiones, pasar desapercibida, lo que puede retrasar el diagnóstico. Además, los síntomas pueden variar de unas personas a otras. Algunos signos clave a consultar con los profesionales de la salud son:

  1. Aumento de la sensación de hambre y sed: polifagiapolidipsia.
  2. Constante necesidad de orinar: poliuria.
  3. Cambios de humor.
  4. Pérdida inusual de peso.
  5. Fatiga frecuente y falta de energía.
  6. Visión borrosa.
  7. Entumecimiento o calambres de los pies y manos.
  8. Heridas que tardan en cicatrizar.

 

Factores de riesgo de diabetes

Los factores de riesgo de diabetes, sobre todo de la diabetes tipo 2, son en muchos casos prevenibles. Los principales son:

  1. Edad: el riesgo de padecer diabetes tipo 2 aumenta con la edad.
  2. Antecedentes familiares: existe una importante predisposición genética.
  3. Dieta con exceso de calorías y desequilibrada.
  4. Sobrepeso u obesidad.
  5. Hipertensión arterial.

Tratamiento

El tratamiento de la diabetes, es similar para todos los tipos: dieta equilibrada y saludable, ejercicio diario, tratamiento farmacológico (ya sea insulina subcutánea o antidiabéticos orales) y educación diabetológica para conocer los cuidados necesarios para mantener una salud óptima.

Recursos útiles

Para más información, recomendamos visitar la página web de OMS, que indica los datos actualizados sobre la diabetes.

 

 

Soja genisteína tratamiento Alzheimer

La genisteína, presente en la soja, útil en el tratamiento del Alzheimer según un estudio de la Universidad de Valencia

La Universitat de València, a través del grupo de investigación FRESHAGE liderado por el catedrático de Fisiología José Viña, ha publicado entre enero y marzo de este año tres trabajos científicos vinculados al envejecimiento, en una línea de investigación que lleva en funcionamiento más de veinte años. El equipo valenciano ha localizado una molécula, presente en la soja, que es eficaz para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en animales y que se prepara para ensayar.

gesnisteina proteina soja tratamiento alzhéimer

Los estudios, en Nature Communications, Journal of Alzheimer’s Disease y Nature Neuroscience, abren la puerta a la prevención tanto de los fallos físicos asociados al envejecimiento, conocidos como la fragilidad del anciano; como a prevenir los fallos de cognición debidos fundamentalmente a la enfermedad de Alzheimer.

En el primero de los trabajos, G6PD protects from oxidative damage and improves health span in mice, publicado en colaboración con el grupo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas que dirige Manuel Serrano, el grupo de investigación de José Viña ha constatado que ratones modificados genéticamente pueden mejorar su calidad de vida durante el envejecimiento, especialmente en lo que respecta a pérdidas físicas que se asocian a la fragilidad. Así, los científicos han detectado que los ratones con alta expresión de la proteína glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, son especialmente resistentes a la pérdida de fuerza, de masa muscular y de peso que se asocia con la fragilidad.

“La modulación de esta proteína (que se puede hacer mediante modificaciones dietéticas así como con programas de ejercicio) es una posibilidad prometedora para mejorar la fragilidad en personas ancianas. Considerando que la fragilidad es un primer paso hacia la dependencia, estos resultados tienen interés tanto desde el punto de vista personal como social”, apunta José Viña, también profesor de la Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València.

El segundo de los trabajos publicados por el grupo de la Universitat en envejecimiento está referido a la enfermedad de Alzheimer: PTEN recruitment controls synaptic and cognitive function in Alzheimer’s models. El equipo valenciano ha colaborado en un esfuerzo internacional para demostrar los mecanismos por los cuales se pierden las conexiones entre las células nerviosas en la enfermedad de Alzheimer.  “Ello se debe a que se pierde la actividad de una proteína conocida como PTEN. Cuando se aumenta la actividad de esta proteína, se inducen cambios en los animales que se pueden entender como el equivalente a los que ocurren en las personas afectas de la enfermedad de Alzheimer”, apunta el profesor Viña.

