mejorar tu relación con la comida

CÓMO MEJORAR TU RELACIÓN CON LA COMIDA

mejorar tu relación con la comida

Hoy en día la población sufre de mucha ansiedad y estrés, tanto es así que entre el 3 y 5% de los adultos dicen sufrir ansiedad en algún momento del año, y las mujeres parecen tener el doble de probabilidad de sufrirla[i].

Algunos estudios han encontrado que el comer emocional y la adicción a la comida están directamente relacionados con el estrés o la ansiedad y éstos frecuentemente conllevan a una ganancia de peso y obesidad[ii]. Adicionalmente se ha visto que personas que tienen diariamente problemas que le ocasionan ansiedad o estrés suelen aumentar la ingesta de alimentos altas en grasas y azúcares[iii] y suelen “picotear” más entre comidas[iv]. Esto puede ser ya que el estrés bloquea parte de la funcionalidad de la corteza prefrontal del cerebro[v] la cual está implicada en la regulación de actos impulsivos como pueden ser los atracones[vi].

“Mindfulness”

“Mindfulness” es una práctica basada en el budismo zen que se basa en auto calmarse y se utiliza como método para cambiar los comportamientos alimenticios[vii]. Las prácticas de mindfulness están teniendo mucha popularidad como medio para los trastornos alimentarios y la pérdida de peso.

“Mindfulness” se refiere a una experiencia de estar presente en el aquí y ahora sin ningún tipo de juicio, es como una meditación consciente del presente. Se trata de experimentar y enfocarte en sentir cualquier emoción difícil en la que puedas estar pasando, ya sea estrés o ansiedad por temas económicos, temas de pareja, tema de tus hijos, etc., en vez de llevarlo a conductas impulsivas como comer[viii].

Se ha visto que personas que practican “mindfulness” tienen menor nivel de estrés y por lo tanto menor ingesta de comida por emociones[ix]. Al disminuir los niveles de estrés y ansiedad, se verán disminuidos los comportamientos negativos asociados a ellos, siendo uno de éstos los famosos atracones de alimentos no saludables.

Alimentación Consciente

La alimentación consciente, también conocido como mindful eating consiste en aplicar tu atención plena a la comida, sin ningún juicio, se trata de tener plena consciencia en cada plato o bocado de comida y experimentar cómo te sientes después de comer. El propósito de la alimentación consciente no es la pérdida de peso (aunque pueda llevar a ello), la intención es ayudarte a vivir en el momento presente y a disfrutar de la comida que estás comiendo. Las personas que practican la alimentación consciente suelen comer menos, saborean más lo que comen y tienden a escoger comidas más saludables7.

Aquí te dejamos algunos consejos para practicar la alimentación consciente:

  • Antes de ir a la despensa a picotear, para y tómate un momento en darte cuenta de qué es lo que estás sintiendo… ¿es estrés, aburrimiento, tristeza o enfado? Sé consciente de tu acto y haz una elección a raíz de tu razonamiento.
  • Si tu deseo de comer no es por hambre, intenta hacer otra cosa para calmarlo.
  • Come consciente y únicamente come, aléjate de distracciones como el móvil o la televisión y presta atención a la comida.
  • Saborea cada bocado.
  • Después de cada bocado, date cuenta de cómo tu cuerpo se siente y pregúntate ¿ya he comido suficiente? ¿Necesito más alimento? ¿es hora de parar de comer? Luego haz en lo que has decidido.
  • El comer consciente es una práctica que requiere de un compromiso para cambiar tu comportamiento con la comida, al igual que cuando sigues una dieta.

Tener una buena relación con la comida es muy importante para ti, física y psicológicamente. Es importante enseñar la importancia de la relación con la comida a los más pequeños y ahora que ya conoces unos pequeños trucos, puedes animarte a probar el mindful eating.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

[i] Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Conozca mejor su enfermedad: Ansiedad. Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/ansiedad

[ii] Nolan, L. J., & Jenkins, S. M. (2019, July 25). Food Addiction Is Associated with Irrational Beliefs via Trait Anxiety and Emotional Eating. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6724001/

[iii] O’Connor DB, Jones F, Conner M, McMillan B, Ferguson E. Effects of daily hassles and eating style on eating behavior. Health Psychol. 2008 Jan; 27(1S):S20-31.

