seguridad alimentaria

Normas de seguridad alimentaria en verano

seguridad alimentaria

Siempre hay que seguir unas normas básicas para evitar una intoxicación alimentaria, pero durante los meses de verano aumenta la temperatura ambiental, y el calor favorece el desarrollo de microorganismos alterantes o patógenos, lo que puede suponer un riesgo extra para la salud de las personas.

Principales causas de intoxicación alimentaria

Causas por las que se puede sufrir una intoxicación alimentaria hay muchas, pero las principales son las siguientes:

  • Manipulación incorrecta de los alimentos
  • Conservación de los alimentos a temperaturas inadecuadas
  • Cocinado insuficiente de los alimentos

Consejos para evitarlas

A continuación te damos una serie de consejos que puedes seguir fácilmente y evitar así las intoxicaciones alimentarias, especialmente durante los meses de más calor:

Al comprar ten en cuenta:

  • Elige un establecimiento con las normas higiénicas adecuadas. Ten esto en cuenta sobre todo cuando salgas de vacaciones y no tengas a mano tu mercado de confianza.
  • Cuida que los envases estén en buenas condiciones. Si se encuentran rotos o estropeados coge otro. Si todos están en mal estado no te lleves el alimento a casa y avisa al responsable del establecimiento en ambos casos.
  • Comprueba las fechas de caducidad y consumo preferente de los alimentos. Ten en cuenta cuales escoges en función de la planificación de tus comidas.

En casa ten en cuenta:

  • Respeta la cadena de frío. Lo ideal es transportar los alimentos congelados y refrigerados en bolsas que mantengan el frío. Introduce los alimentos en el frigorífico lo antes posible al llegar a casa. Los alimentos que hayan sido previamente descongelados no podrán volver a congelarse y deben cocinarse o consumirse lo antes posible.
  • Antes de meter los alimentos que estén cocinados en la nevera déjalos enfriar, pero nunca por un tiempo superior a dos horas, o incluso menos en los días de más calor.
  • Una vez en la nevera, no mezcles los alimentos crudos junto con los cocinados.
  • Los alimentos deben guardarse siempre en recipientes cerrados para evitar que puedan contaminarse con el ambiente.
  • Si hay mascotas en casa hay que evitar que estén en contacto con los alimentos para las personas.
  • No olvides nunca lavar bien las manos y los utensilios que se vayan a utilizar en la cocina para la preparación de los alimentos, al inicio, al final y también al cambiar de ingredientes crudos mientras los preparas.
  • Lavar bien la fruta y la verdura con agua potable.
  • Recalienta bien la comida ya cocinada, la mayoría de los microorganismos mueren a los 70-72ºC, por lo que procura alcanzar esa temperatura en todo el alimento incluido el centro.
  • Especialmente en verano ten cuidado con las salsas caseras que lleven Mantén siempre la salsa en el frigorífico y sírvela justo antes de consumirla. No la consumas pasadas 24 horas desde la elaboración de la salsa incluso aunque haya estado guardada en la nevera.

Las intoxicaciones alimentarias suelen manifestarse entre los 30 minutos y 12-48 horas tras la ingesta del alimento infectado. Los síntomas más comunes son:

  • Molestia o dolor en el abdomen
  • Nauseas, vómitos o diarreas
  • Pérdida del apetito

Generalmente los síntomas duran unos tres días, pero puede prolongarse hasta una semana o más tiempo dependiendo del microorganismo y del estado de salud del paciente.

Ante la aparición de alguno de estos síntomas o sospecha de una intoxicación alimentaria, se debe acudir al médico para que indique, en cada caso, el tratamiento adecuado y las pautas a seguir.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

sla_jh_itps_infografia_alergenos_10052017_002-facebook

Tipos de alergias

TIPOS DE ALERGIAS

Alérgeno: elemento que provoca una alergia al entrar en contacto con el organismo

SEGÚN LA VÍA DE CONTACTO DEL ALÉRGENO…

RespiratoriaPor contacto con la pielOtrasDigestiva¡Evita entrar en contacto con el alérgeno!

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Descargar PDF

Descargar pdf

Infografía Febrero 2017

Aprovecha las propiedades de los cítricos en invierno

APROVECHA LAS PROPIEDADES
DE LOS CÍTRICOS EN INVIERNO

¿Qué nos aportan los cítricos? ¿Cómo incluir los cítricos en la dieta?

