Entradas

música y gastronomía

Fusionan música y comida para mejoras en la salud

música y gastronomía
Una investigación señala que, desde la neurogastronomía, se logra influir en la percepción del sabor de un alimento por medio de los sonidos.

La forma del plato y los cubiertos, la música o la decoración, son complementos que han condicionado la experiencia culinaria de la alta gastronomía, y ahora están siendo investigados frente a problemas globales como la malnutrición.

Grandes chefs han desarrollado en las últimas décadas una cocina que, con ayuda de los científicos, trata de sorprender a un público selecto con platos que aparentan una cosa, pero saben  a algo muy distinto.
Y, esta indagación de las percepciones sensoriales de comensales y sus expectativas, también puede servir para aportar soluciones frente a enfermedades derivadas de la mala alimentación. Así lo entienden el chef vasco Andoni Luis Aduriz, el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) y el Basque Culinary Center, que recientemente presentaron su proyecto Brainy Tongue, para unir los esfuerzos de científicos y cocineros a favor de la salud.

Uniendo los sentidos. Uno de los invitados al estudio es Charles Spence, del Laboratorio de Investigación Intermodal de la Universidad de Oxford, quien comenzó indagando en los sentidos y acabó participando en proyectos culinarios como el de Heston Blumenthal, quien introdujo sonidos del mar para ensalzar el sabor de un plato de marisco.

Spence asegura que la búsqueda de una “experiencia total” le ha llevado en 15  años a explorar las dimensiones de la vajilla y de las sillas, la música, la temperatura y las artes visuales, entre otros tantos elementos, en hoteles, restaurantes y bares de todo el mundo.

Su última aventura con el chef  Jozef Youssef indaga en la relación entre el gusto y el color. “La comida servida en un plato blanco sabe más dulce que en un plato negro”, dice a partir de las opiniones recabadas.

Jugar con todos los sentidos se ha vuelto una receta recurrente y ha dado alas a la neurogastronomía, que aborda el estudio de cómo el cerebro percibe el sabor.

Música y comida. Spence cuenta que gobiernos asiáticos han solicitado la creación de músicas que hagan que los alimentos sepan más dulces y se puedan servir con menos azúcar a las personas diabéticas. Según el chefs, también cabe la posibilidad de modificar los menús alterando los sentidos y no los ingredientes.

“Todavía no sabemos cuánto pueden durar esos efectos, quizás sirven para una noche o una semana, pero no se sabe si durarían años”, apunta Spence, para quien tampoco está claro que puedan funcionar igual para personas de distintas edades o culturas.

En un mundo en el que más de 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso, entre los que hay 600 millones de obesos, los expertos buscan fórmulas para cambiar los hábitos alimentarios de la población.

El jefe de neuropsicología de la Universidad de Kentucky, Dan Han, detalla que existen ensayos que están probando a “apagar” la percepción deseable de los productos no saludables. Y, también, se está tratando de desactivar los sabores y olores “indeseables” de aquellos alimentos que, sin embargo, son buenos para la salud, ricos en nutrientes y de bajo contenido en grasas, sal y azúcar.

Según Han, la neurogastronomía intenta influir de manera científica en la percepción del sabor, “ya sea para la producción en masa o para un individuo con una enfermedad que le altere el gusto y lo lleve a sufrir un déficit nutricional”. Si antes la disciplina estuvo en manos de gourmets, ahora la salud  llama a sus puertas.

Fuente: http://www.elheraldo.co/tendencias/fusionan-musica-y-comida-para-mejoras-en-la-salud-276954

nueva pirámide de la dieta mediterránea

La alimentación sostenible, eje de la nueva pirámide de la dieta mediterránea

nueva pirámide de la dieta mediterránea

La nueva propuesta de pirámide de dieta mediterránea no solo recomienda la frecuencia y el tipo de alimentos para una alimentación equilibrada, sino que incide en hacerlo de forma sostenible con el medioambiente. Consumir productos locales de temporada o elegir los métodos de producción respetuosos con la naturaleza son algunos de los consejos

Esta pirámide nutricional ha sido presentada, como propuesta, en la primera Cumbre de la Dieta Mediterránea celebrada la semana pasada en Milán y organizada por la Fundación Internacional de la Dieta Mediterránea (IFMED, por sus siglas en inglés).