[iv] Newman E, O’Connor DB, Conner M. Daily hassles and eating behaviour: the role of cortisol reactivity status. Psychoneuroendocrinology. 2007 Feb; 32(2):125-32.

[v] Arnsten AF. Stress signalling pathways that impair prefrontal cortex structure and function. Nat Rev Neurosci. 2009 Jun; 10(6):410-22.

[vi] Heatherton TF, Wagner DD. Cognitive neuroscience of self-regulation failure. Trends Cogn Sci. 2011 Mar; 15(3):132-9.

[vii] Nelson J. B. (2017). Mindful Eating: The Art of Presence While You Eat. Diabetes spectrum: a publication of the American Diabetes Association30(3), 171–174. doi:10.2337/ds17-0015

[viii] Kabat-Zinn J. Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice. 2003. 10, 144–156. 10.1093/clipsy.bpg016

[ix] Cotter, E. W., & Kelly, N. R. (2018, June). Stress-related eating, mindfulness, and obesity. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6488023/

navidades sanas y sin estrés

UNAS NAVIDADES SANAS Y SIN ESTRÉS

navidades sanas y sin estrés

Cuando ves los turrones y chocolates bien puestos en la caja del supermercado, a principios de diciembre, sabes que ha comenzado ya el periodo navideño. Nos guste o no. Alegría y emoción para unos, hastío y desesperación para otros. ¡Para gustos los colores! Pero siendo sinceros, ¿a quién no le gustan las celebraciones rodeados de familia y amigos? Y es que algo del espíritu navideño se acaba pegando.

Las Navidades son una época del año vertiginosas. Nos acribillan con purpurina, colorines y mensajes brillantes, en tiendas, supermercados y paradas de bus. Ni en el sofá se descansa con tanto anuncio. Los precios suben, bajan, se suman, se restan, se multiplican, se fraccionan… las calles se llenan de gente, de bolsas que ocupan el doble que la gente, y de más gente (¿pero dónde estaban metidos?).

Nosotros os comprendemos y entendemos. Y por ello os traemos una serie de consejos para vuestro bienestar (y serenidad) mental. Sigue leyendo, que te contamos cómo sobrevivir a estos días, sin dejarse llevar por el caos y vorágine navideños. Al fin y al cabo, ¡las vacaciones están para disfrutarlas!

 

Ay los regalos…

Uy los regalos, el eterno dilema de cada Navidad. Pensar el qué regalar a la gente… ¡como si no tuviera bastante con pensar qué ponerme cada día! Como hoy en día no es suficiente tu sonrisa bonita y un buen abrazo, te planteamos lo siguiente: hazte fan de los mercadillos, siempre se pueden encontrar cosas originales y por buen precio. ¿Acaso hay un regalo que sea más navideño? Y además practicamos deporte, 30 minutos al día caminando es lo recomendado, o lo que es lo mismo, el tiempo que nos cuesta dar una vuelta al mercadillo[i]. Si no tienes la suerte de tener uno a mano, los outlets son también una buena opción, por sus ofertas, así como un plan alternativo de sábado.

Por otro lado, si miras con antelación (turrón en mano), puedes encontrar ofertas interesantes por Internet. Una escapada de fin de semana, una excursión de escalada o trekking, o incluso una sesión en el spa, son regalos originales para compartir con familiares y amigos, al mismo tiempo que nos mantenemos activos y dedicamos un tiempo a cuidarnos.

 

La comida/cena de Navidad: en el equilibrio está la fuerza

Tanto si te invitan, como si tienes la suerte de ser el anfitrión, todos coincidimos en que hay demasiadas expectativas en torno a las comidas y cenas de Navidad. Nos ponemos inevitablemente en modo abuela: cuanta más cantidad, mejor. Aunque las sobras no vienen nada mal (link), comer en exceso no debe ser la norma general. Intenta planificar con antelación la semana, incluyendo el esperado evento navideño. Si la comida va a ser copiosa, trata de compensar el aporte calórico del día con una merienda y cena más ligeras, por ejemplo.