En esta línea de trabajo, y ya a través de una investigación propia de la Universitat de València, -y en estrecha colaboración multidisciplinar con los grupos del profesor García Verdugo y los profesores Marta Rodríguez y José Miñarro-, el equipo científico ha localizado una molécula, presente en la soja, la genisteína, que es eficaz para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en animales. “Estos resultados, que son muy prometedores, deben ser tomados con la natural cautela hasta que se tengan resultados de los ensayos clínicos que se están preparando para determinar si el tratamiento que es eficaz en los modelos animales también lo es en personas”, indica José Viña. En este segundo caso, completa el catedrático de Fisiología: “el objetivo no sería la curación completa de la enfermedad de Alzheimer sino retrasar los síntomas más dramáticos de la misma, especialmente la demencia”.

 

Retraso en la aparición de la demencia

En este sentido, y con el fin de dar una imagen de la importancia del proyecto, el experto apunta que si se retrasara la aparición de la demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer cinco años, el número de pacientes disminuiría a la mitad. “Todos los esfuerzos, como los que se están llevando al estudiar los efectos de la soja sobre la enfermedad de Alzheimer, orientados a retrasar la aparición de los síntomas de demencia, tienen un enorme interés para el tratamiento de la enfermedad, la cual causa un enorme peso tanto personal, como social, como económico”, indica José Viña.

 

Investigaciones

José Viña Ribes es catedrático del Departamento de Fisiología de la Facultat de Medicina i Odontologia. Su actividad investigadora se ha dedicado, entre otros temas, al envejecimiento y los radicales libres (regulación de distintos genes antioxidantes por estrógenos y componentes de la dieta), a enfermedades asociadas a la longevidad (en especial el Alzheimer, la sarcopenia senil, la diabetes y la coronariopatía), a las alteraciones metabólicas durante el envejecimiento y su prevención mediante antioxidantes tiólicos, o al control del dopaje en deportistas de élite.

Parte de su trabajo ha sido publicado en revistas y publicaciones especializadas de prestigio, como Journal of Clinical Investigation, Hepatology, Aging Cell, Nature, Cell, Biochemical Journal, Journal of Pediatrics o American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, entre otras.

 

Artículos: 

Sandrina Nobrega-Pereira1, Pablo J. Fernandez-Marco, Thomas Brioche, Mari Carmen Gomez-Cabrera, Andrea Salvador-Pascual, Juana M. Flores, Jose Viña & Manuel Serrano: «G6PD protects from oxidative damage and improves health span in mice». Nature Communications (2016) |

Knafo S, Sánchez-Puelles C, Palomer E, Delgado I, Draffin JE, Mingo J, Wahle T, Kaleka K, Mou L, Pereda-Perez I, Klosi E, Faber EB, Chapman HM, Lozano-Montes L, Ortega-Molina A, Ordóñez-Gutiérrez L, Wandosell F, Viña J, Dotti CG, Hall RA, Pulido R, Gerges NZ, Chan AM, Spaller MR, Serrano M, Venero C, Esteban JA.: «PTEN recruitment controls synaptic and cognitive function in Alzheimer’s models». Nature Neuroscience. 2016 Jan 18. doi: 10.1038/nn.4225

Bonet-Costa V, Herranz-Pérez V, Blanco-Gandía M, Mas-Bargues C, Inglés M, Garcia-Tarraga P, Rodriguez-Arias M, Miñarro J, Borras C, Garcia-Verdugo JM, Viña J.: «Clearing Amyloid-β through PPARγ/ApoE Activationby Genisteinis a Treatment of Experimental Alzheimer’s Disease». Journal of Alzheimer’s Disease. 2016 Feb 10. DOI: 10.3233/JAD-151020

 

Fuente: http://www.uv.es/uvweb/universidad/es/listado-noticias/universitat-publica-tres-investigaciones-alzheimer-fragilidad-fisica-revistas-maximo-impacto-1285846070123/Noticia.html?id=1285961338828

Soja salud dieta equilibrada

Los productos de la soja, dentro de la dieta recomendada en Japón para una vida más larga

Un estudio llevado a cabo por el Centro Nacional japonés para la Salud y la Medicina Globales sugiere que el llevar una dieta equilibrada, con presencia de cereales, verduras, frutas, carne, pescado, huevos, productos de la soja y lácteos, puede contribuir a la longevidad.