El presidente de IFMED, el investigador Lluis Serra, en una entrevista con EFESalud, ha adelantando que la principal novedad de esta pirámide son los gráficos que representan la importancia de acceder a productos locales, de valorar los sistemas respetuosos de producción agrícola, ganadera y pesquera, de preservar las recetas tradicionales y evitar el impacto ambiental de la industria y los transportes.

“Elementos visuales que transportan al consumidor a reparar en los aspectos medioambientales de la alimentación y hacerle ver que no es solo comer pescado más de dos veces a la semana, sino ver qué tipo de pescado elegimos”, apunta el también catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

“Si el año pasado en España comimos 500.000 toneladas de panga, que procede de un río contaminado de Vietnam, no hemos entendido qué es la dieta mediterránea”, advierte.

“No se trata de poner pescado en nuestra mesa a cualquier precio -añade- sino de hacerlo de forma sostenible, razonada, teniendo en cuenta nuestra disponibilidad y nuestros recursos pesqueros”.

Las legumbres, a diario

Además de las recomendaciones de alimentación sostenible, otra de las novedades de la nueva pirámide se refiere a las legumbres, cuyo consumo se recomienda a diario en lugar de semanal como hasta ahora.

“Así se incrementa el consumo de legumbres y se reduce el de proteínas animales, aumentando la sostenibilidad alimentaria y reduciendo el impacto medioambiental. Es un cambio importante para un alimento significativo cuando la FAO celebra en 2016 el año de las legumbres”.

En la base de la pirámide se encuentra el consumo de agua (6 vasos mínimo al día) e infusiones. El siguiente escalón está dedicado a los alimentos que deben formar parte de las dos comidas principales del día: aceite de oliva, frutas, verduras, hortalizas e hidratos de carbono como cereales, pan, pasta o arroz.

En el escalón de los alimentos que se deben tomar todos los días figuran lácteos (dos porciones preferiblemente bajas en grasa); legumbres, olivas, frutos secos, ajos, cebollas e hierbas para condimentar.

Varias veces a la semana se debe consumir pescado, mariscos y moluscos (al menos dos porciones), carne blanca como pollo, pavo..(dos porciones) y de dos a cuatro huevos. La carne roja se aconseja no tomar más de dos porciones a la semana y solo una porción de alimentos procesados, como embutidos.

En la cima de la pirámide se encuentran los dulces (helados, pasteles, caramelos…) cuyo consumo debe ser esporádico.

La pirámide, además, muestra gráficos de hábitos de vida saludables, como la actividad física regular, compartir mesa en un ambiente social y familiar y beber con moderación vino y otras bebidas alcohólicas fermentadas.

Una cumbre histórica

“Aunque hay distintas velocidades, existe un movimiento global hacia una alimentación más occidental que está erosionando las tradiciones y hábitos alimentarios mediterráneos”, señala el experto.La primera cumbre mundial de la dieta mediterránea de Milán ha sido “histórica”, considera Serra quien destaca el apoyo recibido por los organismos de Naciones Unidas para revalorizar este modelo de alimentación en un momento en el que los países mediterráneos lo están abandonando.

“Pero al mismo tiempo -indica- existe un movimiento de revitalización, de señal de alerta, que empezó con el reconocimiento, por la UNESCO, de la dieta mediterránea como patrimonio inmaterial humanidad y que para fortalecer esa recuperación incide, no solo en su beneficio para la salud, sino en todos los aspectos de la producción y elaboración de los alimentos”.

Para Lluis Serra, “hoy por hoy la dieta mediterránea es el tipo de alimentación más valorada a nivel mundial y va a ser un motor en toda la producción agrícola. Hay que ser optimista de cara al futuro”.