Sé creativo y opta por recetas que incorporen alimentos ni muy grasos ni muy calóricos, y en general comidas más ligeras y saludables, como caldos, sopas, ensaladas, etc. Hay múltiples recetas con legumbres, verduras, cereales y condimentos, que darán un toque original a tus Navidades. El pescado y carnes magras son una buena opción de segundo. Comprar con antelación, y congelar, nos puede ahorrar bastante dinero. Y de postre, opta por frutas, lácteos, o una combinación.

Cocinar en casa, en familia o con los amigos, forma parte también del espíritu navideño. Al mismo tiempo, nos ahorra comprar productos ya procesados, que suelen ser caros, con demasiada sal y azúcar, y en general con un excesivo aporte calórico. Aunque no hay nada malo en presentar un plato más de andar por casa, si no tenemos tiempo para hacer algo elaborado. Se disfruta igual en buena compañía. Eso sí, con un adorno del mercadillo, que es Navidad.

No te olvides de hidratarte bien, y procura evitar el alcohol. Los dolores de cabeza y la resaca no los queremos en la lista de regalos. También puedes deslumbrar a tus invitados y enseñarles lo healthy que eres con bebidas a base de agua y frutas, o batidos.

 

Planificación y Serenidad, de la mano

Aunque parezca que todo gira en torno a una fecha concreta, tenemos todavía el resto de la semana para nosotros. Sigue con la rutina del día y a día, dedica tiempo al deporte y a tus hobbies, y organízate para cuidar tus deberes/trabajo/tareas domésticas. ¡Da tiempo a todo! Pídele una agenda a los Reyes si hace falta.

Duerme, hasta 7-9 horas[ii], y abrígate bien antes de salir a la calle. No es buen momento para cogerse un catarro.

Y, por último, recuerda que al final son días para disfrutar con tus seres queridos, relajarse y aprovechar las vacaciones, así como para recargar pilas para el próximo año. ¡Feliz Navidad!

[i] Organización Mundial de la Salud. La actividad física en los adultos [Internet]. Consultado el 11-11-19. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/

[ii] Hirshkowitz M, Whiton K, Albert SM, et al. National Sleep Foundation’s sleep time duration recommendations: methodology and results summary. Sleep Health 2015;1(1):40–3.

Los regalos de navidad a los niños

LOS REGALOS DE NAVIDAD A LOS NIÑOS

Los regalos de navidad a los niños

La Navidad es una época del año de celebración por excelencia. Por tradición las familias se reúnen, adornan los hogares con luces y detalles principalmente de colores rojo y verde. Las ciudades también celebran con decoraciones muy coloridas y llamativas, se adornan los comercios, los centros de trabajo, los colegios, etc.

Cada familia tiene su tradición, algunos se van de viaje para reunirse con otros familiares o disfrutar de un descanso diferente en un ambiente festivo, otros por costumbre reciben la navidad en casa, realizan sus mejores platos de comida y comparten vivencias hasta el amanecer. Lo que es común en la mayoría de las celebraciones es el árbol de navidad, el nacimiento, los adornos navideños y los regalos, que es una de las cosas más esperadas por lo más pequeños de la casa.

En la creencia navideña se sabe que Papa Noel primero y posteriormente los Reyes Magos de Oriente traerán regalos a aquellos niños que se hayan portado bien durante el año, hacen una carta con una lista de cosas que les gustaría obtener como regalo y la entregan al cartero real para los Reyes Magos o la colocan en el árbol de navidad para Papá Noel.

Los adultos son los primeros anfitriones de la Navidad, quienes se encargan de crear el mejor ambiente para los pequeños de la familia. Los niños por naturaleza demandan en exceso, desde la atención de sus padres, la necesidad de esparcimiento, los juguetes del momento, los antojos en el supermercado, etc. Por tanto, en el contexto navideño donde perciben abundancia por la diversidad de detalles que los padres planifican es posible que sus deseos e imaginación no tengan límites. Muchos esperan regalos muy especiales o una gran cantidad de cosas, es normal la ambición e ilusión de los menores.