Soja salud dieta equilibrada

En 2005, el gobierno japonés desarrolló un conjunto de recomendaciones alimentarias para promover una alimentación sana en el país, tanto en cantidad de comida consumida como en la proporción de cada tipo de alimento, las claves para lograr una dieta equilibrada.

Desde entonces ha transcurrido tiempo suficiente para ver si seguir tales pautas alimentarias se traduce en beneficios claros para la salud en la población. Un equipo de investigadores liderados por Kayo Kurotani, en el Centro Nacional japonés para la Salud y la Medicina Globales en Tokio, ha llevado a cabo una comprobación para examinar la asociación entre el cumplimiento habitual de esa guía de alimentación y las causas específicas y la mortalidad prematura.

Kurotani y sus colegas utilizaron datos procedentes de cuestionarios detallados sobre comida y estilo de vida, completados por 36.624 hombres y 42.920 mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 75 años. Los participantes no tenían historial de cáncer, derrames cerebrales, enfermedades cardíacas ni dolencias crónicas de hígado, y se les hizo un seguimiento durante 15 años.

El equipo de Kurotani halló que tanto los hombres como las mujeres con puntuaciones más altas en la escala de cumplimiento de la guía de alimentación (a más puntos, mayor adherencia), tenían una tasa de mortalidad total un 15 por ciento inferior en el transcurso de los 15 años. Un mayor cumplimiento de las pautas dietéticas japonesas está asociado con un riesgo menor de muerte por todas las causas y de muerte por enfermedades cardiovasculares, en particular por derrame cerebral. Esta asociación protectora era atribuible principalmente a una reducción en la mortalidad por enfermedad cerebrovascular.

Lo encontrado sugiere que el consumo equilibrado de cereales, verduras, frutas, carne, pescado, huevos, productos de la soja y lácteos puede contribuir a la longevidad de la población japonesa, y por extensión a la de otras partes del mundo que sigan estas pautas.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/18845/vida-mas-larga-con-las-pautas-de-alimentacion-recomendadas-por-las-autoridades-japonesas/

Día Mundial del Sueño trastornos insomnio

Uno de cada diez adultos sufre algún trastorno del sueño

El 18 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño y el Día Europeo de la Narcolepsia, una fecha indicada para recordar la importancia de tener una buena calidad del sueño.

Día Mundial del Sueño trastornos insomnio

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre un 20 y un 48 % de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. En al menos un 10 % de los casos, se debe a un trastorno de sueño crónico y grave, una cifra que podría ser mayor debido al alto número de pacientes no diagnosticados.

Hoy, 18 de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño y Día Europeo de la Narcolepsia, una fecha que servirá para recordar a la población la importancia de dormir bien. La duración, la continuidad y la profundidad son los tres factores que, según Hernando Pérez Díaz, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, influyen en una buena calidad del sueño. La escasez de uno de éstos empeoraría la calidad de vida, aumentaría el riesgo de hipertensión y otras enfermedades ya padecidas. Pero además, las funciones cognitivas también se verían afectadas, bajaría la concentración y
la capacidad de atención, el tiempo de reacción aumenta, entre otros.

Diagnóstico de los trastornos del sueño
Muchos de los trastornos del sueño son tratables o prevenibles, pero menos de un tercio de los pacientes busca ayuda profesional. En concreto, la SEN estima que el 90 % de los pacientes con apnea del sueño o con síndrome de las piernas inquietas no están diagnosticados.