Fuente: http://www.efesalud.com/noticias/la-alimentacion-sostenible-eje-de-la-nueva-piramide-de-la-dieta-mediterranea/

Fundación Alimentum y la Federación Española de Bancos de Alimentos

Alianza entre Fundación Alimentum y la Federación Española de Bancos de Alimentos

Fundación Alimentum y la Federación Española de Bancos de AlimentosLa Fundación Alimentum, organización privada sin ánimo de lucro, que integra en su Patronato a empresas líderes de alimentación y bebidas en España y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), asociación sin ánimo de lucro que en la actualidad reúne y coordina a 55 Bancos de Alimentos repartidos por la geografía española, han decidido promover e instituir el día 8 de junio como el día de la Alimentación Solidaria. El objetivo fundamental es contribuir a sensibilizar sobre la situación de necesidad de personas sin recursos también, y especialmente, en verano.

Se trata de una iniciativa que completa, refuerza y potencia las acciones solidarias que, de manera individual, llevan a cabo las compañías con la Federación a lo largo del año, para ayudar a cubrir necesidades básicas a familias en nuestro país de modo que puedan dedicar sus esfuerzos a impulsar su desarrollo futuro y autonomía.

El mismo día 8 de junio, los representantes de las compañías que integran el Patronato de la Fundación Alimentum (Adam Foods, Bimbo, Calidad Pascual, Grupo Calvo, Campofrío Food Group, Corporación Alimentaria Peñasanta, Coca-Cola, Danone, Deoleo, ElPozo Alimentación, Ferrero Ibérica, Gallina Blanca, Grefusa, Hero, Idilia Foods, Kellogg, Grupo Lactalis Iberia, Mars, Mondelez, Nestlé, Panrico, PepsiCo, Pescanova, Schweppes Suntory, Unilever, así como a la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas) y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) han suscrito en un acto público un Convenio Marco con FESBAL para futuras donaciones periódicas a lo largo del año, encaminadas a seguir colaborando en el proyecto y los fines de FESBAL.

En dicho acto, las empresas Patrono de la Fundación Alimentum han realizado una donación extraordinaria de 200.000 kilos de alimentos y bebidas a los 55 bancos de alimentos de España. Asimismo, se ha brindado un reconocimiento público a todos los participantes de la cadena que hace posible que los alimentos lleguen a sus destinatarios finales: voluntarios, industria, logística, almacenes, entidades de acción caritativa y social, comedores sociales…, con el fin último de concienciar a todos los agentes sociales de la necesidad de su ayuda hacia las personas desfavorecidas.

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-02

CUÍDATE: ¡HIDRÁTATE!

H20 = SALUD

¿CÓMO MANTENGO MI CUERPO HIDRATADO?

¿Cómo mantengo mi cuerpo hidratado?

ESPECIAL ATENCIÓN A
LA POBLACIÓN CON MAYOR RIESGO DE DESHIDRATACIÓN

Hidratación en la población de riesgo

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

nutrición Navarra

La nutrición, la hidratación y la actividad física centran el debate de un centenar de expertos en la Universidad

nutrición NavarraLas Jornadas de Actualización en Nutrición han reunido a 1.200 dietistas-nutricionistas de toda España a lo largo de sus diez ediciones

La Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra celebra, este viernes y sábado 6 y 7 de mayo, la décima edición de sus Jornadas de Actualización en Nutrición, que este año reunirán a un centenar de expertos para debatir sobre los últimos avances en nutrición de precisión, hidratación y actividad física.

Las charlas, mesas redondas y sesiones de coaching tendrán en común lanutrición y la hidratación pero enfocadas en cada caso a la actividad física ordinaria, al ejercicio moderado y al deporte de competición, ya que cada uno de ellos posee unos requerimientos diferentes.

Tal y como explica su director, el catedrático y miembro de CIBERobnAlfredo Martínez, “vamos a analizar en qué circunstancias la actividad física contribuye al mantenimiento de la salud, el ejercicio –cuando está programado- puede servir para tratar la enfermedad, y cómo la nutrición y la hidratación están estrechamente relacionadas con el rendimiento deportivo profesional”.

Entre los ponentes destaca Ángel Gil, presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), quien explicará la importancia de la hidratación en la actividad física programada; Juan José Beunza, director del Programa Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa de la Universidad Europea de Madrid, quien ofrecerá una sesión de coaching sobre el cambio de la actividad física en los pacientes tras una intervención clínica.

Asimismo, la antigua alumna Ainhoa Prieto, nutricionista deportiva de la Leeds Beckett University, expondrá su experiencia en el equipo femenino del Liverpool, donde participó en la elaboración de un plan Nutricional para las deportistas.