Si la lista de regalos de navidad de un niño es muy larga y exigente es recomendable hacer ver que más allá de los objetos materiales el compartir con la familia y amigos es el mejor regalo de la navidad, que las experiencias son más importantes que las cosas. Una investigación llevada a cabo por el Journal of Consumer Psychology concluye que el 57% de las personas preguntadas manifiestan haberse sentido más feliz con experiencias que con los bienes materiales. Las experiencias generan una impresión en nuestra memoria, por lo que cada vez que las recordemos podemos disfrutar de lo felices que fuimos. Desde la más tierna infancia, sería bueno que supiéramos que nuestros mayores esfuerzos e inversiones deberían ir hacia las vivencias que crean los recuerdos que son más valiosos que los bienes materiales

Limitar el número del listado de deseos de modo que los niños comiencen a entender que existen límites en su ambición por todo lo que desean tener. No siempre se obtiene lo que se quiere en el momento exacto, que a veces hay que esperar o no llegará nunca. Por tanto, de esta forma los niños aprenderán la tolerancia a la frustración, que a su vez ayuda a fortalecer una personalidad sana para el desarrollo futuro en cualquier área de sus vidas.

Recibir un excesivo número de juguetes devalúa el regalo, resulta poco educativo y propicia el aburrimiento. Así pues, los expertos aconsejamos no excederse de los tres regalos por niño que sería la cifra aproximada recomendada. No por recibir más regalos, el menor será más feliz; por el contrario, el exceso invalida la fantasía y la ilusión. Está claro que la cifra recomendada, de tres regalos, no se trata de tomársela de manera rígida, pero sí que es orientativa y puede servir de guía para los adultos de la familia.

Por el contrario, si un niño no tiene mayores ilusiones con recibir algún regalo de navidad es necesario identificar los motivos, es posible que los padres no sigan alguna tradición o que económicamente tengan otras prioridades. En este caso es importante mantener la alegría y buscar la forma de hacer algo diferente como: asistir todos en familia a un mercadillo para disfrutar del ambiente, escuchar música en lugares públicos, ver una película de navidad, realizar una merienda especial con motivo de navidad, hacer galletas o manualidades que luego decoren la casa e incluso adornos con material ecológico… existen variedad de ideas que finalmente resultan otra forma de disfrutar en familia. Es importante conectarse con la festividad porque los niños están influenciados socialmente por los demás y su entorno escolar. Cada niño tiene los mismos deseos que cualquier otro, por tanto, más allá de los objetos materiales deben entender el verdadero valor de disfrutar en familia y el compartir con los amigos.

Finalmente es importante un balance en todas las cosas que un niño recibe en cualquier momento del año, ya que eso lo preparará para el futuro. Por ejemplo, un niño que recibe todo lo que quiere probablemente tendrá baja tolerancia a la frustración y esto generará malestar ahora y en el futuro. En el caso opuesto, aquellos pequeños con muchas restricciones o padres muy estrictos que no hagan por complacerlos en ningún momento pueden generar dificultades en la interacción, introversión y aislamiento.

Que la Navidad sea un momento para reconocer y agradecer en familia las cosas buenas que tenemos. Hacer balance y proponer cambios para tener un mejor año que vendrá, renovar energías y disfrutar. Hay que tener en cuenta que todas las épocas del año tienen un motivo esencial, los niños también reciben regalos en sus cumpleaños y otras celebraciones durante el año.

Es necesario que los adultos, trasmitamos e instiguemos conductas en dirección de valores como la familia, los amigos, el respeto, la tolerancia, la generosidad, el disfrute, el cuidado de uno mismo, la honestidad y el agradecimiento. Todo ello facilitará a nuestros menores un equilibrio emocional necesario para vivir de forma sana y con mayor bienestar en sociedad.

Miguel Angel Rizaldos Lamoca

Psicólogo Clínico

Autor de “Guía para papás y mamás en apuros” Vital Editores

rutina de ejercicios para hacer en casa en 7 minutos

RUTINA DE EJERCICIOS PARA HACER EN CASA EN 7 MINUTOS

controlar los ataques de hambre impulsivos

¿CÓMO CONTROLAR LOS ATAQUES DE HAMBRE IMPULSIVOS A LO LARGO DEL DÍA?

