sla_jh_itps_antifaces_miniaturas_18022019_001

Antifaces de Carnaval

ipts_img_antifaces
¡Ya llega el Carnaval! ¿De qué te vas a disfrazar? ¿Y tu hijo/a qué disfraz llevará? Tranquilo/a, que te podemos echar un cable. Dale un toque de color a tus disfraces con estos divertidos antifaces saludables. Aprovecha para pasar un rato divertido en familia; los niños aprenderán a relacionar los alimentos saludables con algo bueno mientras recortan y ponen la goma a los antifaces. ¡Qué empiece la fiesta!

descargar pdf

Descargar Antifaces

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

El camino hacia la felicidad

TRUCOS PARA ALCANZAR EL CAMINO HACIA LA FELICIDAD

Cada uno tiene sus trucos para ser feliz y sentirse bien, pero aquí os dejamos unos
cuantos que nos parecen que van con todos (o casi). Ponlos en práctica y…
¡Ya verás como cada día te vas sintiendo mejor!

 

itps_infografia_caminofelicidad

descargar pdf

Descargar la infografía

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

sla_jh_itps_descargables_bingoreciclaje_miniatura_15112018_001

El gran bingo del reciclaje

sla_jh_itps_descargables_bingoreciclajeimagen_15112018_001Gracias al reciclaje hemos conseguido reducir el uso de energía, la contaminación del agua y las emisiones nocivas en el aire. Esta práctica tan popular se ha convertido en unos de los pilares fundamentales de las buenas costumbres ciudadanas pero, en ocasiones, nos encontramos con ciertas dudas: ¿Qué va en cada contenedor? Por eso te proponemos este divertido juego familiar, para que todos aprendamos a separar correctamente los residuos, mejorando los procesos de reciclaje. ¿Te apuntas? ¡Han cantado línea! Vamos para Bingo…

descargar pdf

Descargar Bingo del Reciclaje

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

guirnaldas de halloween

Celebra Halloween con nuestras terroríficas guirnaldas

sla_jh_itps_descargables_halloween_18092018_001

Un año más llega Halloween y os traemos una actividad para los más pequeños de la casa. Te proponemos estas terroríficas guirnaldas que podrán recortar y colgar por la casa para ambientar su cuarto de forma divertida. ¿Truco o trato?

descargar pdf

Descargar Caretas de Halloween

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

sla_jh_itps_infografia_mindfuleating_06082018_001-thumb

Mindful Eating. La conexión mente-cuerpo cuando comemos.

MINDFUL EATING

Conexión mente-cuerpo cuando comemos

Lo que piensas y sientes acerca de los distintos alimentos también puede ser un
determinante importante sobre el efecto que tendrán al tomarlos.

sla_jh_itps_infografia_mindfuleating_07082018_002Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Remedios naturales para la reparación de la piel

Remedios naturales para la reparación de la piel y el cabello tras el verano

REMEDIOS NATURALES PARA LA
REPARACIÓN DE LA PIEL Y EL
CABELLO TRAS EL VERANO

Factores que dañan la piel y el pelo
sla_jh_itps_infografia_remediosnaturales_13072018_002-1sla_jh_itps_infografia_remediosnaturales_13072018_002-2sla_jh_itps_infografia_remediosnaturales_13072018_002-3sla_jh_itps_infografia_remediosnaturales_13072018_002-4

Descargar PDF

Descargar pdf

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

 

Alimentación Emocional

La Alimentación Emocional

La alimentación emocional se conceptualiza como “comer en respuesta de algún evento o estado de ánimo”, que habitualmente, suele ser de carácter negativo[1].

Así, las situaciones de estrés, las preocupaciones, y la tensión o ansiedad se relacionan con el hecho de comer para tranquilizarnos[2]. Igualmente, emociones como la tristeza, la frustración o el dolor, suelen incitar comportamientos alimentarios en los que se pierde el control de lo que se come, o no se tiene en cuenta la sensación de hambre fisiológica.

Aun siendo reconocido este comportamiento como negativo, las medidas para manejar este tipo de alimentación no son conocidas o aplicadas por la mayoría de las personas que se encuentran en este tipo de situaciones.

Aquí te hablamos de dos de ellas.

Mindfulness eating o alimentación consciente

Por mindfulness se entiende un “estado de conciencia plena de cuerpo y mente, que involucra estar presente y sin juzgar en las experiencias vividas en cada momento”[3].

Su aplicación en relación con el comportamiento alimentario significa comer más conscientemente, de manera que se coma lo suficiente para estar satisfecho, ni más, ni menos[4]. Parece simple, pero aplicarlo a la vida cotidiana no es tan sencillo. Requiere de un aprendizaje y una ruptura con los hábitos que se tenían hasta el momento.