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!
descargar pdf

Descargar pdf

etiquetado de los alimentos

Una gran parte de la población no entiende la información nutricional del etiquetado de los alimentos


El 53% de la población mayor de 40 años no entiende la información nutricional que aparece en el etiquetado de los alimentos y el 18% reconoce que su dieta no es equilibrada, según ha mostrado el estudio ‘Mitos y Errores en Alimentación en la población española’, realizado por la Fundación Española del Corazón (FEC).

El desconocimiento del etiquetado puede ser, a juicio de los cardiólogos, uno de los motivos por los que la sociedad en España no se alimenta de forma correcta, a pesar de que es uno de los principales países promotores de la dieta mediterránea.

De hecho, según los resultados del estudio, en el que han participado 500 personas mayores de 40 años, mientras que el consumo de pescado azul y verduras es bajo el de azúcares es alto. En concreto, el 25,44% de la población entre 40 y 50 años, el 16,97% de los que tienen entre 51 y 65 años y el 11,45% de los mayores de 65 años reconoce que toma poco pescado azul.

Un dato que contrasta con el obtenido cuando se les pregunta si conocen que el pescado azul es fuente de omega 3 ya que, a pesar de su bajo consumo, el 83% sabe este dato, pero sólo el 47% asocia el consumo de omega 3 con los beneficios cardiovasculares.

Falta de concienciación

Asimismo, el trabajo realizado por la FEC muestra el bajo consumo de verdura entre la población adulta y, por el contrario, el elevado consumo de azúcares, si bien en esto último son las personas de entre 40 y 50 años las que más azúcares toman (17,75%), seguidos de los de entre 51 y 65 años (12,12%).

“El grado de información de los españoles es alto, pero el grado de cumplimentación de la dieta es muy mejorable. No obstante, los mayores son los más cumplidores, posiblemente porque son los que más temen por su salud”, ha argumentado el presidente de la FEC, Carlos Macaya.

Ahora bien, el 70% de los encuestados asegura que estaría dispuesto a incluir suplementos alimenticios como medida de prevención de salud y en casos de dieta desequilibrada. Y es que, tal y como ha recordado la coordinadora del Programa de Alimentación y Salud de la FEC y profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid, María Elisa Calle, el 45% de la aparición de las patologías cardiovasculares se debe a una alimentación “inadecuada”.

Uno de los causantes de la mala alimentación es, tal y como han reiterado los expertos, que los etiquetados de los alimentos suelen ser “ilegibles” para la mayor parte de los ciudadanos. “Muchos no saben cómo leerlos porque no saben diferenciar los hidratos de carbono o la diferencia que hay entre las grasas totales y las saturadas”, ha recalcado la doctora Calle.

Estas declaraciones han sido corroboradas por el doctor Macaya quien, además, ha subrayado la necesidad de aumentar la legislación sobre los productos alimentarios y fomentar que las empresas mejoren la información nutricional. “La población tiene que saber lo que come y para eso están las etiquetas de los alimentos, pero estas tienen que ser entendibles y actualmente no lo son. Por ello, creemos que hay que hacer un esfuerzo para inducir a la lectura de esta importante información”, ha zanjado Macaya.

Fuente: http://www.eleconomista.es/distribucion/noticias/7826412/09/16/El-50-poblacion-no-entiende-la-informacion-nutricional-del-etiquetado-y-el-18-dice-que-su-dieta-no-es-equilibrada.html#

Uvas, lavar fruta verano

Intoxicaciones en verano ¿cómo prevenirlas?

Uvas, lavar fruta verano

Las intoxicaciones son una de las clásicas dolencias del verano. Lavar frutas y verduras, no beber agua de pozos no potabilizados o conservar los alimentos en frío son algunos de los consejos de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN)

 

Fuente: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/media/galeria_de_medios/audios_radio/prevenir_intoxicaciones_verano.mp3

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Alimentación saludable en verano

Consejos para una alimentación saludable en verano

Alimentación saludable en verano

El verano es para desconectar, descansar y decirle adiós a la rutina, pero no debemos romper nuestros hábitos de alimentación saludable. En verano hay que adquirir una rutina que favorezca una dieta sana, ordenada y completa.

El verano es una época de desconexión y descanso en nuestras vidas, si bien no podemos romper con la rutina de alimentación saludable. En verano es más frecuente saltarse comidas, llevar un horario desordenado o comer en exceso como parte de las reuniones propias del ocio veraniego, por eso debemos prestar especial atención a esos momentos.