¿CÓMO CONTROLAR LOS ATAQUES DE HAMBRE
IMPULSIVOS A LO LARGO DEL DÍA?

itps_infografia_ataqueshambre_1itps_infografia_ataqueshambre_2itps_infografia_ataqueshambre_3itps_infografia_ataqueshambre_4

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

beneficios del tai chi

BENEFICIOS DEL TAI-CHI

BENEFICIOS DEL TAI – CHI

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

Cómo preparar a los niños para el nuevo curso escolar tras las vacaciones de verano

CÓMO PREPARAR A LOS NIÑOS PARA EL NUEVO CURSO ESCOLAR TRAS LAS VACACIONES DE VERANO

sgp_001_jj_itps_web_postdelexperto_vueltaalcole

La vuelta al cole no es fácil, ni sencilla. Es volver a la rutina, madrugar, tener que hacer deberes, los exámenes, quizás cambiar de compañeros, tener otros profesores y estudiar nuevas asignaturas. El regreso a la rutina escolar supone dejar mucho menos espacio y tiempo a todo lo que les gusta. Al igual que a los mayores nos cuesta retomar la rutina laboral después de las vacaciones, a nuestros pequeños también.

La vuelta al cole después de las vacaciones es lo que toca, de este modo cuanto más naturalicemos esta circunstancia mejor. La capacidad de adaptación que tienen nuestros hijos es muy grande. A los pocos días de iniciar el colegio estarán enfocados en el colegio y sus tareas, además de en disfrutar de sus amigos.

Durante las largas vacaciones de verano los menores suelen perder la disciplina en los horarios de sueño y alimentación. En vacaciones los pequeños de la casa pasan largas horas en actividades de entretenimiento, juego y disfrute.

Cuando se trata de retomar un hábito la mente y el cuerpo regresan a los hábitos aprendidos y no es complicado reincorporarse en las rutinas. En cambio, cuando el hábito no se ha instaurado el entrenamiento es algo nuevo y requiere un proceso de aprendizaje. Los niños con al menos un año de aprendizaje escolar, que se hayan mantenido cumpliendo con los horarios habituales de clases ya poseen la rutina aprendida, solo es cuestión de ir preparando mentalmente a los pequeños para retomar sus actividades escolares.

De todos modos, aquí te dejo algunas pautas que te pueden ser útiles tanto para ti como para tus pequeños:

 

  • Planificación: Es recomendable realizar un calendario con las fechas de finalización de las vacaciones e inicio de clases, y una semana antes del retorno a la escuela comenzar a disminuir las actividades de juego, regular los horarios de sueño y normalizar los horarios de las comidas.

Cuando se complique retomar los hábitos o exista una resistencia significativa ante el comienzo de las actividades académicas sería necesario explorar otros motivos que puedan estar interfiriendo. En este caso recomiendo que el proceso de adaptación debería comenzarse dos semanas antes del inicio de clases

  • Preparación: Resulta conveniente que la última semana de vacaciones se vayan regularizando los horarios de descanso y ocio de forma gradual, de modo que se pueda ir incorporando la rutina escolar sin cambios bruscos.

Con las horas de juego también se recomienda realizar el mismo patrón de disminución de tiempo que se emplea, hasta llegar a la cantidad de tiempo que el niño pueda mantener con sus actividades escolares. Es importante considerar que las actividades recreativas no deben eliminarse en temporada escolar, ya que forman parte del aprendizaje natural y los descansos necesarios para los niños. Simplemente se trata de reorientar la cantidad de tiempo que se emplea en unas tareas u otras dependiendo de los objetivos y necesidades del momento, que se repiten como ciclos durante la formación académica del menor.