La idea es que cuerpo y mente trabajen juntos en el envío y recepción de las señales esenciales sobre lo que se necesita o se quiere comer. Se puede aprender a diferenciar sensaciones como las de estar satisfecho, hambriento, o simplemente querer comer algo rico y delicioso4, y esto nos permite pararnos a pensar y buscar una solución distinta a la comida en aquellas situaciones en las que un evento o emoción negativa nos ha generado un impulso de comer descontroladamente.

Alimentación intuitiva

La alimentación intuitiva representa otra manera de manejar las sensaciones y/o emociones vinculadas a la alimentación.

Concretamente, este enfoque enfatiza la confianza en las sensaciones percibidas de hambre y saciedad, evitando o reduciendo las situaciones en las que se come emocionalmente[5].

Se trata por tanto de una manera de basar nuestra alimentación estableciendo una fuerte conexión con las señales internas del cuerpo y aprender a distinguirlas y guiarse por ellas[6].

Sus principios básicos son sencillos y se resumen a continuación. Lo más importante para aplicarlos es estar dispuesto a integrarlos en los hábitos diarios:

  • Darnos permiso incondicional para comer cuando tenemos hambre, percibiendo cada comida como emocionalmente neutral y sin hacer distinciones entre alimentos buenos o malos[7].
  • Querer y apreciar nuestro cuerpo7.
  • Comer para satisfacer el hambre física y no emocionalmente7.
  • Confiar plenamente en que las señales percibidas nos guiarán correctamente hacia lo que necesitamos fisiológicamente, seleccionando así aquellos alimentos que mejor nos sienten y cuyo sabor también cubra las demandas de nuestro paladar5.

Aplicar uno u otro método es elección personal, pero el resultado final consiste en evitar las interferencias emocionales en nuestro comportamiento alimentario gracias a la práctica constante de la integración de cuerpo y mente.

[1] Thayer R. Calm Energy: How people regulate mood with food and exercise. Oxford: Oxford University Press; 2001.

[2] Nguyen-Rodriguez ST, Unger JB, Spruijt-Metz D. Psychological Determinants of Emotional Eating in Adolescence. Eating disorders. 2009;17(3):211-224.

[3] Brown K.W, Ryan R.M. The benefits of being present: Mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology. 2003;84(4):822–848.

[4] Albers S. What Is Mindful Eating? En: Solis M. editors. Eating mindfully: how to end mindless eating and enjoy a balanced relationship with food. 2nd ed. Oakland: New Harbinger Publications; 2012. p. 6-9

[5] Tribole E, Resch E. Intuitive Eating. A Revolutionary Program That Works; 2012:1-344.

[6] Anderson L.M, Reilly E.E, Schaumberg K. et al. Eat Weight Disord. 2016; 21: 83

[7] Cadena-Schlam L, López-Guimerà G. Intuitive eating: An emerging approach to eating behavior. Nutr Hosp. 2015;31(3):995-1002

 

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

 

Beneficios emocionales de los niños que conviven con mascotas

Beneficios emocionales de los niños que conviven con mascotas

Beneficios emocionales de niños que conviven con mascotas

El estar al cuidado de una mascota mejora la calidad de vida de todo ser humano, aumenta el tiempo de supervivencia, ayuda a la mejora de la salud mental, facilita el disfrute, regula la ansiedad y disminuye los síntomas de la depresión.

Los beneficios emocionales que puede aportar el cuidado de una mascota a los pequeños de la casa son muy significativos. Además, en los menores resulta ser más importante si cabe, ya que también contribuye a un sano desarrollo emocional, educativo y social.

A los niños el tener a su cuidado una mascota les genera responsabilidades que deben de asumir, por ello puede incrementar su autoestima. Así científicos de las Universidades de Miami y Saint Louis en un estudio concluyeron que los dueños de mascotas tienen más probabilidad de tener una mayor autoestima. De este modo se ha comprobado que los menores con alguna dificultad lectora que leen en voz alta delante de su mascota hacen que refuerce su seguridad y confianza en sí mismos, ya que sus mascotas no se van a reír de cómo lo hacen o si se equivocan.

Según Nienke Endenburg y Ben Baarda  especialistas en desarrollo infantil en su libro “The Waltham Book of Human-Animal Interaction“, dicen que “Las mascotas pueden hacer que las personas se sientan aceptados incondicionalmente, mientras que otros seres humanos nos pueden juzgar y/o criticar”. Los animales acompañan incondicionalmente sin juzgar, por ejemplo, si a un niño le va mal en un examen o se enfada con sus amigos, su mascota seguirá prestando apoyo incondicional.