La dieta de verano debe nutrir y refrescar. En esta época del año es aconsejable que nuestra alimentación sea completa en nutrientes y aporte un extra de sustancias antioxidantes para ayudar a proteger la piel de los efectos de la radiación solar. Además, debe tener un aporte suficiente de líquidos para hidratarnos.

Dieta saludable

Durante el verano nuestro cuerpo agradecerá que tomemos comidas ligeras y refrescantes, dejando las comidas copiosas para el invierno.

Elige alimentos con alto contenido en agua, vitaminas, minerales y fibra que nos ayuden a combatir las altas temperaturas y a sentirnos bien.

Debemos tomar todos los grupos de la pirámide de los alimentos, primando las frutas, verduras, y las recetas frías. Elegimos aceite de oliva virgen extra para cocinar y aliñar y reduciremos las comidas grasientas y fritos que pueden hacer más pesada la digestión y aportan un mayor contenido en calorías. El aporte proteico lo conseguiremos a través de lácteos, carnes, pescados, huevos, legumbres, cereales y frutos secos.

Se recomienda recurrir a los productos de temporada y garantizar una adecuada hidratación, sobre todo en las horas de más calor bebiendo regularmente.

Hidrátate

Los días de calor intenso obligan a nuestro organismo a realizar un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura corporal. Bebe al menos dos litros de agua diarios en verano y toma ocasionalmente otras bebidas y alcoholes de baja graduación. Si haces ejercicio toma líquidos cada 2 horas como mínimo: agua, bebidas con sales, y vegetales ricos en agua.

Cuida la higiene en la cocina

Durante el verano se consumen más productos crudos, además el calor favorece la contaminación en los alimentos. Por ello, es preciso mantener unas adecuadas medidas preventivas. Lávate frecuentemente las manos con agua y jabón y no olvides lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas. Cocina los alimentos a una temperatura suficiente y consúmelos inmediatamente después de ser cocinados o bien consérvalos en frio bien envueltos.

Aparte de disfrutar nuestras vacaciones, no debemos olvidar los básicos saludables del verano: el ejercicio, la alimentación y la hidratación.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

SLA_BO_infografiaVIAJESS_ITP_21062016_003-03

VIAJAR INFORMADO ES VIAJAR MÁS SEGURO

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR A PAÍSES EXÓTICOS

Qué hacer antes del viaje

Qué hacer durante el viaje

La mejor manera de viajar seguro es preparar el viaje

con suficiente antelación, viajar informado y con todo lo necesario.

¡Buen viaje!

 

SLA_BO_ITPS_infografia_hidratacion_13052016_006-05Descargar en PDF

legumbres

La FAO destaca el papel de las legumbres

legumbresEste año se celebra el Año Internacional de las Legumbres, que fue proclamado en el 68º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/68/231).

Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes.

En el Año Internacional de las Legumbres 2016, se pretende sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una  oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.

Los objetivos específicos del AIL 2016 son:

  • Concienciar sobre el importante papel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables, y su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Promover el valor y la utilización de las legumbres en el sistema alimentario, sus beneficios para la fertilidad del suelo y para combatir el cambio climático y la malnutrición.
  • Alentar las conexiones a lo largo de la cadena alimentaria para una mayor producción de legumbres, fomentar la investigación y la mejor utilización de la rotación de cultivos, y hacer frente a los retos del  comercio de legumbres.

¿Qué son las legumbres y por qué son importantes?

Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El  término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Los cultivos leguminosos como las lentejas, la soja, los frijoles, los guisantes y los garbanzos son un elemento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales.

Además, las legumbres son plantas leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del suelo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente

El sitio web del Año Internacional de las Legumbres será la plataforma principal para el intercambio de información y fuentes pertinentes con diferentes asociados. Pronto se actualizará la versión actual, vuelvan a visitarnos para mayor información.

Fuente: http://www.fao.org/pulses-2016/about/es/

La contaminación mata a 12,6 millones de personas según la OMS

La OMS estima que la contaminación mata cada año a 12,6 millones de personas

Alrededor de 12,6 millones de personas pierden la vida cada año por vivir o trabajar en ambientes poco saludables, lo que supone una cuarta parte del total de fallecimientos en el mundo. Los más afectados por los riesgos ambientales son los niños menores de cinco años, principalmente por infecciones de las vías respiratorias inferiores y enfermedades diarreicas, y los adultos de 50 a 75 años, por enfermedades no transmisibles

La contaminación mata a 12,6 millones de personas según la OMS

Así lo indica la OMS (Organización Mundial de la Salud) en la segunda edición de su informe ‘Prevención de enfermedades a través de entornos saludables: una evaluación global de la carga de la enfermedad a partir de los riesgos ambientales’, publicado ayer martes. El estudio incluye datos de 2012 y actualiza la edición inicial, que vio la luz hace una década.