  • Listado: Entonces, para comenzar puedes realizar una lista de categorías de tu hijo/a que contenga todas sus actividades: orden y limpieza de su habitación, juegos y televisión, tareas y lecturas, comidas y horas de sueño. A cada categoría se le asigna un porcentaje estimado que represente la cantidad de tiempo que se emplea en cada área.
  • Invertir los porcentajes: Para retomar una rutina es necesario que los cambios se den paulatinamente, de modo que la adaptación se realice de forma progresiva, ya que en caso contrario se pueden presentar diferentes problemas como falta de motivación u otros aspectos que dificulten el aprendizaje en nueva etapa escolar. Es oportuno diseñar un esquema de utilización del tiempo para explicar a los niños la distribución de las actividades según las responsabilidades del momento. Por ejemplo, en términos generales que los niños puedan percibir que en vacaciones tienen un 70/80% de tiempo libre para dedicarse a las cosas que más les gustan, donde pueden extenderse en los horarios de sueño y realizar más actividades lúdicas y de ocio. Y el otro 20/30% debe dedicarse a las actividades rutinarias o tareas específicas, lo que implica que en vacaciones también existen responsabilidades, así, por ejemplo: mantener el orden en su habilitación, la limpieza y aseo personal, entre otras. De esta forma es posible mantener un vínculo de disciplina en los niños durante sus vacaciones.

Luego, cuando se regresa a las clases los porcentajes se invierten, quedando entre el 70/80% para tareas del colegio, lectura, aprendizajes académicos y todas las actividades para la formación educativa además de las responsabilidades en casa, quedando entre un 20/30% para el disfrute de sus actividades de ocio. De esta manera el niño podrá identificar con mayor facilidad que durante la época escolar no se eliminan sus actividades preferidas, sino que disminuye la cantidad. Así resulta una fuente de motivación para realizar sus tareas diarias a tiempo, terminar con sus responsabilidades y disfrutar del tiempo libre.

  • Comunicación: Te recomiendo escuchar y conversar con tus pequeños acerca de sus expectativas, emociones e interés en el regreso a las clases. Deja que se exprese libremente, que te diga que quizás le da pereza volver a la rutina escolar, de sus incertidumbres y miedos. No hagas juicios de valor y no minusvalores lo que te diga con comentarios como “qué tontería dices”. Valida sus sentimientos, y muestra que les entiendes, que tú también en ocasiones te sientes de forma muy parecida. Ofrece a tu hijo tu apoyo y ayuda incondicional.
  • Preparativos: Trata de implicar a los pequeños de la familia en la compra de los libros, de los materiales académicos e indumentaria para el colegio o pedirles que sean ellos los que etiqueten y forren los libros.
  • Da ejemplo: No trasmitas constantemente tu ansiedad y pereza de volver al trabajo. Si tú te muestras amargado con la idea de volver al trabajo, tus hijos copiarán ese modelo y de este modo los pequeños relacionarán que volver a la rutina escolar es algo terrible. Tampoco se trata de decir que es genial volver al trabajo si no lo sientes de este modo, pero intenta amargarte lo menos posible. Nunca me cansaré de repetir aun con el riesgo de parecer pesado que: “decimos más con lo que hacemos que con lo que decimos que hay que hacer” es decir que tenemos que ser lo más coherente posible entre lo que verbalmente expresamos y lo que finalmente hacemos (“Guía para papás y mamás en apuros”, Miguel Ángel Rizaldos).
  • Focalizar lo positivo: Se trata de resaltar los aspectos que sean positivos para ellos como reencontrarse con sus compañeros de clase, momentos divertidos en clase, viajes, actividades extraescolares y excursiones, comenzar un curso escolar más avanzado, etc.

 

Miguel Ángel Rizaldos Lamoca

Psicólogo Clínico

Autor de “Guía para papás y mamás en apuros” Vital Editores

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter gratuita!

sla_jh_itps_infografia_10consejostemperaturasaltas_04062019_001_miniatura

10 CONSEJOS PARA SOBRELLEVAR LAS ALTAS TEMPERATURAS

10 CONSEJOS PARA SOBRELLEVAR
LAS ALTAS TEMPERATURAS

Se acerca el verano y pronto tendremos un calor del que disfrutar, pero también es necesario protegerse.
Para evitar golpes de calor, evitar lesiones en la piel, los ojos por el sol y para sentirte un poco más fresquito,
te dejamos unos consejos que esperamos te ayuden a sobrellevar estas altas temperaturas:

10consejostemperaturasaltas_110consejostemperaturasaltas_210consejostemperaturasaltas_310consejostemperaturasaltas_410consejostemperaturasaltas_510consejostemperaturasaltas_610consejostemperaturasaltas_710consejostemperaturasaltas_810consejostemperaturasaltas_910consejostemperaturasaltas_11Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

10 recomendaciones para comer de forma saludable en el trabajo

10 RECOMENDACIONES PARA COMER DE FORMA SALUDABLE EN EL TRABAJO

10 RECOMENDACIONES PARA COMER
DE FORMA SALUDABLE EN EL TRABAJO

El ajetreado ritmo de vida dificulta la correcta alimentación a gran parte de la población.
Os proponemos 10 consejos muy fáciles de aplicar para mejorar vuestra salud
.


sla_jh_itps_infografia_10recomendaciones_24042018_002-1sla_jh_itps_infografia_10recomendaciones_24042018_002-2Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

Crucigrama infantil de hábitos saludables

CRUCIGRAMA INFANTIL DE HÁBITOS SALUDABLES

sla_jh_itps_descargable_crucigrama_05042019_002
¿Qué debemos hacer todos los días después de cada comida para mantener la dentadura sana y limpia? ¿Qué alimento dulce y natural debemos comer todos los días? Responde a todas estas preguntas en nuestro divertido crucigrama infantil de hábitos saludables. A través de éste divertido pasatiempo recordaremos, a los más pequeños de la casa, la importancia que tienen los hábitos saludables en nuestro día a día. ¡La higiene no tiene por qué ser aburrida!

descargar pdf

Descargar

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Beneficios del yoga

BENEFICIOS DEL YOGA: EQUILIBRIO ENTRE CUERPO Y MENTE

El yoga es una práctica milenaria destinada a conseguir la perfección espiritual, el dominio del cuerpo y la concentración anímica

¿Será cierto? ¡Vamos a comprobarlo!

sla_bo_itps_infografia_yoga_25032019_001-03

sla_bo_itps_infografia_yoga_25032019_001-04

sla_bo_itps_infografia_yoga_25032019_001-05

 

RAE. Definición yoga. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=cCWOUIz Rodríguez Peña F. Yoga y meditación mindfulness psiconeuroinmunoendocrinología e implicaciones clínicas. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=152050 Kumar Katuri K, et al. Association of yoga practice and serum cortisol levels in chronic periodontitis patients with stress-related anxiety and depression. J Int Soc Prev Community Dent. 2016 Jan-Feb; 6(1): 7–14. doi: 10.4103/2231-0762.175404 Vázquez Monteagudo L. Beneficios de la práctica de yoga durante la menopausia. Revisión bibliográfica. Ene. vol.12 no.1 Santa Cruz de La Palma abr. 2018  Epub 23-Abr-2018 Vijayaraghava A, et al. Effect of Yoga Practice on Levels of Inflammatory Markers After Moderate and Strenuous Exercise J Clin Diagn Res. 2015 Jun; 9(6): CC08–CC12. Published online 2015 Jun 1. doi: 10.7860/JCDR/2015/12851.6021 Manjunath NK, et al. Influence of Yoga and Ayurveda on self-rated sleep in a geriatric population. Indian J Med Res. 2005 May;121(5):683-90. Consejería de políticas sociales y familia. La guía práctica de la actividad física y la mujer a cualquier edad. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM014011.pdf

 

descargar pdf

Descargar la infografía

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

 

sla_jh_itps_descargable_higieneinfantil_miniatura_21022019_001

LOS HÁBITOS DE HIGIENE EN LOS NIÑOS

sla_jh_itps_descargable_higieneinfantil_21022019_001¡Niños… A comer! ¿Cuántas veces hemos repetido esta frase en casa? Seguro que un montón pero… ¿También les recordamos la importancia que tienen los buenos hábitos de higiene?. Cosas tan cotidianas como lavarse los dientes o las manos, ducharse, cepillarse el pelo, etc. son tareas que deben interiorizar y realizar todos los días sin excepción. Por eso te queremos ayudar con este descargable divertido y colorido que ayudará a recordarles esas tareas. ¡La higiene no tiene por qué ser aburrida!

descargar pdf

Descargar

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!