En caso en que nos decidamos a que nuestros hijos tengan una mascota es importante dejarles bien claro que es un animal al que cuidar, y respetar, no es un juguete. Podrán jugar y disfrutar con el animal. Pero tener una mascota supone una importante responsabilidad, ya que las mascotas necesitan una serie de cuidados y tenerlos suponen toda una serie de obligaciones.

Cuando nuestros hijos tienen una mascota podemos aprovecharlo para inculcar valores tan importantes como la responsabilidad y el respeto a los demás.  Enseñaremos a nuestro hijo a no molestar a la mascota si está comiendo o duerme, a limpiar el sitio del animal o el tazón de la comida y a tratarlo con delicadeza. Esto ayuda a que tu hijo desarrolle el sentido de la responsabilidad y a comprender las necesidades de los demás. Dichos valores van a producir en su vida un mayor equilibrio emocional.

La interrelación con otro ser vivo ayudará a nuestros hijos a interpretar y usar la comunicación no verbal, que resulta tan importante a la hora de reconocer la emociones de los demás. Este reconocimiento sabemos que resulta un elemento básico para desarrollar inteligencia emocional.

Se ha demostrado que cuando una persona en su infancia ha cuidado de una mascota, en la adultez presenta menos dificultades para mantener relaciones de convivencia sanas con otras personas. Podemos decir que el vínculo que se establece con las mascotas ejerce de experiencia que contribuye a fomentar la empatía y el respeto por los demás seres vivos sean estos humanos o no. En la convivencia con los animales experimentamos muchas cosas de manera natural sin forzar el aprendizaje.

Según un estudio de la Fundación Affinity de 2014 para casi uno de cada dos niños (46%) la mascota es percibida como la principal fuente de apoyo emocional después de los padres. Según los autores de dicho estudio “Los lazos afectivos con el animal de compañía ayudan a superar la sensación de miedo o tristeza, pues el niño recurre de forma habitual a su perro o gato para abrazarle y encontrar alivio en estas situaciones. Este comportamiento se repite cuando al niño se le presenta un problema, ya que busca a su mascota como fuente de consuelo en la misma medida que a sus padres”.

La psiquiatra Sandra Baker y su equipo de la Universidad Commonwealth de Virginia (EEUU) midió las ondas cerebrales de distintos dueños de perros antes y después de pasar un rato con ellos. Dichos estudios demostraron que acariciar una mascota frecuentemente, ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Por ello que se aconseja acariciar, jugar, pasear e incluso hablar con las mascotas para despejar la mente y sentir bienestar emocional.

La mascota puede mejorar tu estado ánimo. El acariciar tu perro durante 20 minutos es suficiente para aumentar en un 10% tus niveles de serotonina, conocida como la hormona de la felicidad (Beetz et al. 2012).

itps_infografia_2018_abril_miniatura

Beneficios de realizar actividad física

BENEFICIOS DE REALIZAR
ACTIVIDAD FÍSICA

Los diferentes tipos de actividad física
tienen muchos beneficios para
la salud física y mental.

itps_infografia_2018_abril¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Descargar PDF

Descargar pdf

sla_bo_itps_infografia_ociosaludableencasa_09012018_001-02

OCIO SALUDABLE TAMBIÉN EN CASA

¡En época de frío, disfruta sin quitarte el pijama!


lee y se creativopractica ejerciciococina variado, saludable y equilibradodiviertete en familia

 

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

Descargar PDF

Descargar pdf

Cómo recuperarse emocionalmente de la Navidad 1

Cómo recuperarse emocionalmente de la Navidad

Cómo recuperarse emocionalmente de la Navidad 2

Una vez pasados los eventos navideños, y especialmente después de los excesos culinarios de Nochebuena, Navidad, fin de año, Año Nuevo y Reyes, todos o casi todos hacemos el propósito de cambiar algunos hábitos por otros más saludables.

Realmente no somos conscientes de lo que podemos llegar a consumir esos días, noches y madrugadas de fiesta. Para hacerse una idea, está constatado que muchas personas consumen en una cena navideña las calorías equivalentes a cinco días normales. A esto se le une que hay un déficit en el descanso de calidad, producto de largos viajes, tensiones familiares, cambio de estancia… Todas estas alteraciones de horarios, de rutina e incluso de cama afectan significativamente al sueño, provocando que no sea todo lo bueno que debería. Y como ya sabemos, la falta de un descanso idóneo hace que no regulemos de manera saludable nuestras emociones.