En cuanto a la narcolepsia, según datos de la SEN, entre el 60 y el 80 % de los pacientes estarían sin diagnosticar, y en algunos casos, no se detectaría hasta los 10 años de haber comenzado a tener los primeros síntomas, por lo que su incidencia podría ser mayor.

Buenas condiciones para un buen descanso
Las condiciones ambientales a la hora de dormir, como pueden ser la temperatura de la estancia, el ruido o la luz, pueden desempeñar un papel significativo a la hora de tener una buena calidad de sueño. También inciden en el sueño la comodidad de la cama, la ingesta de ciertos alimentos o bebidas o el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarnos.

Ante los primeros síntomas en los que el descanso no sea el adecuado, Pérez Díaz ha recordado la importancia de acudir a un especialista, ya que la identificación temprana ayudaría a la mejor gestión y seguimiento de los pacientes.

Fuente: http://www.correofarmaceutico.com/2016/03/17/al-dia/salud-publica/el-48-de-los-espanoles-tendria-problemas-para-dormir

salud cardiovascular inforgrafía

PRÁCTICAS PARA MANTENER UNA BUENA SALUD CARDIOVASCULAR

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Salud cardiovascular

 

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Prevención: dieta, ejercicio, vigilar el peso

Medidas: glucosa, revisión médica, no fumar ni beber

beber agua para cuidar el riñón

La importancia del agua en las enfermedades renales

Nuestro cuerpo se compone en más de un 60 % de agua en la edad adulta por lo que tomar una cantidad suficiente de líquidos es imprescindible para mantener un estado óptimo tanto físico como anímico. Las recomendaciones deben adaptarse a cada persona, sobre todo en casos especiales, como las enfermedades renales.beber agua para cuidar el riñón

El agua posee múltiples propiedades que favorecen el correcto funcionamiento de nuestro organismo: participa en los procesos de digestión y absorción de nutrientes, hidratación y eliminación de sustancias de desecho entre otras muchas funciones.

Existen 3 fuentes a través de las cuales el cuerpo cubre sus necesidades de agua: el agua y los líquidos, los alimentos que tomamos y por último se obtienen pequeñas cantidades de la metabolización de los nutrientes – hidratos de carbono, grasas y proteínas-.

Muchos alimentos por su naturaleza están compuestos en gran parte por agua. Los principales de mayor a menor cantidad son: hortalizas, frutas, productos lácteos, pescado blanco y huevos, por lo que es aconsejable incluirlos en la dieta regularmente.

Para establecer las recomendaciones con respecto a los requerimientos de agua y líquidos es necesario valorar las variaciones individuales. Se considera que la ingesta diaria debe ser de 2 a 2,5 litros (lo que corresponde a unos 8 vasos/día).

Sin embargo, en los últimos años vemos como la prevalencia de enfermedades renales ha aumentado en nuestro país. Según el Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, se calcula que alrededor de 4 millones de personas padecen algún tipo de trastorno renal en España.

La prevención precoz de las enfermedades renales es primordial para retrasar su aparición y progresión, especialmente cuando existen factores de riesgo como antecedentes personales o familiares o trastornos asociados.

En este sentido, el agua es uno de los elementos clave en este tipo de enfermedades. Debemos tener en cuenta que en las patologías relacionadas con el riñón, las recomendaciones de consumo varían. La cantidad recomendada dependerá de factores como la edad o la situación clínica de cada persona, así como de otros factores, como el ejercicio físico o la temperatura exterior. Es importante seguir las recomendaciones del nefrólogo ante cualquier alteración renal y no tomar agua ni en exceso ni en defecto para mantener la función renal en las mejores condiciones posibles.

Para conocer las recomendaciones de alimentación en la enfermedad renal recomendamos consultar la información proporcionada por la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón.