Otras mesas redondas se centrarán en cuestiones de actualidad como los suplementos nutricionales para deportistas, la valoración nutricional y el ajuste dietético en función del ejercicio físico, el ejercicio y los antioxidantes o los productos para la hidratación.

A lo largo de sus diez ediciones, estas jornadas, dirigidas a profesionales de la Nutrición, han congregado a más de 200 profesores y 1.200 profesionales que han profundizado sobre temáticas como la Nutrición y la mujer, los alimentos funcionales o la nutrición personalizada.

Fuente: https://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-noticia-pestana/2016/05/04/la-nutrici%C3%B3n-la-hidrataci%C3%B3n-y-la-actividad-f%C3%ADsica-centran-el-debate-de-un-centenar-de-expertos-en-la-universidad?articleId=10301193

la hidratación mejora la ansiedad

Una buena hidratación puede ayudar a controlar los niveles de ansiedad

la hidratación mejora la ansiedad

Beber agua puede ayudar en un momento dado a disminuir la ansiedad, ya que la deshidratación influye en los estados anímicos, en especial en la ansiedad, en la tristeza y en el decaimiento

Uno de los síntomas de la ansiedad es la sensación de boca seca y beber agua se convierte en una herramienta para ayudar calmar ese estado de intranquilidad, asegura la psicóloga Silvia Álava.

Pero, además, con la deshidratación aumenta la circulación de las hormonas del estrés, el cortisol, y se ponen en marcha unos procesos fisiológicos similares a cuando el cuerpo está en una situación de peligro o de inquietud.

Diferentes estudios demuestran que el estrés repercute en el rendimiento intelectual, afecta a la lentitud de pensamiento, a los reflejos y provoca errores en la resolución de conflictos.

“A los estudiantes les recomiendo que estudien con una botellita de agua que les ayude a mantener la atención y la concentración y que también la lleven a los exámenes para bajar esos niveles de ansiedad”, señala la especialista.

Hay estudios que indican que una deshidratación del 2,7% puede hacer que tengamos una mayor sensación de esfuerzo para hacer las tareas unido a tristeza, cansancio y decaimiento .

“Bien hidratados mantendremos un buen estado de ánimo”, apunta Silvia Álava.

Deshidratación y función cognitiva

Si la deshidratación afecta a nuestra forma de sentirnos, mucho más lo hace sobre el funcionamiento de nuestro cerebro.

La evidencia científica ha constatado que ya con un 1% o un 2% de deshidratación empieza a resentirse la memoria a corto plazo, las tareas de atención selectiva visual, la concentración y el tiempo de reacción.

Pero en general la deshidratación produce una disminución significativa en la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje y rendimiento psicomotriz. En resumen, de la función cognitiva en su conjunto, además de las repercusiones físicas.

Por eso, Silivia Álava considera esencial educar desde la infancia en el hábito regular de beber agua para que se acostumbren a pedirla y a beberla.

“Los niños no llegan al colegio bien hidratados y eso repercute en su falta de atención, en el cansancio e incluso en la irritabilidad. Y eso se agrava si encima llegan sin desayunar”, advierte.

El consumo de líquidos, en especial el agua, es vital para el funcionamiento del organismo humano en todas las edades, pero además de los niños, otro grupo de riesgo es el de los ancianos que sufren alteración del mecanismo de la sed y pueden pasar horas sin beber agua, algo que les afecta especialmente física y cognitivamente.

Por eso la psicóloga anima a las instituciones a fomentar la educación para una correcta ingesta de agua y otros líquidos que según las autoridades sanitarias internacionales debe ser de 2 litros en el caso de las mujeres y de 2,5 de los hombres.

Fuente:http://www.efesalud.com/noticias/una-hidratacion-adecuada-ayuda-rebajar-nivel-ansiedad/

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

hipertensión

Controla tu hipertensión y disfruta de calidad de vida

 hipertensiónEl mejor consejo para controlar la presión arterial es una buena prevención. La principal recomendación es seguir un estilo de vida saludable

De acuerdo con la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) , el 40 % de la población adulta española tiene la tensión arterial elevada. Esto quiere decir que 15 millones de personas adultas en España son hipertensas y, de ellas, sólo una parte controla bien su hipertensión.