Son días de excesos, no sólo en la comida y el alcohol, también sentimentales. Los psicólogos sabemos que en Navidad aumentan los niveles de estrés y ansiedad; incluso un número significativo de personas padecen una profunda sensación de angustia, tristeza y melancolía. Que ciertas reuniones familiares sean forzadas y muchas veces hasta protocolarias, con la presión de tener que compartir una cordialidad y alegría inexistentes, es caldo de cultivo para gestar un gran malestar interior: cuñados que no se soportan, padres que no se hablan con sus hijos, suegras, exparejas… Todo el mundo parece estar obligado a sentarse en la misma mesa y hacer “como si nada”: damos conversación a quien no nos apetece, y no podemos hablar con quienes ya no están presentes. Recuerdos y más recuerdos.

Eso de forzar el comportamiento y fingir agota, principalmente porque implica suprimir a la fuerza las emociones negativas. Por eso, cuando uno se quita de encima esta presión, se siente realmente aliviado. Se puede –y se debe, en determinadas ocasiones– disimular las emociones negativas, pero no es sano taparlas en nuestro día a día. Lo saludable es expresarlas en el momento y el lugar oportunos, donde podamos ser sinceros: con un buen amigo, un familiar o por escrito, a modo de diario. La escritura es una fantástica herramienta terapéutica para superar vivencias angustiosas. En un estudio de 2009, Itziar Fernández, profesora en la UNED, y Darío Páez, de la Universidad del País Vasco, concluyeron que “la confrontación de hechos traumáticos, mediante expresión tanto verbal como escrita, tiene efectos positivos sustanciales en personas con dificultades para verbalizar sus emociones”.

A continuación, te recomiendo diez claves para hacer brotar el bienestar emocional después de la vorágine navideña y comenzar el año nuevo con energía.

  1. Retoma tus rutinas y horarios. Hazlo incluso antes de volver al trabajo, para que te adaptes paulatinamente, sin acusar demasiado los cambios.
  2. Otorga más importancia a tus pensamientos positivos, y no a los negativos. Si optas por dar más valor a las ideas optimistas y buenas, el bienestar se instalará en ti.
  3. Focaliza tu atención en lo que tienes, no en lo que te falta. Tú –al igual que yo, que conste– tendemos a centrarnos más en aquello que no tenemos, en las insatisfacciones, y esto hace que literalmente “no veamos” todo lo bueno de nuestra vida que mucha gente desearía tener.
  4. Dirige tu actitud. Muchas veces las circunstancias no son favorables, y ya sabemos que no se pueden cambiar, pero sí está en nuestras manos elegir qué talante adoptar ante ellas. Lo idóneo para tu bienestar emocional es aceptar la parte injusta de la vida. Sin duda, te sentirás mejor.
  5. Compórtate de manera positiva. Aunque pensar de manera positiva, por sí sólo, no soluciona las cosas, propiciará que te dirijas con mejor predisposición hacia las acciones eficaces. No lo olvides: el pensamiento tiene que estar acompañado por la acción.
  6. Emprende cosas nuevas. Ten experiencias, diferentes, inéditas, inexploradas. Realiza aquello que harías si no tuvieras miedo y busca situaciones que te ofrezcan aprendizajes. El desarrollo personal es puro aprendizaje, y sólo se aprende experimentando.
  7. Valórate. No debes depositar la llave de la felicidad en manos de nadie. No dependas exclusivamente de la opinión ajena, ya sea positiva o negativa. Cree en ti, valora tus ideas y sé consciente de tus imperfecciones. Y recuerda: premia tus logros, tanto los grandes como los pequeños.
  8. Confía en tus capacidades. Cuida de ti mismo, como cuidarías a quien más quieres. Ten siempre presente que eres el mayor responsable de tu bienestar.
  9. Haz lo que te gusta. Ya basta de procrastinar. Ve a por lo que te hace sentir bien. Esos momentos son necesarios para tu salud interior, que repercute directamente en el exterior. Comprobado: estar satisfechos nos hace más atractivos.
  10. Manifiesta tus emociones. Expresa lo que te pasa, ábrete, confía en tus seres cercanos. Comparte tanto las alegrías como las tristezas, y te sentirás mejor.

Miguel Ángel Rizaldos
Psicólogo Clínico
www.rizaldos.com

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

 

 

caretas de halloween para los pequeños de la casa

Caretas de Halloween para los más pequeños de la casa

caretas de halloween para los pequeños de la casa

Llega Halloween y los más pequeños necesitan actividades para hacer en casa. Te proponemos estas divertidas caretas que podrán colorear y recortar mientras aprenden hábitos de vida saludables. ¿Te atreves a lucir estas caretas terroríficas?

descargar pdf

Descargar Caretas de Halloween

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!