La OMS indica que los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos, y que cada año podría evitarse la muerte de 1,7 millones de niños menores de cinco años y de 4,9 millones de adultos de entre 50 y 75 años con una mejor gestión del medio ambiente.

El informe indica que las muertes por enfermedades no transmibles que pueden atribuirse a la contaminación del aire (incluida la exposición al humo ajeno) han aumentado hasta los 8,2 millones al año. Estas patologías (como accidentes cerebrovasculares, cánceres y neumopatías crónicas) constituyen actualmente casi dos terceras partes del total de fallecimientos por la insalubridad del medio ambiente.

En la última década se han reducido las muertes debidas a enfermedades infecciosas como la diarrea y el paludismo, con frecuencia vinculadas a deficiencias en el suministro de agua, el saneamiento y la gestión de los desechos. Según la OMS, a esa reducción ha contribuido en gran medida la mejora del acceso al agua potable y el saneamiento, así como a la inmunización, a mosquiteros tratados con insecticidas y a medicamentos esenciales.

Regiones

El informe indica que en Asia sudoriental (3,8 millones de muertes) y el Pacífico occidental (3,5 millones) se dio la mayor carga de morbilidad vinculada al medio ambiente en 2012, con la mayoría de fallecimientos atribuibles a la contaminación del aire en espacios interiores o en el exterior. A estas regiones les siguen África (2,2 millones), Europa (1,4 millones), el Mediterráneo oriental (854.000) y América (847.000).

La mayor carga de morbilidad por razones ambientales recae sobre los países de ingresos bajos y medianos si se tienen en cuenta todos los tipos de enfermedades y lesiones, pero la carga de morbilidad ‘per cápita’ puede ser también relativamente alta en algunas naciones de ingresos altos en el caso de determinadas enfermedades no transmisibles (como las enfermedades cardiovasculares y los cánceres).

El informe analiza más de 100 categorías de enfermedades y traumatismos, y señala que la gran mayoría de decesos vinculados al medio ambiente se debe a enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrales (2,5 millones) y la cardiopatía isquémica (2,3 millones), seguidos de los traumatismos involuntarios, por ejemplo por accidentes de tráfico (1,7 millones); los cánceres (1,7 millones); las neumopatías crónicas (1,4 millones), las enfermedades diarreicas (846.000), las infecciones respiratorias (567.000), las afecciones neonatales (270.000), el paludismo (259.000) y los traumatismos intencionados, como los suicidios (246.000).

“Un ambiente sano es la base de la salud en la población”, señaló Margaret Chan, directora general de la OMS, quien añadió: “Si los países no adoptan medidas para que los ambientes en los que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente”.

En el informe se hace hincapié en las medidas eficaces que pueden tomar los países para invertir la tendencia al alza de las enfermedades y las muertes por influencia del medio ambiente, como el uso de combustibles sólidos para cocinar y el mayor acceso a tecnologías energéticas que emiten poco carbono.

“Es sumamente urgente invertir en estrategias que reduzcan los riesgos ambientales en las ciudades, hogares y lugares de trabajo”, indicó María Neira, directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, antes de indicar que “esas inversiones pueden reducir considerablemente la creciente carga mundial de enfermedades cardiovasculares y neumopatías, lesiones y cánceres, y comportar una reducción inmediata en los costos sanitarios”.

Estrategias

En el informe de la OMS se citan estrategias de eficacia demostrada para mejorar el medio ambiente y prevenir enfermedades. Por ejemplo, si se utilizaran tecnologías y combustibles limpios para preparar alimentos, y para la calefacción y la iluminación, se reducirían las infecciones respiratorias agudas, las neumopatías crónicas, las enfermedades cardiovasculares y las quemaduras. Y con la mejora del acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado y el fomento de la higiene de las manos se potenciaría la reducción de las enfermedades diarreicas.

Además, gracias a la legislación por la que se prohíbe fumar en determinados lugares se ha reducido la exposición al humo ajeno y, por lo tanto, las enfermedades cardiovasculares y las infecciones respiratorias. La mejora del tránsito en las ciudades y el urbanismo, y la construcción de viviendas más eficientes desde el punto de vista energético reducirían las enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica y fomentarían la práctica de actividades físicas.