Hipertensión es el término utilizado para describir la presión arterial alta. La presión arterial es la fuerza que ejerce el corazón sobre las arterias para que éstas impulsen la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano.

El Club del Hipertenso nos recuerda que los niveles normales de presión arterial están fijados en 140 mm Hg para la sistólica y 90 mm Hg para la diastólica, lo que solemos “traducir” como unos niveles de “14-9”.

La hipertensión supone un mayor esfuerzo para el corazón. Para combatir el sobreesfuerzo, el corazón aumenta su masa muscular, se vuelve más irritable y produce arritmias. Esto puede dar lugar a afecciones como la insuficiencia coronaria o afectar a otros órganos como el cerebro, el riñón o la vista.

La hipertensión no produce síntomas y puede pasar desapercibida, por lo que hay que llevar un control de la presión arterial para mantener valores adecuados y así gozar de una buena calidad de vida.

Hábitos saludables para tu tensión arterial:

  • Mide tu tensión arterial a menudo. Es recomendable hacerlo al menos cada 15 días. Lleva un registro de los valores para comprobar si hay subidas o bajadas. A partir de los 40 años y si hay antecedentes de hipertensión, se debe controlar a diario.
  • Cuida el contenido en sal de tu dieta. El exceso de sal añadida o tomar alimentos con mucha sal puede aumentar la tensión. Lo ideal es tomar alimentos frescos: consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan, cereales, lácteos, pescados, carnes…
  • Controla tu peso. El sobrepeso y la obesidad pueden provocar una elevación de la tensión.
  • Cuidado con el alcohol. Un consumo moderado de vino o cerveza (un vaso) puede ser beneficioso, pero el exceso puede provocar un aumento de la presión arterial.
  • Practica ejercicio. Practica ejercicio. El aumento de actividad hace que aumente la masa muscular y ayuda a mejorar la capacidad al realizar un esfuerzo, controlar el peso, conservar un buen estado de salud y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
  • Si eres hipertenso, no olvides tomar la medicación pautada por tu médico. Aunque te encuentres bien, acude al médico periódicamente para controlar la presión arterial y la medicación.
  • Y, sobre todo, mantén una actitud positiva ante la vida y evita el estrés.

Estos hábitos saludables ayudan a mantener la presión arterial en valores normales y a controlar la hipertensión en caso de que la tengas alta.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

hábitos alimenticios

La importancia de los hábitos alimenticios

hábitos alimenticiosCuando uno decide mejorar su alimentación para hacerla más saludable hace una búsqueda rápida por Internet para ver cuáles son los alimentos con más propiedades nutricionales y elaborar el menú que más se ajuste a nuestros gustos. Sin embargo, “más que el alimento en sí lo importante son los hábitos que se adquieren”, según ha destacado Xavier Medina, director de la cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo de la Universidad Oberta de Catalunya(UOC).

“Un alimento absolutamente sano pero preparado de manera no tan sana va perdiendo propiedades, la cosa no es qué alimento comemos sino cómo lo preparamos, a qué velocidad lo comemos y cuál es nuestro estilo de vida, todo eso da el resultado final de cómo nos sienta la alimentación”, ha reconocido ese experto que esta semana recogerá el premio ‘Golden Orange Award’ en la feria Internacional Expofooding por su contribución a la divulgación de la cultura alimentaria y gastronómica.

Medina reconoce en declaraciones a Europa Press que tan importante como las propiedades  de cada alimento son cómo se combinan unos y otros, cómo se cocinan y la velocidad  a la que se consumen, que en ocasiones están condicionado por los horarios que la jornada laboral deja para comer.

En los últimos años la alimentación en España ha cambiado radicalmente gracias a a la “globalización” que ha permitido acceder a una mayor variedad de alimentos “a precios más asequibles”. Y aunque esto también ha conllevado también al auge de la comida basura, este experto no cree que tenga la culpa del incremento del sobrepeso que también se ha observado en estos últimos años.

“Se debe más al cambio de vida que también se ha producido, pasando de una vida más rural y unos trabajos más físicos a una vida más urbana, que favorece el sedentarismo”, según ha explicado Medina.