Alumnos de secundaria aprenderán a cocinar con ingredientes de la dieta mediterránea

La dieta mediterránea llega al instituto gracias a los talleres “mediterraneamos”

  • Tienen como objetivo dar a conocer la Dieta Mediterránea entre los adolescentes y los efectos beneficiosos dentro de un estilo de vida saludable
  • Se desarrollarán en los centros educativos de diez provincias españolas entre los meses de febrero a junio y de septiembre a noviembre
  • Todos los estudiantes de Secundaria de España podrán participar en el concurso “vídeo selfie mediterraneamos”

Alumnos de secundaria aprenderán a cocinar con ingredientes de la dieta mediterránea

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está promoviendo una nueva edición de los Talleres “Aprendemos a cocinar”, de la campaña “mediterraneamos”, para promocionar la Dieta Mediterránea entre los alumnos de Educación Secundaria. Su objetivo es fomentar, entre la población adolescente, una alimentación variada y equilibrada y un estilo de vida saludable.

Para ello, se están desarrollando una serie de talleres en los centros educativos de diez provincias españolas, entre los meses de febrero a junio del presente curso escolar. La iniciativa, dirigida a un total de 20.000 escolares de Educación Secundaria, se reanudará de nuevo en septiembre y se prolongará hasta noviembre.

Talleres didácticos y gastronómicos

Los escolares de entre 13 y 16 años asistirán a los talleres ‘Aprendemos a cocinar’, con el objetivo de involucrar al público adolescente en la cocina y acercar los productos que componen la Dieta Mediterránea, así como los beneficios que de ella se derivan.

En primer lugar se realizará una presentación teórica participativa sobre la importancia de una alimentación variada y equilibrada. A continuación, a través de un sencillo taller en el que los alumnos elaborarán una sencilla receta con productos que componen la Dieta Mediterránea, podrán poner en práctica lo aprendido. La sesión finalizará con una breve sesión de zumba, con la que conocerán la importancia de introducir entre sus hábitos diarios la realización de actividad física moderada.

Una actividad didáctica divertida donde, durante una hora y media, se enseñará a los alumnos que la Dieta Mediterránea no es sólo una forma de comer, sino una forma de vivir, porque además de elegir los alimentos adecuados también se debe hacer deporte, comer sin prisas y en compañía.

La primera fase de los talleres (febrero-junio) se llevará a cabo en Albacete, Ávila, Cádiz, Huesca, Jaén, Madrid y Pontevedra. La segunda fase (septiembre-noviembre) se desarrollará en Guipúzcoa, Lérida, Madrid y Tarragona.

Concurso “Vídeo selfie Mediterraneamos”

Durante toda la campaña “mediterraneamos”, alumnos de Educación Secundaria de todos los centros educativos españoles podrán participar en el concurso “vídeo selfie mediterranemos”. En él los jóvenes deberán mostrar de una forma original, aparente y creativa cómo “mediterranean”.

El periodo para participar es del 1 de marzo al 23 de octubre. Toda la información relativa al concurso, así como las fotos de los talleres e información sobre la Dieta Mediterránea, se alojará en la página webwww.mediterraneamos.es

Además, con el fin de lograr un mayor acercamiento al público adolescente, todos los materiales relacionados con los talleres y el concurso, se difundirá a través de los perfiles del Ministerio en las redes sociales de Facebookmagramagob, Instagrammediterraneamos, Periscope y Twitter@Alimentacion_es.

‘Mediterraneamos’

La campaña “mediterraneamos 2016” es una iniciativa impulsada por el Ministerio desde septiembre de 2013, en la que se ha invertido en estos cuatro años un total de 2.219.821 euros.

Tiene como objetivo el fomento de la Dieta Mediterránea entre los niños y adolescentes, así como un estilo de vida saludable. Para ello, en los 4 últimos años se han organizado actividades educativas y de divulgación para informar, familiarizar e involucrar a las comunidades de escolares en esos buenos hábitos.

Más información:

www.mediterraneamos.es

http://www.alimentacion.es/es/campanas/mediterraneamos

Para inscribirse:www.mediterraneamos.es/concurso-2016/

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/los-alumnos-de-educaci%C3%B3n-secundaria-aprenden-a-cocinar-con-productos-de-la-dieta-mediterr%C3%A1nea-en-los-talleres-mediterraneamos/tcm7-412364-16