SLA_BO_ITPS_infografiaETIQUETADOalimentos_07032016_003-02

¿QUÉ INFORMACIÓN ME OFRECEN LAS ETIQUETAS?

Las principales características y propiedades del alimento, así como el contenido en alérgenos son algunos de los datos que podemos encontrar en el etiquetado de los alimentos y que nos ayuda a tomar las decisiones nutricionales más adecuadas. Pero, ¿sabes localizar e interpretar esta información?

¿QUÉ MIRAR Y DÓNDE MIRAR?

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado frontal

¿Qúe mirar y dónde mirar? Etiquetado lateral

PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA


PASOS A SEGUIR EN LA LECTURA DE UNA ETIQUETA

Compuestos bioactivos del ajo para mejorar la función endotelial

Ajo para mejorar la salud cardiovascular

Un estudio trata de mostrar los efectos saludables del ajo en el sistema cardiovascular y su aplicación al tratamiento de enfermos del corazón

Compuestos bioactivos del ajo para mejorar la función endotelial y salud cardiovascular

La ingesta de ajo podría evitar lesiones y mejorar la calidad de vida de los enfermos cardiovasculares, según un estudio que está desarrollando el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del sector agroalimentario (Ainia) en el marco del proyecto Endotallium. Ainia trabaja en este estudio junto con una empresa dedicada a la comercialización de ajos y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Fibiohrc), para la certificación de los efectos saludables del consumo regular de ajo morado en el sistema cardiovascular, en concreto, sobre la función endotelial. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Plan de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.

Durante un período de dos años, Ainia, el Ramón y Cajal de Madrid y la empresa implicada estudiarán los efectos del consumo regular de ajo morado sobre la función endotelial, y sus propiedades para evitar lesiones y mejorar la calidad de vida de los enfermos cardiovasculares. El ajo es uno de los componentes esenciales de la dieta mediterránea, prototipo de alimentación cardiosaludable, pero en la actualidad existen pocos estudios científicos que avalen los beneficios de este producto en el organismo, señala Ainia.

El instituto tecnológico está realizando la identificación de los compuestos bioactivos presentes en el ajo morado, que pueden tener un efecto beneficioso para la función endotelial, así como la selección de una variedad de ajo con alto contenido en estos compuestos bioactivos. Una vez obtenidos, se aplicarán innovadoras técnicas de encapsulación para extraer y proteger las sustancias bioactivas del ajo, frenar la oxidación de sus cualidades beneficiosas y conseguir la mayor absorción gastrointestinal de los compuestos bioactivos.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/cultura/2016/02/17/ajo-mejorar-vida-enfermos-corazon/1728731.html

envases metálicos

Los envases metálicos garantizan una alimentación variada y saludable

La Asociación Metalgráfica Española ha afirmado que los envases metálicos “garantizan una alimentación variada y saludable”, ya que el proceso de enlatado “retiene” en el interior del envase metálico el “aroma, las vitaminas, antioxidantes y nutrientes esenciales, dejando fuera del mismo las impurezas”.

“Los envases metálicos despuntan también por su versatilidad ya que son el continente perfecto para todo tipo de productos. Facilitan ingerir alimentos de todos los grupos -tanto vegetales como animales- y permiten envasar desde alimentos frescos hasta platos ya elaborados o productos gourmet y delicatessen. Mariscos, frutos secos, pescados, carnes, infusiones… todos los alimentos pueden sacar provecho de los beneficios que brindan los envases metálicos”, añade.

Además, estos envases son extremadamente resistentes y actúan como almacenes de alimentos, capaces de guardar cosechas para su uso en el futuro, en todas las condiciones logísticas y climáticas. Además, una lata tiene una vida útil inigualable y protege su contenido durante mucho tiempo, sin refrigeración.

“Alimentos y bebidas en lata han sido claves en el suministro de víveres en situaciones de emergencia en todo el mundo”, recuerdan destacado que los envases metálicos son claves, por lo tanto, para una alimentación sostenible, ya que “las latas ofrecen una solución real a la problemática del desperdicio alimentario.

“El enlatado es una de las mejores formas para conservar los alimentos, siendo el envase metálico, con su aportación destacada ante retos clave como el desperdicio alimentario, el reciclaje y la alimentación saludable, un actor respetuoso con el medio ambiente y con las generaciones futuras”, concluyen.