EL TAPEO Y EL PICOTEO, ‘FAST FOOD A LA ESPAÑOLA

De hecho, reconoce que España está a la cola de lo que también se conoce como comida rápida o ‘fast-food’ gracias al tapeo o al picoteo, que a su juicio es “nuestra propia comida rápida al margen de cadenas industriales”.

Además, celebra que en los últimos haya aumentado el interés por la alimentación sana y los productos más naturales o ecológicos, como consecuencia de “la pérdida del control y de información de lo que uno come”.

“Creo que no será algo pasajero y es una corriente que ha venido para quedarse”, ha reconocido este experto, que admite que a ello también ha contribuido el auge de la alta cocina, que “ha creado un mayor interés por la gastronomía y valora más el producto y diferentes formas de cocinado”.

Fuente: http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-habitos-alimenticios-mas-importantes-alimento-si-20160503181611.html

Día de la nutrición

La hidratación, protagonista del Día de la Nutrición

Día de la nutrición

Este año el Día Nacional de la Nutrición tiene como objetivo mostrar la importancia de la hidratación en nuestra salud. Por esta razón, y bajo el lema “Hidratación también es salud”, en el marco de esta iniciativa se van a desarrollar, a nivel nacional,  numerosas actividades con la finalidad de difundir la importancia que cobra la hidratación en nuestro día a día, un hábito que debemos mantener durante toda la vida.

Entre un 50 y un 70% del peso de nuestro cuerpo es agua, por tanto, el líquido elemento es un elemento fundamental de nuestra dieta. Cabe señalar que el 80% del agua debe aportarse  a través del agua y el 20% restante en otras bebidas y alimentos tales como frutas, verduras, zumos, caldos…

Recomendaciones para una buena hidratación

En muchas ocasiones, se espera a tener sensación de sed para beber y es un mal hábito, ya que la dicha sensación aparece cuando ya tenemos una pérdida hídrica de un 1%, lo que puede afectar nuestro estado de hidratación, así como el rendimiento físico y las capacidades cognitivas.

Los especialistas recomiendan estas cantidades de agua para una correcta hidratación:

  • 0-6 meses 6-12 meses 680 mL/día 800-1.000 mL/día
  • 1-2 años 2-3 años 4-8 años 1.000-1.200 mL/día 1.300 mL/día
  • 600 mL/día Niños/Niñas (9-13 años) 2.100/1.900 mL/día
  • Hombres/Mujeres ≥ 14 años (adolescentes, adultos/ancianos) 2.500/2.000 mL/día
  • Embarazo 2.300 mL/día
  • Lactancia 2.700 mL/día

Colectivos en riesgo de padecer deshidratación

Los bebés lactantes y niños, por el contenido en agua en relación a su masa corporal, tienen un mayor riesgo de deshidratación. Por otra parte, los ancianos suelen consumir menos líquido debido a que la sensación de sed disminuye con la edad y a cambios en el sentido del gusto, por lo que se debe prestar mayor atención a este colectivo

Recomendaciones para una correcta hidratación

  • Beber unos 10 vasos de agua (1,5- 2L.) al día para compensar las pérdidas del sudor y la orina Beber otros líquidos, además de agua, puede estimular la apetencia de consumir líquidos Evitar largos periodos de tiempo sin consumir líquidos, ya sea en forma de agua, infusiones, leche o zumos naturales, o en forma de alimentos ricos en agua (frutas y hortalizas)
  • Beber antes de tener sed. El mecanismo de la sed es un estímulo que aparece cuando ya estamos por debajo del nivel adecuado de hidratación
  • Con temperaturas altas (+30ºC) y mayor humedad ambiental la pérdida de agua es mayor, por lo que habrá que aumentar la ingesta l A partir de 30 minutos de ejercicio, hay que rehidratarse
  • Para un ejercicio de intensidad leve o moderada, se recomienda 150-250 cc de agua cada 20 minutos desde el comienzo
  • Para aprovechar al máximo su poder de rehidratación, la temperatura del agua no debe ser inferior a 10-15º.

El Día Nacional de la Nutrición

El Día Nacional de la Nutrición es una iniciativa que desde hace quince años organiza la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

Fuente: http://www.fesnad.org/resources/files/DNN/2016/dipticoA5.pdf

agua, hidratación

Beber agua ayuda a comer mejor

agua, hidrataciónLa ingesta de agua siempre se considera un hábito saludable por sí solo, pero además, un reciente estudio señala que beber más agua ayuda a comer mejor, algo que hasta el momento no había sido investigado.

Datos del estudio

Después de analizar los datos de consumo de más de 18000 adultos y de considerar el nivel educativo y de ingresos, el peso corporal y la raza, se comprobó que la ingesta de agua está asociada positivamente con la calidad de la dieta.

Concretamente, se observó que cuando se incrementaba el consumo de agua se reducía la ingesta de calorías, grasas totales y saturadas, colesterol, azúcares y sodio, todo lo cual se traduce en una alimentación de mejor calidad nutricional.

Los resultados se observaron aun con un incremento en la ingesta de agua de un 1% diario, lo cual indica que no es necesario un gran cambio en su consumo para comenzar a ver resultados.

Sin embargo, los cambios pueden ser superiores si bebemos más agua en reemplazo de refrescos por ejemplo, o si el efecto sobre la reducción de calorías se debe a que consumimos menos comida rápida.

Para tener en cuenta

En primer lugar debemos decir que por regla general, quienes beben más agua son precisamente quienes comen más sano, por lo tanto, los resultados del estudio podrían deberse a que un mayor consumo de agua se acompaño del cuidado de la dieta y de allí, la mejora en la calidad de lo que se comía.

Además, tal como se ha concluido en una revision diferente, el déficit calórico que favorece la pérdida de peso es producido cuando se bebe agua en reemplazo de refrescos u otras bebidas endulzadas, algo que también podría suceder en esta investigación.

Es decir, está claro que beber más agua es una conducta recomendable si buscamos cuidar la salud comiendo mejor, sin embargo, su mayor ingesta por sí sola difícilmente logre una alimentación saludable, pues además, debe acompañarse de otras conductas tales como comer más en casa y allí, sin duda beberemos más agua y comeremos más sano.

No obstante, si quieres comenzar poco a poco a mejorar tu alimentación, beber más agua puede ser el puntapié ideal para iniciarte en una dieta más saludable.

Fuente: http://www.vitonica.com/dietas/estudio-beber-mas-agua-ayuda-a-comer-mejor

legumbres

La FAO destaca el papel de las legumbres

legumbresEste año se celebra el Año Internacional de las Legumbres, que fue proclamado en el 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/68/231).

Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes.

En el Año Internacional de las Legumbres 2016, se pretende sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una  oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.

Los objetivos específicos del AIL 2016 son:

  • Concienciar sobre el importante papel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables, y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Promover el valor y la utilización de las legumbres en el sistema alimentario, sus beneficios para la fertilidad del suelo y para combatir el cambio climático y la malnutrición.
  • Alentar las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria para una mayor producción de legumbres, fomentar la investigación y la mejor utilización de la rotación de cultivos, y hacer frente a los retos del  comercio de legumbres.

¿Qué son las legumbres y por qué son importantes?

Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El  término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Los cultivos leguminosos como las lentejas, la soja, los frijoles, los guisantes y los garbanzos son un elemento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales.

Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente

El sitio web del Año Internacional de las Legumbres será la plataforma principal para el intercambio de información y fuentes pertinentes con diferentes asociados. Pronto se actualizará la versión actual, vuelvan a visitarnos para mayor información.

Fuente: http://www.fao.org/pulses-2016/about/es/

20 años de nutrición Jornadas Congreso Internacional

XX Jornadas de Nutrición Práctica y X Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética

Los días 13, 14 y 15 de abril de 2016 se celebran en Madrid las XX Jornadas de Nutrición Práctica y el X Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética. Una cita imprescindibles para los profesionales de la salud y la nutrición en la que reconocidos expertos debatirán sobre los últimos avances científicos, actualizando conocimientos e intercambiando puntos de vista. Una oportunidad también para conocer lo último que se está haciendo en investigación, tanto dentro como fuera de España, gracias a las aportaciones de los centenares de comunicaciones que se presentan cada año.
Programa, inscripción y más información en www.nutricionpractica.org

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.